Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGordillo Vásquez, Leidy Johanna
dc.contributor.authorBarragán Angarita, Steffany
dc.contributor.authorPatiño Martínez, Claudia Milena
dc.coverage.spatialBaricahara - Santander
dc.date.accessioned2024-05-25T01:24:41Z
dc.date.available2024-05-25T01:24:41Z
dc.date.issued2023-12-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/7226
dc.description.abstractMediante la realización del presente trabajo se indagó sobres los peligros en la salud causados por el oficio de la talla en piedra de los trabajadores informales de las canteras ubicadas en los alrededores del municipio de Barichara-Santander; teniendo en cuenta que con el ejercicio de esta labor se ven expuestos a diferentes afecciones en salud, que de acuerdo con los cuestionarios de medición aplicados y los estudios en la región, se puede considerar que está ocasionando diferentes enfermedades pulmonares que causan el deterioro de la salud y muerte de muchos artesanos que han dedicado su vida a este oficio de generación en generación. Este estudio se basó en una investigación de corte cuantitativo, con una muestra poblacional de 20 personas dedicadas a extraer, tallar y esculpir la piedra, permitiendo identificar los datos relacionados con la categorización de las enfermedades más prevalentes y la clasificación de los riesgos de acuerdo con los determinantes en salud de cada una de las áreas o talleres en donde operan, concluyendo que los talladores son los más expuestos al polvo sílice el cual genera afecciones respiratorias, junto con riesgos biomecánicos que enfrentan los extractores de la piedra. Finalmente es importante resaltar que dentro de los motivos que magnifican este fenómeno, se encuentra el abandono de la entidad territorial en el establecimiento de políticas de cuidado y protección, junto con la falta de voluntad por parte del gremio para propender por la formalización de su labor.spa
dc.description.tableofcontentsTabla de Contenido 1.Introducción... 8 2. Planteamiento del problema... 9 3. Justificación... 10 4. Objetivos... 12 4.1 Objetivo general... 12 4.2 Objetivos específicos... 12 5. Antecedentes teóricos y empíricos... 12 6. Marco teórico... 12 6.1 Antecedentes empíricos... 19 7. Diseño metodológico... 21 7.1 Tipo de Investigación... 21 7.2 Participantes... 21 7.3 Instrumento de recolección de datos... 22 8. Procedimiento análisis de datos... 22 9. Resultados... 23 9.1 Condiciones sociodemográfica... 23 9.2 Condiciones de seguridad laboral... 24 9.3 Condiciones de salud ocupacional... 28 10. Discusión... 31 11. Conclusiones... 33 12. Referencias... 35 13. Anexos... 38 Listado de Tablas Tabla 1 Tipos de amenazas y determinantes en salud... 30 Tabla 2. Resumen Matriz de Riesgos y peligros... 31 Listado de Figuras Ilustración 1. Datos sociodemográfico... 23 Ilustración 2. Condiciones de seguridad laboral... 24 Ilustración 3. Peligros físicos relacionados con la labor... 26 Ilustración 4. Peligros biológicos relacionados con la labor... 26 Ilustración 5. Peligros de seguridad relacionados con la labor... 27 Ilustración 6. Peligros biomecánicos relacionados con la labor... 28 Ilustración 7. Enfermedades que presentan los trabajadores informales de talla en piedra… 29 Ilustración 8. Molestias o dolores que presentan los trabajadores informales de talla en piedra, en el ejercicio de su labor... 29 Listado de Anexos Anexo 1. Formato de consentimiento informado... 38 Anexo 2. Formato de medición aplicado... 40 Anexo 3. Cronograma... 43spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleAmenazas para la salud que enfrentan los trabajadores informales de la talla en piedra en el municipio de Barichara-Santanderspa
dc.typematerThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.title.translatedHealth threats faced by informal stone carving workers in the municipality of Barichara-Santanderspa
dc.subject.proposalInvestigación cuantitativaspa
dc.subject.proposalPeligrosspa
dc.subject.proposalSalud ocupacionalspa
dc.subject.lembFactores de riesgospa
dc.subject.lembSeguridad industrialspa
dc.subject.lembSeguridad y salud en el trabajospa
dc.description.abstractenglishBy carrying out this work, the health dangers caused by the stone carving trade of informal workers in the quarries located around the municipality of Barichara-Santander were investigated; taking into account that by carrying out this work they are exposed to different health conditions, which according to the measurement questionnaires applied and studies in the region, can be considered to be causing different lung diseases that cause deterioration of the health and death of many artisans who have dedicated their lives to this craft from generation to generation. This study was based on a quantitative investigation, with a population sample of 20 people dedicated to extracting, carving and sculpting the stone, allowing the identification of data related to the categorization of the most prevalent diseases and the classification of risks according to the health determinants of each of the areas or workshops where they operate, concluding that carvers are the most exposed to silica dust which generates respiratory conditions, along with biomechanical risks faced by stone extractors. Finally, it is important to highlight that among the reasons that magnify this phenomenon is the abandonment of the territorial entity in the establishment of care and protection policies, along with the lack of will on the part of the union to promote the formalization of its work.spa
dc.subject.keywordsOccupational healthspa
dc.subject.keywordsRiskspa
dc.subject.keywordsQuantitative researchspa
dc.relation.referencesActualicese. (2019). ¿Qué características tienen los trabajadores informales en Colombia? https://actualicese.com/que-caracteristicas-tienen-los-trabajadores-informales-encolombia/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20caracter%C3%ADsticas%20tienen%20 los%20trabajadores%20informales%20en%20Colombia%3F&text=En%20Colombia %2C%20el%2052%20%25%20del,restaurante.spa
dc.relation.referencesAnálisis de la situación en salud (ASIS). Municipio de Barichara-Santander 2020-2021spa
dc.relation.referencesBadía, M. R. (1985). SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES . Bol OfSanif Panam , 98(1). https://doi.org/https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16964/v98n1p20.pdfspa
dc.relation.referencesCunningham, R., CD, S., & MC., K. (2012). Hazards faced by informal recyclers in the squatter communities of Asunción, Paraguay. Int J Ocup Environ Health, 18(7), 181.spa
dc.relation.referencesCaldera. J, (2007). Enfermedades profesionales y riesgos emergente relacionados con el sector de la piedra natural y su prevención. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesDANE. (2023). Empleo y desempleo. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/mercado-laboral/empleo-ydesempleo#:~:text=Para%20el%20mes%20de%20abril,2022%20(63%2C6%25)spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2023). Estas son las ciudades que concentran mayores tasas de empleo informal. https://www.elespectador.com/economia/estas-son-las-ciudades-queconcentran-mayores-tasas-de-empleo-informal/spa
dc.relation.referencesFerrara, F. (1993). Teoría política y salud - tomo segundo: abordando la salud. Buenos Aires: Catálogosspa
dc.relation.referencesGil, P. (2013). La silicosis en el ámbito laboral: medidas de prevención y su consideración como enfermedad profesional. Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Universidad Pública de Navarra.spa
dc.relation.referencesGutberlet J, B. A. (2013). Informal recycling and occupational health n Santo André, Brazil. Int J Environ Health Res. 18(15), 1-18.spa
dc.relation.referencesHita López, F. (2013). Protocolos de vigilancia de la salud aplicables al sector de la piedra natural en la Región de Murcia. España: Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales.spa
dc.relation.referencesHita López, F. (2020). La ergonomía en la elaboración de la piedra natural. Murcia. España: Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materialesspa
dc.relation.referencesLa Nación. (2012). Conozca los tres riesgos laborales que sufren los vendedores ambulantes.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social de Colombia. (2008). Diagnóstico nacional de condiciones de salud y trabajo en el sector informal de la economía de 20 departamentos de Colombia y propuesta de monitoreo de estas condiciones. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social de Colombia. (2008). Diagnostico nacional de condiciones de salud y trabajo en el sector informal de la economía de 20 departamentos de Colombia y propuesta de monitoreo de estas condiciones. Bogotá́: Ministerio de la Protección Social. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18053/paper%20terminado %2023%20de%20junio%20de%202019%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed= yspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección en Salud y Prosperidad Social de Colombia. (2021). Dimensión salud y ámbito laboral. https://doi.org/https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dim ension-salud-ambitolaboral.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno González, H. C. (2019). La economía informal en Colombia: un fenómeno económico con limitantes de información estadística para medirlo, entenderlo y mitigarlo. Tesis de grado, Universidad Militar Nueva Granada. 2019spa
dc.relation.referencesMuñoz, C. A., & Chois Lenis, P. (2014). Riesgos laborales en trabajadores del sector informal del Cauca, Colombia. Rev. Fac. Med, 62(3), 379-385. https://doi.org/http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n3/v62n3a7.pdfspa
dc.relation.referencesNúñez Méndez, J. A. (2002). Empleo informal y evasión fiscal en Colombia. Depar tamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos. Archivo de econo mía, documento 210. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/210.pdfspa
dc.relation.referencesOcampo, J. G., & María, G. (2016). El sistema de riesgos laborales frente al trabajador del sector informal. 15(30), 183-204. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/945/94550080009/html/spa
dc.relation.referencesOCDE. (2022). Combatiendo la informalidad en Colombia con la economía social y solidaria. https://doi.org/https://www.oecd.org/cfe/leed/social-economy/combatiendo-lainformalidad-en-colombia-con-la-economia-social-ysolidaria.htm#:~:text=En%20Colombia%2C%20una%20parte%20considerable,el%20 60%25%20del%20empleo%20total.spa
dc.relation.referencesOchoa, D., & Ordoñez, A. (2004). Informalidad en Colombia. Causas Efectos y Características de la Economía del Rebusque. Estud. gerenc, 20(90). https://doi.org/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123spa
dc.relation.referencesOIT. (2013). La prevención de las enfermedades profesionales. File:///C:/Users/Usuario1/Downloads/wcms_209555%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesOIT. (2022). Economía informal. https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/informaleconomy/lang--es/index.htmspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2015). La economía informal: una actividad peligrosa. https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-atwork/areasofwork/hazardous-work/WCMS_356541/lang--es/index.htmspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2018). FORMALIZANDO LA INFORMALIDAD JUVENIL Experiencias innovadoras en América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/documents/publication/wcms_359270.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2000). Salud para todos en el año 2000. Plan de Acción para la Instrumentación de las Estrategias Regionales. Washington, D.C., 1982. (Documento Oficial 179.) .spa
dc.relation.referencesOrganziación Mundial de la Salud. (1946). CONSTITUCION DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD . https://doi.org/https://www3.paho.org/gut/dmdocuments/Constituci%C3%B3n%20de %20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la%20Salud.pdf#:~:text=La %20salud%20es%20un%20estado,o%20condici%C3%B3n%20econ%C3%B3mica% 20o%20social.spa
dc.relation.referencesPitalúa, C.2019. Riesgos en salud de los talladores informales de piedra: Un estudio en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Revista: Ciencia, Tecnología y Salud.spa
dc.relation.referencesPortafolio. (2022). Así quedó el panorama de informalidad en Colombia. https://www.portafolio.co/economia/empleo/empleo-el-panorama-de-informalidad-encolombia-como-les-fue-a-las-mujeres-572604spa
dc.relation.referencesPueblos Patrimonio. (2020). Barichara. https://www.pueblospatrimonio.com.co/barichara/#:~:text=Barichara%20es%20consid erado%20el%20pueblo,colores%2C%20son%20su%20principal%20atractivo.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Ávila et al. (2019). Riesgos en la salud de los trabajadores de talla en piedra. Revista científica México.spa
dc.publisher.programProfesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboralspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividadspa
dc.identifier.instnameinstname:Politécnico Grancolombianospa
dc.identifier.reponamereponame:Alejandría Repositorio Comunidadspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.repourlrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem