Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartínez García, Carlos Arturospa
dc.contributor.authorDíaz González, Jeimy Carolinaspa
dc.contributor.authorRestrepo Urrego, Yulianaspa
dc.date.accessioned2024-05-20T22:14:31Z
dc.date.available2024-05-20T22:14:31Z
dc.date.issued2023-11-16
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/7205
dc.description.abstractCon la presente investigación se busca proponer un modelo de competencias para la innovación como factor de competitividad del talento humano de la industria farmacéutica colombiana, este análisis en el nivel de competitividad profesional y la innovación que se tiene actualmente, serán las bases de esta lectura en los tres tipos de perfiles como los son el profesional en química farmacéutica, tecnólogo en regencia y técnico en servicios farmacéuticos.El enfoque cualitativo se realizó en las tres ciudades principales del país, Barranquilla, Bogotá,Medellín y se basó en el análisis de datos en un grupo focal, donde se tuvo en cuenta las experiencias, percepciones y sobre todo los fenómenos locales, socioculturales y analíticos.La investigación de tipo descriptivo y con un muestreo no probabilístico por conveniencia, seancla con las estrategias reguladoras en la búsqueda de nuevos conocimientos y enfoques. Esta recolección de información mediante el muestreo teórico, da un análisis al frente estratégico,académico, nivel de competencia, el contexto anterior y actual, y, sobre todo, la tendencia decrecimiento de la industria farmacéutica del país.Concluyendo esta investigación, los mecanismos de consecución organizaron ideas para hacer unplanteamiento en el modelo de competencias para la innovación de la industria farmacéutica colombiana. La indagación realizada por parte de la población y por el contexto de la industria colombiana, identifico a la competitividad desde el factor talento de las organizaciones actuales y las herramientas del logro como adaptación, trabajo en equipo, formación y aprendizaje.spa
dc.description.tableofcontentsTabla de Contenido Resumen ... 2 Abstract... 3 Listado de Tablas... 7 Listado de Figuras... 8 Introducción...10 Estado de la Cuestión ... 11 Los Vacíos del Conocimiento Identificados en la Fase del Estado de la Cuestión ...16 Título del Proyecto...17 Situación del Problema... 18 Pregunta de Investigación. ... 20 Justificación ... 21 Objetivos... 24 Objetivo General... 24 Objetivos Específicos... 24 Marco de Referencia... 25 Marco Antecedentes Históricos... 25 Perspectiva de la industria farmacéutica en el ámbito internacional ... 25 Perspectiva de la industria farmacéutica en el ámbito latinoamericano ... 26 Perspectiva de la industria farmacéutica en el contexto colombiano ... 27 Marco Conceptual..... 28 Pensamiento y lenguaje desde la perspectiva farmacéutica...28 Competencias industriales... 29 El recurso humano como factor del crecimiento. ... 30 La importancia de la innovación... 31 Las TIC, un nuevo precedente en la industria farmacéutica...32 Marco Teórico.... 33 Competencias Técnico Servicios Farmacéuticos... 35 Competencias del Tecnólogo en Regencia de Farmacia...37 Competencias del Químico Farmacéutico ............................................................................ 38 Contexto estadístico talento humano sector farmacéutico... 42 Marco Normativo... 46 Antecedentes Empíricos.... 46 Diseño Metodológico... 54 Tipo de Investigación... 54 Participantes... 55 Instrumento de Recolección de Datos... 55 Procedimiento Análisis de Datos... 57 Consideraciones Éticas... 57 Resultados... 58 Grupo focal de Barranquilla... 58 Grupo focal de Bogotá ... 63 Iniciativ ... 74 Pensamiento Convergente... 74 Pensamiento Divergente: ... 74 Distinguir obstáculos y limitaciones... 74 Adaptación y empatía... 75 Trabajo en equipo... 75 Formación y aprendizaje... 76 Identidad... 76 Discusiones... 81 Conclusiones... 82 Referencias... 84 Anexos...92 Listado de Tablas Tabla 1. Competencias técnico en servicios farmacéuticos... 36 Tabla 2. Competencias tecnólogo en regencia de farmacia ... 37 Tabla 3. Competencias profesionales del químico farmacéutico... 41 Tabla 4. Marco normativo...46 Listado de Figuras Figura 1. Genoma de la innovación... 14 Figura 2. Gasto Salud Colombia 2019... 19 Figura 3. Empleos en el sector farmacéutico información DANE .... 20 Figura 4. Descripción gráfica, La Rueda de la Estrategia Competitiva de Porter ...30 Figura 5. Competencias del químico farmacéutico ... 39 Figura 6. Número de competencia por programa de formación ... 42 Figura 7. Distribución porcentual – Criterios de desempeño por programa de formación... 43 Figura 8. Distribución porcentual de la oferta de educación en química farmacéutica por regiones... 44 Figura 9. Programas de ETDH en Química, Farmacia y afines. ...45 Figura 10. Perspectivas de la formación en innovación en el talento humano de la industria farmacéutica - Barranquilla...58 Figura 11. Perspectivas de la selección de talento humano con competencias en innovación en establecimientos farmacéuticos colombianos – Barranquilla...59 Figura 12. Perspectivas de los aspectos de la cadena de abastecimiento de medicamentos que se verían beneficiados con la innovación en los diferentes niveles de desempeño del talento humano Barranquilla...60 Figura 13. Acciones para introducir las competencias para la innovación en la industria farmacéutica colombiana – Barranquilla... 62 Figura 14. Perspectivas de la formación en innovación en el talento humano de la industria farmacéutica - Bogotá... 63 Figura 15. Perspectivas de la selección de talento humano con competencias en innovación en establecimientos farmacéuticos colombianos – Bogotá .... 65 Figura 16. Perspectivas de los aspectos de la cadena de abastecimiento de medicamentos que se verían beneficiados con la innovación en los diferentes niveles de desempeño del talento humano – Bogotá... 66 Figura 17. Acciones para introducir las competencias para la innovación en la industria farmacéutica colombiana – Bogotá... 67 Figura 18. Perspectivas de la formación en innovación en el talento humano de la industria farmacéutica – Medellín. ... 68 Figura 19. Perspectivas de la selección de talento humano con competencias en innovación en establecimientos farmacéuticos colombianos – Medellín...70 Figura 20. Perspectivas de los aspectos de la cadena de abastecimiento de medicamentos que se verían beneficiados con la innovación en los diferentes niveles de desempeño del talento humano – Medellín... 71 Figura 21. Acciones para introducir las competencias para la innovación en la industria farmacéutica colombiana – Medellín...73 Figura 22. Mecanismo para la Consecución y Logro en las Competencias. ...77 Figura 23. Modelo de competencias para la innovación como factor de competitividad del talento humano en la industria farmacéutica colombiana.... 80spa
dc.titleModelo de competencias para la innovación como factor de competitividad del talento humano en la industria farmacéutica colombianaspa
dc.typematerThesisspa
atmire.preview.stream
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.title.translatedCompetency model for innovation as a factor of competitiveness of the human talent in the Colombian pharmaceutical industryspa
dc.subject.proposalCompetenciaspa
dc.subject.proposalDesarrollo empresarialspa
dc.subject.proposalInnovaciónspa
dc.subject.lembIndustria farmacéuticaspa
dc.subject.lembPlaneación estratégicaspa
dc.subject.lembRecursos humanosspa
dc.description.abstractenglishThis research seeks to propose a model of competencies for innovation as a factor of competitiveness of human talent in the Colombian pharmaceutical industry. This analysis of the level of professional competitiveness and innovation that currently exists will be the bases of this reading in the three types of profiles such as professional in pharmaceutical chemistry, regency technologist and pharmaceutical services technician. The qualitative approach was carried out in the three main cities of the country, Barranquilla, Bogotá, Medellín and was based on the analysis of data in a focus group, where experiences, perceptions and, above all, local, sociocultural and analytical phenomena were taken into account.Descriptive research with non-probabilistic convenience sampling is anchored with regulatory strategies in the search for new knowledge and approaches. This collection of information through theoretical sampling provides an analysis of the strategic, academic front, level of competition, the previous and current context, and, above all, the growth trend of the country's pharmaceutical industry.Concluding this research, the achievement mechanisms organized ideas to make an approach to the competency model for innovation in the Colombian pharmaceutical industry. The investigation carried out by the population and by the context of the Colombian industry, identified competitiveness from the talent factor of current organizations and the tools of achievement such as adaptation, teamwork, training and learningen
dc.relation.referencesAbela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. https://www.academia.edu/download/54901527/borra.pdfspa
dc.relation.referencesAlvarado, C. (2008). google academic. Obtenido de https://www.academia.edu/8440729/Estrategiascompetitivasdemichaelporter_130526140 942_phpapp01spa
dc.relation.referencesÁlvarez, R. P. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista iberoamericana de educación (Impresa), 35(1), 1-33. https://doi.org/10.35362/rie3512870spa
dc.relation.referencesANDI. (14 de 06 de 2022). ANDI. Recuperado el 2023, de https://www.andi.com.co/Home/Noticia/17274-radiografia-del-mercado-farmaceutico-cospa
dc.relation.referencesAristizábal Montes, Myriam, Rivera González, Ramiro, Bermúdez Bedoya, José Fernando, & García Castro, Ligia Inés. (2016). Aprender a Aprender en un modelo de competencias laborales. Zona Próxima, (25), 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/853/85350504002.pdfspa
dc.relation.referencesAroni Huachaca, R. (2021). Gestión del talento humano y su influencia en el desempeño laboral: una revisión de la literatura científica entre los años 2016 y 2021. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/28307/Aroni%20Huachaca%2c%2 0Richard.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAsociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). (s. f.). Competencia | Diccionario de la Lengua Española. Edición del Tricentenario. Tomado de https://dle.rae.es/competencia?m=formspa
dc.relation.referencesCastellanos, L. E. F., Insignares, K. P. G., & Vega, L. M. (2015). La innovación como factor clave para mejorar la competitividad de las Pymes en el Departamento del Atlántico, Colombia. Dictamen libre, 16, 21-36. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.16.3066spa
dc.relation.referencesCastellanos Ramírez, J. C. (2018). Innovación en el hospital universitario. Universitas Médica, 59(3), 1-3. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011- 08392018000300001&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesConde Gutiérrez, C. A. (2019). Innovación y capacidades en la industria farmacéutica: Una perspectiva desde Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. 85 https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/8396b41f-1fbf-4bfe-9f56- dd40f01093ab/contentspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1950). Código Sustantivo del Trabajo [Ley 105 de 1950]. Recuperado de https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979, Diario Oficial de la República de Colombia, No. 35308, 16 de julio de 1979. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1995). Ley 212 de 1995, Diario Oficial de la República de Colombia, No. 42064, 26 octubre de 1995. Recuperado de https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1655609spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2009). Ley 1286 de 2009 [Por la cual se regula la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones]. Recuperado de https://www.minciencias.gov.co/sites/default/files/normateca/Ley_1286_2009.pdfspa
dc.relation.referencesCuevas, H., Enríquez, L.A., López, G., C., González, M. (2015). La relación entre el uso del las TICs y la innovación de las MiPymes Mexicanas. Evidencia empiria del estado de Guanajuato, México. https://www.cairn.info/revue-recherches-en-sciences-de-gestion2015-6-page-39.htmspa
dc.relation.referencesDANE. (2020). Cartilla Sector Químico Farmacéutico. DATOS SIET SNIES, 2020. Obtenido de https://sitios.dane.gov.co/sinidel/#!/#section1spa
dc.relation.referencesDegraff-Quinn. (2017). McgrawHill. Obtenido de Genoma degraff y quinn: http://www.untagsmd.ac.id/files/Perpustakaan_Digital_2/ORGANIZATIONAL%20CHANGE%20Leading %20Innovation%20-%200071470182.PDFspa
dc.relation.referencesDelgado, JM. y Gutiérrez, J. (2007). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis. https://biblioteca.colson.edu.mx/edocs/RED/Metodos_y_tecnicas_cualitativas_de_investigacion_en_ciencias_sociales.pdfspa
dc.relation.referencesDiaz, e. a. (octubre de 2013). Universidad de Medellin. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v16n34/v16n34a7.pdfspa
dc.relation.referencesESIC. (s.f.). Qué son los modelos de competencias. Tomado de: https://www.esic.edu/rethink/management/modelos-de-competenciasspa
dc.relation.referencesFernández, I. O. (2018). Enfoque de Porter y de la teoría basada en los recursos en la identificación de la ventaja competitiva: ¿contraposición o conciliación? Revista Economía y Desarrollo (Impresa), 144(1), 101-114. https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541313005.pdfspa
dc.relation.referencesFerrín Vera, D. C. (2021). Implementación de una metodología de evaluación de competencias, en una consultora de talento humano, para identificar los altos potenciales en cargo de asistentes de farmacias, a nivel nacional, de una empresa farmacéutica (Bachelor's thesis, Universidad Casa Grande: Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo). http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2727/1/Tesis2914FERi.pdfspa
dc.relation.referencesFigueras, À. (2020). La industria farmacéutica: impacto sanitario, social y económico. Barcelona, Universidad de Barcelona. N. Ayati, P. Saiyarsarai y S. Nikfar [2020],“Short and long term impacts of covid-19 on the pharmaceutical sector”, daru Journal of Pharmaceufical Sciences, 28(2), 799-805. https://marketing.onlinebschool.es/Prensa/Informes/Informe_OBS_Impacto%20social%2 0y%20economico%20de%20la%20industria%20farmaceutica.pdfspa
dc.relation.referencesForo de Atención Farmacéutica-Farmacia Comunitaria (Foro AF-FC). (2021). Competencias profesionales para la prestación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales en la Farmacia Comunitaria. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Tomado de https://www.sefac.org/system/files/2022- 03/DocumentoCompetencias%20%281%29.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, C. A. (08 de 2023). Número de competencias por programa de formación. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/3c20db37-e0b5-46ee-8ba2- fdb984170500/contentspa
dc.relation.referencesGaviria, et al. (2021). El modelo de innovación biomédica falló: La máquina schumpeteriana de la innovación está rota. http://pensamiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/medicamentos/Capi__tulo_1_- _El_modelo_de_innovacio__n_biome__dica_fallo__._La_ma__quina_schumpeteriana_d e_la_innovacio__n_esta___rota__1___1_.pdfspa
dc.relation.referencesHamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. 87 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2007- 50572013000100009spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México, DF: McGraw-Hill. https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3 %ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesJaramillo Sisalima, B. P., & Narváez Zurita, C. I. (2023). La formación y desarrollo de competencias en el sector farmacéutico: un enfoque desde las buenas prácticas empresariales. Revista Conrado, 19(S1), 184-193. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3118/2987spa
dc.relation.referencesJiménez, M. C. B., & Ibarra, D. L. R. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación como factor de innovación y competitividad empresarial. Scientia et technica, 24(1), 85. https://doi.org/10.22517/23447214.20401spa
dc.relation.referencesLévano, A. C. S. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/686/68601309.pdfspa
dc.relation.referencesLimas Suárez, S. J. (2018). El sector farmacéutico, eje de desarrollo estratégico. Una perspectiva desde el ámbito local. innovar, 28(69), 149-173. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-50512018000300149&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesLópez Robles, J. L., Mendoza León, J. G., & Palacio Cinco, R. R. (2018). Diagnóstico de las competencias laborales para la innovación en empresas de desarrollo de Software. Repositorio De La Red Internacional De Investigadores En Competitividad, 10(1). Recuperado a partir de https://riico.net/index.php/riico/article/view/1333spa
dc.relation.referencesMadero, S., & Barboza, G. (2015). Interrelación de la cultura, flexibilidad laboral, alineación estratégica, innovación y rendimiento empresarial. Contaduría y Administración, 60(4), 735-756. https://doi.org/10.1016/j.cya.2014.08.001spa
dc.relation.referencesMendoza-Ruiz, A., Oliveira, M. A., Paranhos, J., Mendoza-Ruiz, A., Oliveira, M. A., & Paranhos, J. (2022). La industria farmacéutica en Colombia en la literatura académica interdisciplinaria: Revisión de alcance, 1990-2018. Innovar, 32(83), 153-174. https://doi.org/10.15446/innovar.v32n83.99922spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (1995). Pagina Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado el 2023, de 88 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfilesprofesionales-salud.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de La Protección Social. (2005). Ministerio de La Protección Social República de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Perfiles%20Ocupacionales.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2007). Resolución 1403 de 2007. [Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones]. Recuperado de http://autorregulacion.saludcapital.gov.co/leyes/Resolucion_1403_de_2007.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Proteccion Social. (6 de abril de 2016). Resolución 1160 de 2016. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion1160-2016.pdfspa
dc.relation.referencesMIRO. (2023). Obtenido de BLOG: https://miro.com/es/planificacion-estrategica/que-sonestrategias-genericas-porter/spa
dc.relation.referencesPérez Castaño, B. J., & Dalman Porta, J. I. (2021). Talento Humano y Competitividad: la Competencia Del Talento Humano Como Factor Clave para la Competitividad Empresarial. https://repositorio.altecasociacion.org/bitstream/handle/20.500.13048/40/108-108-1- PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPorter, M. E. (2008). Academia.edu. Recuperado el 07 de 2023, de https://www.academia.edu/24621661/ESTRATEGIA_COMPETITIVA_T%C3%A9cnica s_para_el_an%C3%A1lisis_de_los_sectores_y_de_la_competencia Nel, P., Jimenéz, W. G., Buitrago, J. D., (2022). Las teorias de la competitividad: Una sintesis http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 44502021000200119#:~:text=Las%20teor%C3%ADas%20cl%C3%A1sicas%20de%20la ,relativos%20de%20producir%20bienes%20homog%C3%A9neosspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (1986). Decreto 2092 de 1986 [Por el cual se reglamenta la elaboración, envase o empaque, almacenamiento, transporte y expendio de medicamentos, cosméticos y similares]. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14532spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (1995). Decreto 677 de 1995 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9751spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2005). Decreto 2200 de 2005 [Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones]. Recuperado de https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Decreto-2200de2005.pdf/272bc063-41bd-7094-fc8f-39e5e8512d95?t=1541014861533spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2006). Decreto 2330 de 2006 [Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones.]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto2330-de-2006.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1072 de 2015 [Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo]. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76158spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2021). Decreto 1650 de 2021 [Subsistema de Formación para el Trabajo y su Aseguramiento de la Calidad]. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=173949spa
dc.relation.referencesRincón, P. R. (2013). Antecedentes y presente del programa de tecnología en regencia de farmacia. Revista Ideales, 4(1). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfilesprofesionales-salud.pdfspa
dc.relation.referencesRío-Cortina, J. L. D., Acosta-Mesa, R. E., Santis-Puche, M. A., & Machado-Licona, J. (2022). El efecto mediador de la innovación entre la gestión del talento humano y el desempeño organizacional. Información tecnológica, 33(2), 13-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07642022000200013spa
dc.relation.referencesRíos Quiñonez, M. B., Rodríguez Guerra, A., & Sarauz Guadalupe, L. A. (2019). Importancia de la profesionalización en la industria farmacéutica: diagnóstico de perfiles laborales del sector farmacéutico en Quito-Ecuador. http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/605/348spa
dc.relation.referencesSalazar, M. E. S., González, M. F. G., & Cerón, E. A. C. (2019). Innovación Empresarial: Factor de competitividad y calidad de vida en Popayán, Colombia. Revista venezolana de 90 gerencia, 2, 151-166. https://www.redalyc.org/journal/290/29063446008/29063446008.pdfspa
dc.relation.referencesSandoval, F., Montaño, N., Miguel, V., & Ramos, E. (2013). Gestión de perfiles de cargos laborales basados en competencias. Revista Venezolana de Gerencia. https://doi.org/10.31876/revista.v17i60.10937spa
dc.relation.referencesScharager, J., & Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología, 1, 1-3. https://www.academia.edu/download/31715755/muestreo.pdfspa
dc.relation.referencesServicio Nacional de Aprendizaje SENA. (2009). Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Obtenido de http://www.sedboyaca.gov.co/descargas2011/observatorio/TO%20EN%20REGENCIA% 20DE%20FARMACIA.pdfspa
dc.relation.referencesSmith, A. (1776). Javu Resistencia. Recuperado el 2023, de Filosofia & CO: https://javuresistencia.files.wordpress.com/2014/04/n59bb37dgon.pdfspa
dc.relation.referencesTarapuez, E. (2016). Estrategia e innovación en las Mipymes colombianas ganadoras del premio Innova 2010-2013. Universidad ICESI, 32, 10. Recuperado el 2023, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012359231630002Xspa
dc.relation.referencesTerán-Bustamante, A. (2021). Competencias del talento humano y de la organización para la gestión de la tecnología: el caso de una empresa farmacéutica. https://www.researchgate.net/publication/339275039spa
dc.relation.referencesTorres, W. E. R. (2022). Gestión del capital humano por competencias laborales en el contexto empresarial:: una revisión de literatura. Lúmina, 23(1), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8679439spa
dc.relation.referencesUllastres, C. (2021). El lado oscuro de la innovación. eoi. https://www.academia.edu/35467690/El_lado_oscuro_de_la_Innovaci%C3%B3nspa
dc.relation.referencesVarela Chamorro, J. P. (2016). Análisis de la gestión del talento humano del sector farmacéutico de empresas medianas y una propuesta de estructura de gestión por competencias para la empresa Swiss & North Group SA situada en la ciudad de Quito (Master's thesis, Quito, 2016.). https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/15053/1/CD-6866.pdfspa
dc.relation.referencesVarela, R., & Bedoya, O. L. (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias. DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals). https://doaj.org/article/c69d83d2b6f8463999ebb4282d498cd3spa
dc.relation.referencesVila, L. E., Quintana, C. D. D., & Mora, J. (2010). Competencias para la innovación en las universidades de América Latina: un análisis empírico. Revista Iberoamericana de Educación Superior. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2010.1.13spa
dc.relation.referencesViña-Pérez, G., & Debesa-García, F. (2017). La industria farmacéutica y la promoción de los medicamentos. Una reflexión necesaria. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 110-122. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200012spa
dc.relation.referencesZarta, J. B. (2019). Impacto de la innovación en la competitividad de las empresas del sector agroindustrial, en el Espinal-Tolima. Revista Innova ITFIP, 4(1), 7-20. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7964685.pdfspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem