Logo Politecnico

Sistema Nacional de Bibliotecas SISNAB

    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • TRABAJOS DE GRADO
    • Trabajos de Grado ( Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad)
    • Licenciatura en Educación para la Primera Infancia
    • View Item
    •   DSpace Home
    • TRABAJOS DE GRADO
    • Trabajos de Grado ( Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad)
    • Licenciatura en Educación para la Primera Infancia
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Caracterización de la inclusión étnica del niño indigena en la educación propia Resguardo del Centro Educativo Rural Indígena La Unión del municipio de Pueblo Rico en el departamento de Antioquia

    Thumbnail
    View/Open
    TESIS INCLUSION EDUCATIVA ETNICA 20201123 Tascon y Rogruiguez.pdf (2.937Mb) 
    Date
    2020-12-30
    Author
    Gómez Rodríguez, Ellen Gissette
    Tascón González, Gladys Carmenza
    Share
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Esta investigación parte del interés del proceso de inclusión en la educación de los niños indígenas y de cómo sucede el empalme entre la educación occidental y las casas del saber. No obstante que los cambios son difíciles para todos los seres humanos, pero para los niños indígenas cuando van a continuar su escolaridad a los colegios en las zonas urbanas se ha convertido en una experiencia traumática y excluyente. No tienen una cobertura que los haga sentir seguros. Por esa razón, los niños indígenas desisten de continuar hacía una formación superior, por los temores al rechazo. Adicionalmente el cuerpo docente no está capacitado para atender a nivel de comunicación a estos niños con características especiales de lenguaje., por cuanto muchos de ellos no son docentes indígenas propios del lenguaje y el resguardo. Actualmente la educación superior en Colombia está reglamentada por la Ley 30 de 1992, y precisiones adicionales a la ley especial en la Ley 115 de 1994, que establecen que la Educación Superior debe ser servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado. Es impropio con los pueblos indígenas, por cuanto ellos como población propia tienen como bandera la inclusión en su manera de vivir, la tolerancia y el respeto por el otro, como bases fundamentales para la convivencia a nivel familiar y en sociedad; aunque ellos viven desde la perspectiva incluyente, reciben todo lo contrario, rechazo, menosprecio, injusticia, burla y aunque tengan los mismos derechos que todo colombiano, viven en una total vulnerabilidad de los mismos. Por ende, esta investigación describe los procesos de interacción social y educativos que se llevan a cabo con los niños indígenas, bajo una cultura, un lenguaje, unas formas de relación y unos saberes propios, que mantienen aún vivo el resguardo como su educación descrita como “propia”.
    URI
    http://hdl.handle.net/10823/2771
    Collections
    • Licenciatura en Educación para la Primera Infancia [68]
    Estadísticas Google Analytics

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Politécnico logo footer

    BIBLIOTECA

    Sede Bogotá: calle 57 3 - 00 Este, Bloque K
    Sede Calle 65: carrera 11 65 - 30, segundo piso
    Sede Calle 80: calle 80 19 - 87
    Sede Medellín: carrera 74 52 - 20, Barrio Los Colores
    [email protected] (571) 745 5555

    Infotegra S.A.S