Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVanegas García, Rocío Marilynspa
dc.contributor.authorCastro Bedoya, Eduardospa
dc.contributor.authorJaraba Capataz, Cesar Enriquespa
dc.coverage.spatialLa Ceja - Antioquiaspa
dc.coverage.spatialLa Unión - Antioquiaspa
dc.coverage.temporal2023
dc.date.accessioned2024-05-29T23:38:55Z
dc.date.available2024-05-29T23:38:55Z
dc.date.issued2023-11-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/7236
dc.description.abstractLa investigación aborda la identificación de las habilidades laborales de los pequeños productores agropecuarios del sector rural de La Ceja y la Unión, que corresponde a los contextos cambiantes y los desafíos de las nuevas tecnologías requieren con urgencia de intervenciones que sean pertinentes con las nuevas dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas de los habitantes de las zonas rurales. Asimismo, se examina la situación del problema en un ámbito internacional desde el concepto de la Organización Internacional del Trabajo; hasta el contexto nacional desde el análisis del Organización Internacional del Trabajo. Se elabora una justificación en la cual se fundamenta la importancia de reconocer la realidad de las personas que habitan los campos y el desarrollo que tienen a partir de las habilidades personales y grupales. El objeto de estudio describe las habilidades laborales enfocadas en los pequeños productores agropecuarios. El marco teórico sustenta la construcción de una aproximación a las habilidades laborales de los pequeños productores del sector rural basada en el desarrollo humano. esta perspectiva, el desarrollo humano hace parte de una visión en la cual, se amplían las oportunidades de las personas en aspectos tales como la vida prolongada, la salud, el acceso a la educación, los recursos necesarios para disfrutar de la vida decente, la libertad política, económica y social, el respeto por los derechos humanos y las posibilidades para el despliegue de la creatividad, la producción de sí mismo. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico para comprender las habilidades, prácticas y experiencias cotidianas y articular las similitudes y diferencias en los significados de los seres humanos. Como conclusión se puede las habilidades de los pequeños productores están vinculados con promover espacios de formación que haga mucho más técnica las labores, promueva el emprendimiento, las capacidades personales de los productores y las habilidades cognitivas para la gerencia, planificación, manejo del talento humano, gestión financiera y administrativa entre otros.spa
dc.description.tableofcontentsTabla de Contenido 1.1 situación del problema ... 7 1.2 justificación ... 11 1.3 Objetivos ... 12 1.3.1 Objetivo General ... 12 1.3.2 Objetivos Específicos ...12 2.ANTECEDENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS ... 13 2.1 marco teórico ... 13 2.2 antecedentes empíricos ... 19 3. DISEÑO METODOLÓGICO ... 22 3.1 tipo de investigación ... 22 3.2 participantes ... 22 3.3 técnica recolección de datos ... 23 3.4 procedimiento análisis de datos ...25 4. RESULTADOS ... 26 4.1 Identificación de las habilidades de los pequeños productores agropecuarios del sector rural... 26 4.2 Rastreo del tipo de habilidades laborales que ayudan en el desarrollo de los sistemas productivos para el sector rural ... 30 4.3 Comparación de las habilidades laborales de los pequeños productores agropecuarios del sector rural de la ceja y la unión con las formulaciones teóricas expuestas... 32 CONCLUSIONES ... 35 REFERENCIAS ... 37spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.relationhttps://www.adr.gov.co/atencion-y-servicios-a-la-ciudadania/extension-agropecuaria/#:~:text=La%20extensi%C3%B3n%20agropecuaria%20es%20un,productores%20agropecuarios%20para%20que%20estosspa
dc.relationhttps://www.laceja-antioquia.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=visorpdf&file=https%3A%2F%2Fwww.laceja-antioquia.gov.co%2Floader.php%3FlServicio%3DTools2%26lTipo%3Ddescargas%26lFuncion%3DexposeDocument%26idFile%3D1155%26tmp%3D8f05d2ffae571aedab50b5898dba7529&pdf=1&fileItem=1155spa
dc.relationhttps://www.laceja-antioquia.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=visorpdf&file=https%3A%2F%2Fwww.laceja-antioquia.gov.co%2Floader.php%3FlServicio%3DTools2%26lTipo%3Ddescargas%26lFuncion%3DexposeDocument%26idFile%3D1155%26tmp%3D8f05d2ffae571aedab50b5898dba7529&pdf=1&fileItem=1155spa
dc.relationhttps://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/34872/ealvarezta.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relationhttps://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/31529/PROPUESTA%20DE%20ESTRATEGIA%20DIGITAL%20QUE%20CONTRIBUYA%20A%20LOS%20CAMPESINOS%20DE%20LA%20COMUNIDAD%20ESCOBAL%20A%20POTENCIALIZAR%20LOS%20PROCESOS%20DE%20VENTA%20DE%20SUS%20NEGOCIOS%20FAMILIARES.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relationhttps://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2495/Ernesto_Tesis_maestria_2019.pdf?sequence=1spa
dc.relationDoi:https://doi.org/10.21676/16574923.4458spa
dc.relationhttps://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46066/4/S2000522_es.pdfspa
dc.relationhttps://faolex.fao.org/docs/pdf/col181812.pdfspa
dc.relationhttps://www.dnp.gov.co/Prensa_/Noticias/Paginas/colombia-tiene-todo-el-potencial-en-su-economia-rural.aspxspa
dc.relationhttps://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44905/1/S1900977_es.pdfspa
dc.relationhttps://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12946/45458_62141.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relationhttps://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/proyectos/102.pdfspa
dc.relationblog.iica.int/sites/default/files/2021-08/BVE21030190e.pdfspa
dc.relationhttps://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/man_ops.pdfspa
dc.relationhttps://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/35689 López, H. Valle, J. (2022)spa
dc.relationhttps://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/50888/jvalleb.pdf?sequence=1spa
dc.relationhttps://sac.org.co/wp-content/uploads/2013/05/competenciaslaborales.pdfspa
dc.relationhttps://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/oct-estadisticas-mujer-rural.pdfspa
dc.relationhttps://www.comunidadandina.org/wp-content/uploads/2022/11/AAA-Version2_FINAL.pdfspa
dc.relationhttps://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdfspa
dc.relationhttps://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdfspa
dc.relationhttps://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/99189/3/mora_brechas_capital_2023.pdfspa
dc.relationhttps://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2018/01/ReflexDesaf_2030-1.pdfspa
dc.relationhttps://www.undp.org/es/colombia/publicaciones/informe-desarrollo-humano-colombia-cuaderno-1spa
dc.relationhttps://www.fao.org/3/cb3402es/cb3402es.pdfspa
dc.relationhttps://www.adr.gov.co/wp-content/uploads/2021/07/ANTIOQUIA-TOMO-1_compressed.pdfspa
dc.relationhttps://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hungerspa
dc.relationhttps://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_235466.pdfspa
dc.relationhttps://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/26627/2/CalleValentina_OspinaFrank_2022_CausalesBajaAsistencia.pdfspa
dc.relation[Trabajo de grado, Universidad de Cundinamarca] Fusagasugá, repositorio institucional. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/2909/Identificaci%c3%b3n%20del%20nivel%20de%20emprendimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relationhttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4934956.pdspa
dc.relationhttps://www.sena.edu.co/es-co/Noticias/Paginas/noticia.aspx?IdNoticia=6699spa
dc.relationhttps://cider.uniandes.edu.co/sites/default/files/publicaciones/documentos-de-trabajo/2021-documento-trabajo-ordenamiento-suelo-rural-colombia.pdspa
dc.titleIdentificación de las habilidades laborales de los pequeños productores agropecuarios del sector rural de La Ceja y La Unión Antioquiaspa
dc.typematerThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.title.translatedIdentification of labor skills of small farmers in the rural sector of La Ceja and La Unión Antioquia.spa
dc.subject.proposalHabilidades laboralesspa
dc.subject.proposalProductores agrícolasspa
dc.subject.proposalSector ruralspa
dc.subject.proposalSistemas productivosspa
dc.subject.lembAgriculturaspa
dc.subject.lembProductores rurales - investigacionesspa
dc.subject.lembTrabajo ruralspa
dc.description.abstractenglishThe research addresses the identification of the work skills of small agricultural producers in the rural sector of La Ceja and La Unión, which corresponds to the changing contexts and the challenges of new technologies urgently require interventions that are relevant to the new social dynamics cultural, political, and economics of the inhabitants of rural areas. Likewise, the situation of the problem at an international level is examined from the concept of the International Labor Organization to the national context from the analysis of the International Labor Organization. A justification is developed on which the importance of recognizing the reality of the people who inhabit the fields and the development they have based on personal and group skills is based. The object of study describes the work skills focused on small agricultural producers. The theoretical framework supports the construction of an approach to the labor skills of small producers in the rural sector based on human development. From this perspective, human development is part of a vision in which people's opportunities are expanded in aspects such as prolonged life, health, access to education, the resources necessary to enjoy a decent life, political, economic and social freedom, respect for human rights and the possibilities for the deployment of creativity, the production of oneself. A qualitative methodology with a phenomenological approach was used to understand everyday skills, practices and experiences and articulate the similarities and differences in the meanings of human beings. In conclusion, the skills of small producers are linked to promoting training spaces that make work much more technical, promote entrepreneurship, the personal capabilities of producers and cognitive skills for management, planning, management of human talent, financial and administrative management among others.en
dc.subject.keywordsAgricultural producersen
dc.subject.keywordsLabor skillsen
dc.subject.keywordsProductive systemsen
dc.subject.keywordsRural sectoren
dc.relation.referencesAgencia de Desarrollo Rural (2021). Extensión agropecuaria.spa
dc.relation.referencesAgut, S. Grau, R. (2001). Una aproximación psicosocial al estudio de las competencias. 1-12 Alcaldía La Ceja. (2020). Plan de desarrollo 2020-2023 “La Ceja nuestro compromiso”. La Ceja, Antioquia: La Alcaldía.spa
dc.relation.referencesAlcaldía La Ceja. (2020). Plan de desarrollo 2020-2023 “La Ceja nuestro compromiso”. La Ceja, Antioquia: La Alcaldíaspa
dc.relation.referencesAlcaldía La Unión. (2020). Plan de Desarrollo Municipal “La Unión en buenas manos” 2020-2023. La Unión: La Alcaldía.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, E. Bustamante, A. (2020). Plan de asistencia técnica para productores Agropecuarios, seleccionados de los 9 núcleos zonales del municipio de Abejorral. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia] Abejorral, repositorio institucionalspa
dc.relation.referencesAmaya, A. (2014). Competencias, objetivos, habilidades y destrezas: ¿cómo entender las diferencias conceptuales? Una analogía de entendimiento a partir de un bloqueo en el tránsito automotor. Universitas Médica, 55(4), 424-434spa
dc.relation.referencesArias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 6° ed. Caracas: Editorial Epistemespa
dc.relation.referencesAriel, F. Lilián, V. (2021). El desarrollo humano concepto e indicadores. Geohoy. Sección Paper de clases. Boletín semestral digital del IGUNNE, Facultad de humanidades, 2(3), 1-35. ISSN 2618-5458spa
dc.relation.referencesAsprilla, L. (2023). Propuesta de estrategia digital que contribuya los campesinos de la Comunidad Escobal (Cañón de Las Hermosas) a potencializar los procesos de venta de sus negocios familiares. [Trabajo de maestría, Universidad Jorge Tadeo Lozano] Bogotá, 38 repositoriospa
dc.relation.referencesBautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno Bonilla, E. Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Uniandes Cáceres, E. Peña, P. Ramos, L. (2018). Las habilidades blandas y el desempeño laboral: un estudio exploratorio del impacto del aprendizaje formal e informal y la inteligencia emocional en el desempeño laboral de colaboradores de dos empresas prestadoras de servicios en el Perú. [Trabajo de grado, Universidad del Pacífico]. Lima: repositorio institucional.spa
dc.relation.referencesCastaño, C. Rodríguez, H. Pérez, R. (2021). Diseño de un índice para medir la percepción de las competencias básicas del extensionista agropecuario. Jangwa Pana, 20(3), 540-559. Doispa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Educación, juventud y trabajo. Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. Santiago de Chile, CEPAL.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2000) Ley 607. Por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y se reglamenta la asistencia técnica directa rural en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Bogotá, diario oficial 44.113, Congreso de Colombia. (2017). Ley 1876. Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones. Bogotá, diario oficial . 50461 del 29 de diciembre de 2017.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2022, 14 de junio). Colombia tiene todo el potencial en su economía rural. Colombia potencia de la vida.spa
dc.relation.referencesFernández, J. Fernández, M. Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. Documentos de Proyectos. Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALspa
dc.relation.referencesGutiérrez, B. Álvarez, L. Pérez, R. Parra, I. Montero, X. (2013). Perfil y normas de competencia laboral para profesionales asistentes técnicos agropecuarios. Bogotá, Corpoica.spa
dc.relation.referencesIbarra, M. (2020). Fortalecimiento de las capacidades técnicas, habilidades empresariales y sociales de los productores rurales de plátano de los municipios de Guachené, Miranda y Villa Rica, en el departamento del Cauca. Gobernación del Caucaspa
dc.relation.referencesInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2021). Habilidades digitales en la ruralidad: un imperativo para reducir brechas en América Latina y el Caribespa
dc.relation.referencesIrigoin, M. Vargas, F. (2002). Competencia laboral. Manual de conceptos, métodos y aplicaciones zen el Sector Salud. Montevideo: Organización Internacional del Trabajospa
dc.relation.referencesLemes, A. Villota, C. Amado, G. Santana, J. Soacha, J. Lázaro, L. Molano, L. Tautiva, L. Galvis, M. Flórez, N. Tibaduiza, L. (2019). Marco Nacional de cualificaciones. Área de cualificación agropecuaria. Bogotá: Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAspa
dc.relation.referencesPropuesta de competencias laborales para Cargos Directivos de Asociaciones agropecuarias campesinas. [Trabajo de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia] Bogotá, repositorio institucional.spa
dc.relation.referencesMarcucci, G. Moreno, D. (2007). Aplicación de las competencias laborales en el sector agropecuario. Bogotá: SENA.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Situación de las mujeres rurales en Colombia. Bogotá: DANEspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y ganadería. (2022). Agenda agropecuaria Andina. Quito: El Ministeriospa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2002). Articulación de la educación con el mundo productivo. Competencias laborales generales. Bogotá: El MEN.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2010). Programas para el desarrollo de competencias. Bogotá: Dirección de calidad de la educación preescolar, básica y mediaspa
dc.relation.referencesMora, J. (2023). Brechas de capital humano: Un análisis para tres sectores de la economía vallecaucana. Santiago de Cali: Editorial Universidad ICESI.spa
dc.relation.referencesOficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). (2017). Agricultura chilena. Reflexiones y Desafíos al 2030. Santiago de Chile: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU, 2022). Evolución de los últimos 10 años en desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano para Colombia. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2021). FAO + Colombia – Fortaleciendo el desarrollo rural y la seguridad alimentaria. Roma. La FAO.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Agencia de Desarrollo Rural (ADR). (2019). Plan integral de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial Departamento de Antioquia. Medellín. FAO-ADRspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2022). Objetivos del Desarrollo Sostenible.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (OIT). (2013). Competencias para el desarrollo rural. Desarrollo Rural a través del trabajo decentespa
dc.relation.referencesOspina, F. Calle, V. (2022). Identificación de causales de la baja asistencia a capacitaciones de productores de leche de la Cooperativa Colanta en Abejorral – Antioquia. [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia] Medellín, repositorio institucionalspa
dc.relation.referencesPinzón, M. (2023). El agro colombiano, “proyecto de vida del campesino” para evitar la migración a las grandes ciudades. Revista internacional de humanidades, 20(49), 1-12 Rodríguez, F. Aponte, J. (2019). Identificación del nivel de emprendimiento y desarrollo empresarial en la vereda el paso del municipio de Ricaurte, Cundinamarca, año 2019.spa
dc.relation.referencesRosales, M. (2017). El desarrollo humano: una propuesta para su medición. Aldea mundo, 22(43), 65-75spa
dc.relation.referencesSanguinet, P. (2016). Las habilidades para el trabajo y la vida en América Latina. Reporte de Economía y Desarrollo, 8(1), 67-77spa
dc.relation.referencesSen, Amartya, (1998). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de Economía, 17(29), 67-72.spa
dc.relation.referencesSENA. (2023, 24 de agosto). CampeSENA Avanza certificación de competencias laborales en los campos de Boyacá. Sena. edu.spa
dc.relation.referencesVélez, L. (2015). Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesinas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesVillegas, C. (2021). El ordenamiento del suelo rural en Colombia. Documento de trabajo, 14, Bogotá, Universidad de los Andes.spa
dc.publisher.programPsicología - Virtualspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividadspa
dc.identifier.instnameinstname:Politécnico Grancolombianospa
dc.identifier.reponamereponame:Alejandría Repositorio Comunidadspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.repourlrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cospa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem