Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRojas Díaz, Ximena Consuelo
dc.contributor.authorAnillo Ayala, Claudia Graciela
dc.contributor.authorCossio Herrera, Sandra Milena
dc.contributor.authorNoriega Vargas, Gloria Constanza
dc.coverage.spatialFonseca - Guajiraspa
dc.date.accessioned2021-06-18T19:20:19Z
dc.date.available2021-06-18T19:20:19Z
dc.date.issued2020-12-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/2790
dc.description.abstractEn este proyecto de investigación se trabaja la importancia de hablar de migración como un desprendimiento que sufre un individuo por diversas causas, es la marcha a otros lugares en búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida y la fractura que se da entre los lazos afectivos de este, con este desprendimiento se reflejan fenómenos como la xenofobia. Por ende, las escuelas deben garantizar una educación inclusiva, y este proyecto permitió que por medio de observaciones iniciales que dieron una señal de alerta, se pudiera detectar casos en las aulas de comportamientos xenófobos, mismos comportamientos que serían el reflejo de las erróneas concepciones y estigmas que se tienen en el seno del hogar con referencia a la población inmigrante y que hace brecha entre los estudiantes nativos e inmigrantes. El objetivo general apunta a describir los factores educativos asociados a la integración de estudiantes venezolanos por parte de los estudiantes del Colegio María de los Ángeles Venegas en el municipio de Fonseca (Guajira). Este proyecto se desarrolló con un tipo de investigación descriptivo, durante la identificación de situaciones que conllevaron a cualquier tipo de discriminación, esta propuesta descriptiva, se encontró dividida en 4 fases, fase preparatoria, fase de trabajo de campo, fase analítica, y fase informativa. Utilizando instrumentos como; el diario de campo, la encuesta escrita y la propuesta pedagógica que fue la realización de charlas y talleres con estudiantes y docentes de concientización sobre el racismo, la xenofobia y la aplicación de estrategias preventivas contra la exclusión, la intolerancia y la discriminación que pudieran de alguna forma repercutir en hechos que atentaran contra una sana convivencia La población donde se ejecutó fue la sede Educativa María de los Ángeles Venegas, que cuenta con una población de 320 estudiantes, de los cuales 62 son de nacionalidad venezolana. Finalmente, entre los resultados de esta investigación se destaca que el fenómeno como tal de la xenofobia, no está arraigado en las aulas, pero sí hay conductas con tendencias xenófobas que se observan en los salones y en los espacios de interacción de los estudiantes y se reconoce la diversidad como bien de todos y para todos, que permite crear por lo tanto espacios de sana convivencia y paz, que es uno de los fines de la educación. En conclusión, se confirma que la xenofobia es un fenómeno que puede encontrarse en cualquier espacio donde se desarrolle la interacción social, y puede tener sus raíces en las preconcepciones que se forjan en el hogar, que luego se manifestarán al relacionarse en las escuelas, y/o comunidades, además en todo proceso de transformación de conceptos y creación de mejoras de calidad de vida, se hace inmensamente necesaria la participación de los docentes, como orientadores y abanderados.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. 9 Capítulo 1. Descripción del problema 11 Capítulo 2. Marco de referencia 18 Planteamiento del problema 11 Formulación del problema. 14 Limitaciones y delimitaciones 14 Objetivos 16 Objetivo general 16 Objetivos específicos 16 Justificación 16 Antecedentes de investigación 18 Antecedentes internacionales. 18 Antecedentes nacionales. 19 Antecedentes regionales. 20 Marco teórico 21 Marco conceptual 25 Marco legal . 26 Capítulo 3. Metodología 29 Método 29 Tipo de investigación 29 Fases 30 Categorías iniciales 31 Población 33 Técnicas e instrumentos de recolección de información . 33 Técnicas de recolección de información. 33 Instrumentos de recolección de información. 34 Propuesta pedagógica. 35 Validación de instrumentos. 37 Aspectos éticos 40 Capítulo 4. Análisis y resultados 41 Análisis de datos 41 Análisis de Encuestas 42 Análisis de Diario de campo 59 Confiabilidad de resultados 70 Discusiones 72 Capítulo 5. Discusiones y conclusiones 72 Referencias bibliográficas 75spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleReconocimiento de la diversidad, el camino a la integración en la escuela María de los Ángeles Venegas en Fonseca (Guajira); xenofobiaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.title.translatedRecognition of diversity, the path to integration in the Maria de los Ángeles Venegas school in Fonseca (Guajira); xenophobiaen
dc.subject.proposalTrabajo de Grado - Pregradospa
dc.subject.proposalXenofobiaspa
dc.subject.proposalIntegraciónspa
dc.subject.proposalDiversidadspa
dc.subject.lembRacismospa
dc.subject.lembXenofobiaspa
dc.subject.lembInclusión Socialspa
dc.subject.lembIntegración Fronterizaspa
dc.description.abstractenglishThis research project works on the importance of talking about migration as a detachment suffered by an individual for various causes, it is the march to other places in search of the improvement of the quality of life and the fracture that occurs between the affective ties of This, with this detachment, phenomena such as xenophobia are reflected. Therefore, schools must guarantee an inclusive education, and this project allowed that through initial observations that gave a warning signal, it was possible to detect cases in classrooms of xenophobic behaviors, same behaviors that would be a reflection of the erroneous conceptions and stigmas that exist within the home with reference to the immigrant population and that make a gap between native and immigrant students. The general objective aims to describe the educational factors associated with the integration of Venezuelan students by the students of the María de los Ángeles Venegas School in the municipality of Fonseca (Guajira). This project was developed with a type of descriptive research, during the identification of situations that led to any type of discrimination, this descriptive proposal was divided into 4 phases: preparatory phase, fieldwork phase, analytical phase, and information phase. . Using instruments like; the field diary, the written survey and the pedagogical proposal that was the holding of talks and workshops with students and teachers to raise awareness about racism, xenophobia and the application of preventive strategies against exclusion, intolerance and discrimination that could lead to somehow impact on events that would threaten a healthy coexistence. The town where it was executed was the María de los Ángeles Venegas Educational Center, which has a population of 320 students, of which 62 are Venezuelan nationals. Finally, among the results of this research, it is highlighted that the phenomenon as such of xenophobia is not rooted in the classrooms, but there are behaviors with xenophobic tendencies that are observed in the classrooms and in the interaction spaces of the students and it recognizes diversity as the good of all and for all, which therefore allows creating spaces for healthy coexistence and peace, which is one of the aims of education. In conclusion, it is confirmed that xenophobia is a phenomenon that can be found in any space where social interaction takes place, and may have its roots in the preconceptions that are forged at home, which will later manifest when interacting in schools, and / or communities, in addition to any process of transformation of concepts and the creation of improvements in the quality of life, the participation of teachers, as counselors and standard bearers, is immensely necessary.en
dc.subject.keywordsDegree Work - Undergraduateen
dc.subject.keywordsIntegrationen
dc.subject.keywordsDiversityen
dc.subject.keywordsXenophobiaen
dc.relation.referencesA Tintaya Murillo, RM Monzon Guerra. (2019). “Relación entre el tratamiento periodístico de la información sobre la migración venezolana de los diarios Correo y Sin Fronteras y la xenofobia de sus lectores del distrito Arequipa. Recuperado dehttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10477spa
dc.relation.referencesBarreto Hernández, N. (2016).La comunidad educativa contra el racismo y la xenofobia. Recuperado dehttps://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1538/LA+COMUNIDAD+EDUCATIVA+CONTRA+EL+RACISMO+Y+LA+XENOFOBIA.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesCuevas, C (2016). Diversidad, interculturalidad, territorio y derechos en la escuela. Recuperado de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Diversidad_e_Interculturalidad_IDEP.pdfspa
dc.relation.referencesChávez, R. (2015). Introducción a la Metodología de la Investigación. Recuperado de file:///D:/Documents/Downloads/63%20INTRODUCCION%20A%20LA%20METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. (1991). Artículo 7 [Título 1]. Asamblea Nacional Constituyente.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. (1991). Parágrafo 1 [Capítulo 1]. Asamblea Nacional Constituyente.spa
dc.relation.referencesDietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v77n1/v77n1a8.pdfspa
dc.relation.referencesDR Rodríguez Quiñones.(2010).La migración de retorno en Colombia: un fenómeno por comprender. Recuperado dehttps://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7744spa
dc.relation.referencesEducación, M. d. (8 de febrero de 1994). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de http://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdfspa
dc.relation.referencesFabbri, M. s. (1998). Las tecnicas de investigacion: la observacion.spa
dc.relation.referencesGarcia, M. L. (2005). La enseñanza del léxico del español como lengua extranjera. RevistadeDidáctica.spa
dc.relation.referencesHidalgo, L. (2005). Confiabilidad y validez en el contexto de la Investigación y Evaluación Cualitativas. Obtenido de http://www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdfspa
dc.relation.referencesHernández*, A. A. (2011). Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez. RAI Revista de análisis internacionalspa
dc.relation.referencesHernández, N. B. (septiembre de 2015). La comunidad educativa contra el racismo y la xenofobia. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1538/LA+COMUNIDAD+EDUCATIVA+CONTRA+EL+RACISMO+Y+LA+XENOFOBIA.pdf;jsessionid=1396246BD3916255961D3ECA04AFABD3?sequence=1spa
dc.relation.referencesJiménez, L. (01 de Julio de 2019). En Colombia hay manifestaciones preocupantes de xenofobia: Acnur. Obtenido de https://www.elheraldo.co/barranquilla/en-colombia-hay-manifestaciones-preocupantes-de-xenofobia-acnur-646011spa
dc.relation.referencesJJ Blandon Quiceno, MA Hidalgo Restrepo. (2019). Comportamientos xenofóbicos en personas que residen o trabajan en el área metropolitana en relación con los inmigrantes venezolanos. Recuperado dehttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/477spa
dc.relation.referencesLumby y Coleman (2007). Definiciones sobre la Diversidad y sus Autores. recuperado de https://www.webscolar.com/definiciones-sobre-la-diversidad-y-sus-autoresspa
dc.relation.referencesLafuente Ibáñez, C., & Marín Egoscozábal, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela De Administración De Negocios, (64), 5-18. https://doi.org/10.21158/01208160.n64.2008.450spa
dc.relation.referencesMigración Colombia - ministerio de relaciones exteriores. (2019). VENEZOLANOS EN COLOMBIA_30 junio. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMV Villarroya, WB Bueno, MZ Pérez. (2020).derechos humanos fundamentales de personas residentes en la zona de frontera eje departamento de la guajira–estado Zulia. Recuperado dehttps://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/6593spa
dc.relation.referencesMartinez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores.spa
dc.relation.referencesNavarro, A. (2010). RACISMO, EXCLUSIÓN, XENOFOBIA Y DIVERSIDAD CULTURAL EN LA FRONTERA MÉXICO ESTADOS UNIDOS. Recuperado de file:///D:/Documents/Downloads/Dialnet-RacismoExclusionXenofobiaYDiversidadCulturalEnLaFr-443853.pdf http://www.movimientocontralaintolerancia.com/html/publicaciones.aspspa
dc.relation.referencesNoticias digitales talcual. (12 de septiembre de 2019). Obtenido de Xenofobia, el principal reto de las escuelas colombianas tras el éxodo venezolanospa
dc.relation.referencesOrtiz, G. (2015). Tecnicas de investigacion cuantitativas y cualitativas tema 3, la encuesta. Tecnicas de investigacion cuantitativas y cualitativasspa
dc.relation.referencesPerceval, J. (2013). El racismo y la xenofobia: Excluir al diferente. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ZucwmwEACAAJ&dq=autor+que+hable+de+xenofobia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj22-Df8bHsAhWH1FkKHezCAvkQ6AEwAXoECAMQAgspa
dc.relation.referencesRibas, C. V. (2018). Coordinación regional de investigación económica y social. Obtenido de /wp-content/uploads/2018/09/009-Vargas.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, T. (2018). Colegio el refugio de los niños venezolanos en Colombia. SEMANA, https://www.semana.com/educacion/articulo/los-ninos-venezolanos-que-entran-al-sistema-educativo-colombiano/568138.spa
dc.relation.referencesRosales, J. (2014). La integración cívica de los inmigrantes, un ensayo sobre inmigración, ciudadanía y derechos. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=648606spa
dc.relation.referencesSIGNIFICADOS. (31 de 10 de 2018). Obtenido de https://www.significados.com/migracion/spa
dc.relation.referencesSignificados.com. (28 de Octubre de 2019). Obtenido de https://www.significados.com/spa
dc.relation.referencesSonia Agular Gaviria, J. B. (2015). LA TRIANGULACION DE LA INFORMACION DE DATOS COMO ESTRATEGIA EN INVESTIGACION EDUCATIVA. MEDIOS Y EDUCACION, 74.spa
dc.relation.referencesSeguí, L. (2018). ESTRATEGIAS DE GESTIÓN Y DIRECCIÓN PARA FAVORECER LA INTEGRACIÓN ESCOLAR DEL ALUMNADO EXTRANJERO. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=zURYDwAAQBAJ&pg=PA3&lpg=PA3&dq=ESTRATEGIAS+DE+GESTI%C3%93N+Y+DIRECCI%C3%93N+PARA+FAVORECER+LA+INTEGRACI%C3%93N+ESCOLAR+DEL+ALUMNADO+EXTRANJERO+Laura+Segu%C3%AD+Moya&source=bl&ots=2QyQ5PSv3I&sig=ACfU3U1MrYMkY5S07Tl1jY1KlLaa7s3aPA&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiO06Pwoq_sAhWG2FkKHTGrAdAQ6AEwA3oECAkQAg#v=onepage&q=ESTRATEGIAS%20DE%20GESTI%C3%93N%20Y%20DIRECCI%C3%93N%20PARA%20FAVORECER%20LA%20INTEGRACI%C3%93N%20ESCOLAR%20DEL%20ALUMNADO%20EXTRANJERO%20Laura%20Segu%C3%AD%20Moya&f=falsespa
dc.relation.referencesUNHCR. (mayo de 2019). Agencia de la ONU para los refugiados. Obtenido de https://www.acnur.org/op/op_fs/5d277bca4/colombia-somos-panas.html?query=xenófobia%20colombiaspa
dc.relation.referencesUNICEF. (2019). Cartilla pedagógica Súper Panas. Bogotá: 1 Publicidad. Obtenido de https://www.unicef.org.co/sites/default/files/informes/CartillaProfesoresSuperPanas_0.pdfspa
dc.relation.referencesY Díaz, GA Forero. (2006).Exclusión racial en las urbes de la Costa Caribe colombiana. Recuperado dehttps://scholar.google.es/scholar?cluster=11502951359061225250&hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0,5spa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación para la Primera Infanciaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.publisher.facultyFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividadspa
dc.identifier.instnameinstname:Politécnico Grancolombianospa
dc.identifier.reponamereponame:Alejandría Repositorio Comunidadspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.repourlrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cospa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem