Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArias Velandia, Nicolasspa
dc.contributor.authorGuzmán Quiroga, Solanyespa
dc.contributor.authorOjeda Domínguez, Andrea Carolinaspa
dc.coverage.spatialAguachica - Cesarspa
dc.date.accessioned2021-09-15T16:20:31Z
dc.date.available2021-09-15T16:20:31Z
dc.date.issued2021-07-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/2893
dc.description.abstractEl trabajo estará centrado en la elaboración de una herramienta que permita facilitar la enseñanza del inglés como segunda lengua a niños en educación inicial, está partirá de las entrevistas realizadas a dos docentes, uno de una institución pública y el otro de una privada, posterior a ella se analizaran las respuestas obtenidas y se realizará el diseño de un conjunto de actividades las cuales se estima ayuden al mejoramiento de la enseñanza del inglés en las instituciones públicas y con ello a su vez mejorar la calidad educativa nacional.spa
dc.description.tableofcontents
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleEl idioma inglés como complemento de asignaturas en educación inicialspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.title.translatedThe english language as a complement to subjects in early childhood educationspa
dc.subject.proposalInglésspa
dc.subject.proposalBilingüismospa
dc.subject.proposalEducación temprana en niñosspa
dc.subject.lembInnovaciones educativasen
dc.subject.lembPsicología lingüísticaspa
dc.subject.lembComunicación y lenguajespa
dc.subject.lembBilingüismospa
dc.description.abstractenglishThe work will be focused on the development of a tool to facilitate the teaching of English as a second language to children in early years, is based on interviews with two teachers, one from a public institution and the other from a private one, after the responses obtained will be analyzed, and a set of activities will be designed which are estimated to help improve the teaching of English in public institutions and at the same time improve the national educational quality.spa
dc.subject.keywordsEnglishen
dc.subject.keywordsBilingualismen
dc.subject.keywordsEarly childhood educationen
dc.relation.referencesMora. S. G (2020). Comparación del proceso de alfabetización de niños indígenas bilingües de herencia y monolingües hablantes de español en condición de vulnerabilidad. tesis maestría, universidad autónoma de querétaro facultad de psicología. http://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/2679/1/PSMAC-152553- 0121-221-Gabriela%20Mora%20S%c3%a1nchez%20%20-A.pdfspa
dc.relation.referencesK. Brenneman, A. Lange. (s.f). Diseño de un sistema de desarrollo profesional innovador para respaldar STEM enseñanza para estudiantes de dos idiomas. [Documento PDF].spa
dc.relation.referencesSignoret Dorcasberro, Aline (2003). Bilingüismo y cognición: ¿cuándo iniciar el bilingüismo en el aula? Perfiles Educativos, XXV (102),6-21. [fecha de Consulta 5 de abril de 2021]. ISSN: 0185-2698. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13210202spa
dc.relation.referencesFandiño-Parra, Yamith José, & Bermúdez-Jiménez, Jenny Raquel, & Lugo-Vásquez, Víctor Elías (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educación y Educadores, 15(3),363-381. [fecha de Consulta 5de abril de 2021]. ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83428627002spa
dc.relation.referencesVillagran V. (20 enero 2021). El idioma inglés y su importancia en la actualidad. [página web]. Recuperado de. https://www.caisa.edu.co/el-idioma ingles-y-su-importancia-en-la-actualidadspa
dc.relation.referencesBerlitz Colombia. (01 de octubre de 2020). Idiomas más hablados en el mundo. Recuperado de. https://www.berlitz.com/es-co/blog/idiomas-mas hablados-en-el-mundospa
dc.relation.referencesInfobae. (18 de noviembre de 2020). Argentina lidera el ranking latinoamericano 2020 en nivel de inglés. Recuperado de https://www.infobae.com/sociedad/2020/11/18/argentina-lidera-el-ranking latinoamericano-2020-en-nivel-de ingles/#:~:text=Acaban%20de%20conocerse%20los%20resultados,del%20idi oma%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.spa
dc.relation.referencesVilá, M. (coord.) et al. (2005). El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Biblioteca de Textos. Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesRitchart, R. Church, M. & Morrison, K. (2011). Making thinking visible. How topromote engagement, Understanding, and Independence for all learners. Jossey-Bass. San Francisco. USAspa
dc.relation.referencesRamírez, A. Ramírez, M. & Bustamante, L. (2019). Los procesos de formación del docente de inglés en el contexto global. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (33), 153-168.Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3222/322263227008/index.htmlspa
dc.relation.referencesMorales, J. Cabas, L. Vargas, C.(2017) Proyección de la enseñanza del bilingüismo a través del método AICLE en Colombia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69551301008spa
dc.relation.referencesA, Ramirez. (2015). Implementación de estrategias lúdicas en la enseñanza - aprendizaje del idioma inglés para el mejoramiento de las habilidades comunicativas en el segundo grado. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/23083/Alejandra %20Del%20Pilar%20Ramirez%20Chaparro%20%28tesis%29.pdf?sequence= 1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCastro-Castiblanco, Yira Marieta, Zuluaga-Valencia, Juan Bernardo (2019). Evaluación de atención, memoria y flexibilidad cognitiva en niños bilingües. Educación y Educadores, 22(2),167-186. [fecha de Consulta 5 de mayo de 2021]. ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83460732001spa
dc.relation.referencesMoreno. A. (2017). El idioma inglés, del cliché al ‘must’. tomado de. https://open-english.prezly.com/el-idioma-ingles-del-cliche-al-mustspa
dc.relation.referencesDa Silveira, Pablo (2016). ¿Qué hay de público y qué hay de privado en la educación? Revista Colombiana de Educación, (70),201-219. [fecha de Consulta 1 de mayo de 2021]. ISSN: 0120-3916. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413644492010spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Icfes (2019). Informe nacional de resultados del Examen Saber 11º 2019. Tomado de . ://www.icfes.gov.co/documents/20143/1711757/Informe%20nacional%20de %20resultados%20Saber%2011-2019.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Icfes (2020). Informe nacional de resultados del Examen Saber 11º 2020. Tomado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2211695/Informe+nacional+de+re sultados+Saber+11+2020.pdfspa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación para la Primera Infanciaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.publisher.facultyFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividadspa
dc.identifier.instnameinstname:Politécnico Grancolombianospa
dc.identifier.reponamereponame:Alejandría Repositorio Comunidadspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.repourlrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cospa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem