Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVanegas García, Rocío Marilynspa
dc.contributor.authorCárdenas Gómez, Alexa Vivianaspa
dc.contributor.authorLozano Hernández, Fabyana Andreaspa
dc.coverage.temporal2023
dc.date.accessioned2024-05-29T23:27:48Z
dc.date.available2024-05-29T23:27:48Z
dc.date.issued2024-01-14
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/7235
dc.description.abstractLa siguiente investigación se centró en identificar si existe relación entre tecnoestrés y Engagement en teletrabajadores de empresas temporales en Colombia en la actualidad. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, empleando dos instrumentos de medición: la escala UWES, el cual mide los niveles de Engagement mediante 3 dimensiones ( vigor, dedicación, absorción ) y el cuestionario RED-TIC para evaluar el tecnoestrés, mediante 4 dimensiones (escepticismo, fatiga, ansiedad, ineficacia). Los resultados, basados en una muestra de 105 participantes, indicaron que no hay una asociación significativa entre el tecnoestrés y el Engagement, aunque se observó una relación inversa entre el escepticismo y el vigor. En esta investigación se puede concluir que, en general, los teletrabajadores exhiben altos niveles de Engagement y bajos niveles de tecnoestrés. Se sugiere que futuras investigaciones se exploren otras variables que podrían influir en el tecnoestrés y que se implementen medidas preventivas para mitigar el estrés tecnológico en el entorno laboral. A pesar de estos resultados, se reconoce la complejidad en la diferenciación precisa entre el Engagement y el tecnoestrés, lo que destaca la necesidad de realizar análisis más detallados y considerar diversas variables para comprender completamente estos fenómenos en el contexto del teletrabajo en Colombia.spa
dc.description.tableofcontentsResumen ... 2 Tecnoestrés y Engagement en empresas de Servicios temporales colombianas ... 5 Situación del Problema... 6 Justificación ... 14 Objetivos Generales y Específicos ... 21 Objetivo General... 21 Objetivos Específicos ... 21 Antecedentes Teóricos y Empíricos... 22 Marco Teórico ... 22 Antecedentes empíricos... 35 Diseño Metodológico ... 42 Tipo de Investigación ... 42 Participantes ... 43 Técnica recolección de datos... 43 Procedimiento análisis de datos ... 49 Resultados ... 51 Discusión y Conclusiones ... 68 Recomendaciones ... 74 Referencias ... 77spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.relationhttps://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=125136593&site=ehost-livespa
dc.relationhttps://doi.org/10.16888/interd.2022.39.1.11spa
dc.relationhttps://doi.org/10.1016/j.clysa.2017.05.003spa
dc.relationhttps://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/09/GUIAPARALAGESTIONDELTECNOESTRES-1.pdfspa
dc.relationhttps://doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.324spa
dc.titleTecnoestrés y engagement en empresas de servicios colombianaspa
dc.typematerThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.title.translatedTechnostress and Engagement in Colombian Service Companiesspa
dc.subject.proposalEngagementspa
dc.subject.proposalPsicología laboral positivaspa
dc.subject.proposalTecnoestrésspa
dc.subject.proposalTeletrabajadoresspa
dc.subject.lembAdministración de personalspa
dc.subject.lembGerencia de recursos humanosspa
dc.subject.lembPsicología organizacionalspa
dc.description.abstractenglishThe following research focused on identifying whether there is a relationship between technostress and engagement in teleworkers of temporary companies in Colombia at present. A quantitative, descriptive approach was used, employing two measurement instruments: the UWES scale, which measures engagement levels through 3 dimensions (vigor, dedication, absorption) and the RED-TIC questionnaire to evaluate technostress, through 4 dimensions (skepticism, fatigue, anxiety, ineffectiveness). The results, based on a sample of 105 participants, indicated that there is no significant association between technostress and engagement, although an inverse relationship was observed between skepticism and vigor. It can be concluded from this research that, in general, teleworkers exhibit elevated levels of engagement and low levels of technostress. It is suggested that future research explore other variables that could influence technostress and that preventive measures be implemented to mitigate technological stress in the work environment. Despite these results, the complexity in the precise differentiation between engagement and technostress is recognized, which highlights the need for more detailed analysis and consideration of several variables to fully understand these phenomena in the context of telework in Colombia.spa
dc.subject.keywordsEngagementen
dc.subject.keywordsPositive work psychologyen
dc.subject.keywordsTechnostressen
dc.subject.keywordsTeleworkersen
dc.relation.referencesAroztegui González, R. A., & González Muñoz, I. A. (2022). Tecnoestrés y Engagement en docentes de la Facultad de Ciencias Médicas, UNAN-León en el período de mayo-noviembre 2021 (Doctoral dissertation).spa
dc.relation.referencesAragüez Valenzuela, L. (2017). El impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en la salud de los trabajadores: el tecnoestrés. e-Revista Internacional de la Protección Social, 2 (2), 169-190.spa
dc.relation.referencesAlfaro de Prado Sagrera, A. (2008). Nuevas tecnologías y nuevos riesgos laborales: estrés y tecnoestrés. revista digital de salud y seguridad en el trabajo, 1, 1-23.spa
dc.relation.referencesAraya-Guzmán, S., Quiroz-Bustos, Á., & Salazar-Concha, C. (2021). Explorando la incidencia de creadores e inhibidores de Tecnoestrés en la Satisfacción Laboral y Compromiso Laboral en usuarios finales de Tecnologías de Información y Comunicación. RISTI-Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacaoevista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E42, 554-567.spa
dc.relation.referencesBakker, A. B., Demerouti, E., & Xanthopoulou, D. (2011). Cómo los empleados mantienen su engagement en el trabajo. Cienc. Trab, 135-142.spa
dc.relation.referencesBañuelos, A. L., Domínguez, J. F. M., & Descals, F. J. P. (2009). El" engagement" como resultado de la socialización organizacional. International journal of psychology and psychological therapy, 9(1), 89-100.spa
dc.relation.referencesBotero González, M. P. (2015). Una reflexión sobre el tecnoestrés: implicaciones psicosociales en la salud laboral.spa
dc.relation.referencesBrown, Frederick G. (1980). Principios de la Medición en Psicología y Educación. Editorial El Manual Moderno. México.spa
dc.relation.referencesCánovas, F. J. L., & Chiclana, C. (2018). Engagement, una plataforma para el desarrollo de la persona. Comunicación y hombre, (14), 55-64.spa
dc.relation.referencesCarbone, X. (2013). ¿Cómo lograr un equipo de trabajo más productivo y motivado? IEEM Revista de Negocios, 70–71spa
dc.relation.referencesCaravaca-Sánchez, F., Pastor-Seller, E., Barrera-Algarín, E., & Luis Sarasola, J. (2022). Burnout, apoyo social, ansiedad y satisfacción laboral en profesionales del Trabajo Social. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 39(1), 179–194.spa
dc.relation.referencesCuervo Carabel, T., Orviz Martínez, N., Arce García, S., & Fernández Suárez, I. (2018). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación: Revisión bibliográfica a partir de la Web of Science. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 21(1), 18-25.spa
dc.relation.referencesDomínguez-Rodríguez, I., Prieto-Cabras, V., & Barraca-Mairal, J. (2017). Un estudio de caso de trastorno adaptativo con ansiedad por situación de sobrecarga laboral. Clinica y Salud,spa
dc.relation.referencesEliana Quiroz Gonzalez, Betty Ruiz Ruiz, German Caballero, (2022). Guia para la Gestión del Tecnoestres. Pag (4)1-19.spa
dc.relation.referencesGoldemberg Vargas, A. N. (2022). El tecnoestrés y su incidencia en la satisfacción laboral, compromiso organizacional, compromiso de continuidad y el rendimiento organizacional, en usuarios finales de tecnologías de información y comunicación.spa
dc.relation.referencesGuillén Zamora, F. (2016). Relación entre los cinco grandes rasgos de personalidad y las dimensiones del tecnoestrés.spa
dc.relation.referencesJiménez, A. L. (2010). Tecnolgía como fuente de estrés: una revisión teórica al concepto de tecnoestrés. Temas de comunicación, (21), 157-180spa
dc.relation.referencesMiravalles, A. L. (2016). El Engagement en Teletrabajadores y Trabajadores de empresas de Sistemas de la ciudad de Córdoba (Bachelor's thesis).spa
dc.relation.referencesMartín Rodríguez, O. (2021). El tecnoestrés como factor de riesgo para la seguridad y salud del trabajador. Lan Harremanak, (44), 164-183.spa
dc.relation.referencesMuñoz, A. R., & Bakker, A. B. (2009). El engagement en el trabajo. Salanova, M. & Schaufeli, W.(2009). El engagement en el trabajo: cuando el trabajo se convierte en pasión, 437-452.spa
dc.relation.referencesOspina-Hernández, C. A. (2019). Relación entre capital psicológico y capital ético aplicado a los valores corporativos de la Universidad Católica de Colombia. Tesis de maestría. Magíster en Psicología. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Maestría en Psicología. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesRodriguez, S. F., Gómez, A., & Suasnavas, P. (2018). Cansancio emocional, despersonalización y realización en trabajadores del sector bancario. INNOVA Research Journal, 3(1), 10-18.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Vásquez, D. J., Totolhua-Reyes, B. A., Domínguez-Torres, L., Rojas-Solís, J. L., & De La Rosa-Díaz, B. E. (2021). Tecnoestrés. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(2), 214-226.spa
dc.relation.referencesSalanova, M., Cifre, E., & Martín, P. (1999). El proceso de ‘Tecnoestrés’y estrategias para su prevención. Prevención, Trabajo y Salud, 1, 18-28.spa
dc.relation.referencesSalanova, M., & Nadal, M. Á. (2002). Sobre el concepto y medida del tecnoestrés: una revisión. Salanova, M., Schaufeli, W. B., Llorens Gumbau, S., Silla, P., & Grau Gumbau, R. M. (2000). Desde el burnout al engagement: ¿ una nueva perspectiva?. Journal of work and organizational psychology, 16(2), 117-134.spa
dc.relation.referencesVelasquez, A. J. C., & Paz, D. C. B. (2020). El Tecnoestrés: Una consecuencia de la inclusión de las TIC en el trabajo. Cienciamatria, 6(1), 295-314.spa
dc.publisher.programPsicología - Virtualspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividadspa
dc.identifier.instnameinstname:Politécnico Grancolombianospa
dc.identifier.reponamereponame:Alejandría Repositorio Comunidadspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.repourlrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cospa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem