Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGodoy Vanegas, Fredy Javier
dc.contributor.authorMelgarejo Borray, Leidy Angélica
dc.coverage.spatialFacatativá - Cundinamarca
dc.coverage.temporal3 meses
dc.date.accessioned2025-04-21T23:16:26Z
dc.date.available2025-04-21T23:16:26Z
dc.date.issued2023-11-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/7677
dc.description.abstractEste trabajo pretende analizar por medio de la revisión de la literatura los desórdenes musculoesqueléticos por manipulación manual de cargas en el personal de enfermería los cuales se clasifican como peligro biomecánico según la guía técnica colombiana GTC 45 y hace referencia a los objetos externos que actúan sobre una persona al realizar una determinada actividad, es decir el personal de enfermería está expuesto constantemente a esto debido a las actividades continuas que realizan que ameritan sobre esfuerzos físicos como traslados y movilización de pacientes, actividades de higiene personal en baño o en ducha y cambios de posición. Se realizo una investigación de tipo cualitativa por medio de la búsqueda de artículos en varias fuentes de información relacionados con el tema de investigación analizando un total de 67 artículos a los cuales posterior se les aplico el método PRISMA 2020 obteniendo finalmente 45 articulos para el desarrollo de este trabajo. Se concluyo que los dolores lumbares, cuello y hombros son los síntomas que más presenta el personal de enfermería debido a la manipulación manual de cargas en varios sectores como hospitalarios, geriátricos, o domiciliarios referentes a varias actividades como traslados y movilización de pacientespa
dc.description.tableofcontentsResumen... 6 Abstrac... 7 Introduccion... 8 1.1 Situacion Problema... 9 1.2 Justificacion... 11 1.3 Objetivos... 13 1.3.1. Objetivo General... 13 1.3.2. Objetivos Específicos... 13 2.0. Marco Teorico y Estado del Arte... 13 2.1. Marco Teorico... 14 2.2. Estado del Arte... 25 3.0 Marco Metodologico... 25 3.1 Diseño de Investigación... 25 3.1.1Criterios de Inclusión... 26 3.1.2Criterios de Exclusión... 26 3.2 Técnica... 27 3.3 Presupuesto... 29 3.4 Cronograma... 30 3.5 Divulgación... 30 4.0 Resultados... 32 5.0 Aspectos Específicos... 40 6.0 Conclusiones... 43 7.0 Recomendaciones... 44 Referencias... 54 Anexos... 55spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleRevisión literaria de desórdenes musculoesqueléticos por manipulación manual de cargas en el personal de enfermeríaspa
dc.typebachelorThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.title.translatedLiterary review of musculoskeletal disorders caused by manual handling of loads in nursing staffspa
dc.subject.proposalDesordenes musculoesqueléticosspa
dc.subject.proposalEnfermeríaspa
dc.subject.proposalManipulación manual de cargasspa
dc.subject.proposalPeligro biomecánicospa
dc.subject.proposalSaludspa
dc.subject.lembEsfuerzo físicospa
dc.subject.lembSistema locomotorspa
dc.subject.lembSeguridad y salud en el trabajospa
dc.description.abstractenglishThis paper aims to analyze by reviewing the literature the musculoskeletal disorders by manual handling of loads in nursing personnel which are classified as biomechanical hazard according to the Colombian technical guide GTC 45 and refers to the external objects acting on a person when performing a given activity, That is, the nursing staff is constantly exposed to this because of the continuous activities they perform that merit physical efforts such as transfers and mobilization of patients, personal hygiene activities in bath or shower and changes of position.Qualitative research was carried out by searching for articles in various sources of information related to the research topic, analyzing a total of 63 articles to which later the PRISMA 2020 method was applied, finally obtaining 45 articles for the development of this work. It was concluded that lumbar pains, neck and shoulders are the symptoms that most present the nursing staff due to the manual handling of loads in various sectors such as hospitals, geriatrics, or homes referring to various activities such as transfers and mobilization of patients.spa
dc.subject.keywordsBiomechanical hazardspa
dc.subject.keywordsHealthspa
dc.subject.keywordsManual load handlingspa
dc.subject.keywordsMusculoskeletal disordersspa
dc.subject.keywordsNursingspa
dc.relation.references​​Alvarez, E., Hernandez, A., & Rayo, V. (2010). El riesgo asociado a la movilizacion de pacientes. Gestion practica de Riesgos Laborales. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/12223/2010_Mapo.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.references​Antocheivis de Olivera, M., Toscani Greco, P., Casoll Prestes, F., & Bosi de Souza, T. (2017). Trastornos/dolor músculoesquelético en estudiantes de enfermería de una universidad comunitaria del sur del Brasil. Enfermeria Global. doi:https://doi.org/10.6018/eglobal.16.3.248551.spa
dc.relation.referencesAponte , M., Cedeño , C., & Henriquez, G. (2021). trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería en la uci. Saluta, 3-6. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/327/3273192004/3273192004.pdfspa
dc.relation.references​Avendaño, D. A., Davila, G. A., & Martinez, W. A. (2022). El exceso de trabajo como causa principal de los desórdenes musculoesqueléticos en Auxiliares de enfermeria. Antioquia: [ trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Obtenido de http://uniminuto-dspace.scimago.es/bitstream/10656/17725/1/T.SO_Avenda%c3%b1oDaniela-DavilaGuiomar-JaramilloWilder_2022.pdfspa
dc.relation.references​Babavita, D., Rincon, J., & Navarro , J. (2021). análisis de los riesgos ergonómicos asociados al personal de enfermería durante la atención al paciente en el servicio de urgencias. Bogota: [Especializacion, Universidad ECCI]. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1125/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.references​Complejo asistencial de Palencia. (2009). Movilizacion de Pacientes. España: Complejo asistencial de Palencia. Obtenido de https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/HPALENCIA_PRL_MOVILIZACION_MANUAL_PACIENTES.pdfspa
dc.relation.referencesChavarro tellez, L. A., & Gaviria Herrera, G. C. (2013). Peligro biomecánico desencadenante de desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en los trabajadores de un hospital de Cundinamarca. Moviemiento cientifico. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781960spa
dc.relation.references​David, V. (16 de 09 de 2022). Por motivos laborales ocurren 360 millones de accidentes y 1,9 millones de muertes. La Republica. Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/ocurren-360-millones-de-accidentes-y-1-9-millones-de-muertes-por-motivos-laborales-3456074spa
dc.relation.references​Familydoctor.org. (2022). Lumbalgia. American Academy of Family Physicians. Obtenido de https://es.familydoctor.org/condicion/lumbalgia-es/?adfree=truespa
dc.relation.referencesFernandez, G. M. ("s.f"). Trastornos musculoesqueléticos en personal auxiliar de enfermería del Centro Polivalente de Recursos para Personas Mayores “Mixta” de Gijón – C.P.R.P.M. Mixta. España. Gijon: " Guía de Detección, Prevención e Intervención en patologias musculoesqueleticas, Departamento de Fisioterapia". Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n1/comunicacion4.pdfspa
dc.relation.references​Galarza, N., & Aspajo, G. (2020). Riesgo ergonómico y sintomatología musculoesquelético en los profesionales de enfermería de Hospitales Nacionales de Lima Norte 2020. Peru: [Tesis, Universidad Peruana union]. Obtenido de https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/6689/Nancy_Tesis_Maestro_2023.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.references​Galvis, A. D., & Leal, D. F. (2021). Caracterización de los Factores de Riesgo de Lumbalgia en el Personal de Instrumentación Quirúrgica en Instituciones de Salud de Mediana y Alta Complejidad en la Ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga: [trabajo de grado, Universidad Santander]. Obtenido de https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/3e691470-eea2-45ab-aa1b-43fe3dcad220/contentspa
dc.relation.references​Garzon, N., Gonzalez, J., & Rojas, E. (2018). propuesta de mejora en condiciones de riesgo ergonómico asociados a la manipulación manual de pacientes en la unidad de cuidados paliativos ucp presentes s.a.s. Bogota: [Especializacion en gerencia, Universidad sergio Arboleda]. Obtenido de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1184/Propuesta%20de%20mejora%20en%20condiciones%20de%20riesgo%20ergon%c3%b3mico.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.references​Gelvez, L. (2021). sintomatología musculoesquelética y riesgos ergonómicos derivados de la carga postural que presenta el personal operativo de una empresa comercializadora de materiales de construcción de cúcuta, 2021. Cucuta: [Trabajo de grado, Universidad PolitecnicoGrancolombiano]. Obtenido de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/6820/parada.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.references​Giron, K., Molina, J., & Borre, Y. (2020). Lumbalgia Ocupacional en Instrumentadores Quirúrgicos y Auxiliares de Enfermería de una Institución de Salud de Barranquilla. Barranquilla: [Articulo identidad bolivariana- Universidad libre de Barranquilla]. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8391842spa
dc.relation.references​​instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. (2011). Norma tecnica de Prevencion 907. Obtenido de https://www.insst.es/documents/94886/328579/907w.pdf/f36a3acb-9e8f-4140-9e95-574e3eb6077c​spa
dc.relation.references​Junta de Castilla y Leon. (2018). Consejeria Nacional. Obtenido de https://www.saludcastillayleon.es/institucion/es/recopilacion-normativa/salud-publica/salud-laboral/real-decreto-487-1997-14-abril-aprueban-disposiciones-minimspa
dc.relation.referencesLlombar Blanco, R. (2023). Hernia Discal Lumbar. España: [ Clinica Universidad de Navarra, Especialista en ortopedia y traumatalogia]. Obtenido de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hernia-discal-lumbarspa
dc.relation.references​Martin, R. A. (2016). Ergonomía aplicada a la movilización de pacientes en un servicio de hospitalización mediante el método MAPO. Revista Enfermería del Trabajo. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5476839spa
dc.relation.references​Mendoza, M., & Sarmiento, J. E. (2017). Factores de riesgos laborales y Desórdenes Musculoesqueléticos en trabajadores de un centro gerontologico de Medellin. medellin: [especializacion, univerdidad de Antioquia]. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11526/1/MendozaM_2018_DesordenesMusculoesqueleticos.pdfspa
dc.relation.references​Mercado, H., & Medina, W. (2017). nivel de riesgo biomecánico por manipulación manual de pacientes adultos en el área de hospitalizacion de una institución de salud de alta complejidad en soledad, 2016-1. Barranquilla: [Maestria, Universidad Libre Seccional de Barranquilla]. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10684/55246386.pdfspa
dc.relation.references​Ministerio de Proteccion Social. (2006). Guía de atención integral basada en la evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo (GATI- DLI- ED). Bogota. Obtenido de https://www.epssura.com/guias/dolor_lumbar.pdfspa
dc.relation.references​Ministerio de trabajo y seguridad social. (1979). resolucion 2400 de 1979. Obtenido de https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/2400%20-%201979.pdfspa
dc.relation.referencesMirta, D. (2021). Revisión bibliográfica sobre los trastornos músculo-esqueléticos más comunes asociados al riesgo ergonómico en los profesionales de la salud en Latinoamérica en el período 2005 a 2020. [trabajo de grado, Fundacion universitaria Area Andina]. Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/4210/trabajo%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMorales, J., & Carcausto, W. (2019). Desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores de salud del primer nivel de atención de la Región Callao. Asociacion española especialista en medicina del trabajo. Obtenido de https://ibecs.isciii.es/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/spa
dc.relation.references​Mori, E. V. (2018). trastornos músculo esqueléticos en los profesionales de enfermeria en el servicio de emergencia. hospital carlos lanfranco la hoz, 2018. Peru: [Tesis, Universidad Cesar Vallejo]. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27956/Mori_MEV.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.references​Muñoz , K., Rosero, E., & Torres, D. (2018). programa de prevención de los desórdenes músculo esqueléticos del miembro superior y columna vertebral en trabajadores de la ips indígena mallamas, ipiales, 2017. Nariño: [Especializacion, Universidad CES]. Obtenido de https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4189/PROGRAMA%20DE%20PREVENCI%C3%93N%20DE%20LOS%20DES%C3%93RDENES%20M%C3%9ASCULO%20ESQUEL%C3%89TICOS%20DEL%20MIEMBRO%20SUPERIOR%20Y%20COLUMNA%20VERT.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.references​organizacion mundial de la salud. (30 de noviembre de 2017). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-healthspa
dc.relation.references​Organizacion Mundial de la salud. (19 de junio de 2023). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/low-back-painspa
dc.relation.references​Örtiz, E., Cruz, J., Buitrago, C. Y., & Montañez, R. A. (2021). Estrategias para fortalecer la humanización de los servicios en salud en urgencias. cucuta: [revista ciencia y cuidado- Fundacion universitaria ciencias de la salud]. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7732371spa
dc.relation.references​Paola, C. V. (cali). medidas de prevención para riesgo biomecánico asociado a los desórdenes musculo esqueléticos generados en empresas expuestas a carga, dinámica por manipulación manual de cargas. 2021: [trabajo de grado, Institucion Universitaria Antonio Jose Camacho]. Obtenido de https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/693/Trabajo%20final%20MEDIDAS%20DE%20PREVENCI%c3%93N%20PARA%20RIESGO%20BIOMEC%c3%81NICO%20ASOCIADO%20A%20LOS%20DES%c3%93RDENES%20MUSCULO%20ESQUEL%c3%89TICOS%20GENERADOS%20EN%20EMPRESAS%20CON%20TRABspa
dc.relation.references​Paredes Rizo, M. L., & Vaquez , U. M. (2018). Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Medicina y seguridad del trabajo. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v64n251/0465-546X-mesetra-64-251-00161.pdfspa
dc.relation.referencesPerrazo, L. A., Salazar, D. S., Collantes, M. S., & Freire, J. (2017). Ergonomía del trabajo de enfermeras en el manejo manual de pacientes con metodología REBA y MAPO. Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda”, 17. Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-ErgonomiaDelTrabajoDeEnfermerasEnElManejoManualDeP-6105590-1.pdfspa
dc.relation.references​Ramirez, J., Rincon, L., & Chia, M. (2017). lesiones por sobreesfuerzo en el personal de enfermería del hospital universitario san ignacio (husi) - bogotá, 2017. Soacha: [Proyecto de grado, Coorporacion Universitaria Minuto de Dios]. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5494/1/TSO_RamirezJonathan_2017.pdfspa
dc.relation.referencesRosero, B. D., Pazmiño, n. E., & Ruiz, K. J. (2015). desórdenes músculo esqueléticos asociados al riesgo biomecánico, en personal de servicios generales de la universidad cooperativa de colombia, sede san juan de pasto, 2015. Pasto: [especializacion, Universidad Cooperativa de Colombia]. Obtenido de https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/1874/Desordenes_musculo_esqueleticos.pdf?sequence=2spa
dc.relation.references​Sandoval Castañeda, M. (2022). prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en el personal de salud del área de emergencia del hospital general puyo. Ecuador: [Tesis, Universidad regional autonoma de los andes]. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/14952/1/UA-MSO-EAC-068-2022.pdfspa
dc.relation.references​Silvia. (2007). Técnicas de movilización manual de pacientes para prevenir los trastornos musculoesqueléticos en el sector de la atención sanitaria. Belgica: [Ficha informativa, Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo]. Obtenido de https://osha.europa.eu/sites/default/files/es_efact28.pdf ​​​​spa
dc.relation.references​​Solis Barrero, C. (2005). Índice de Barthel (IB): Un instrumento esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación. Bogota, Colombia. Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/3a-I%CC%81NDICE-DE-BARTHEL.pdf ​​spa
dc.relation.references​Sura. ((s.f)). guía para atención del paciente con dolor lumbar. Obtenido de https://www.arlsura.com/boletin/distribuidores/prestadores/documentos/guia_de_atencion_dolor_lumbar.pdfspa
dc.relation.references​Toro, J. d., & Florez Pico, D. (2016). Incidencia del dolor lumbar por una inadecuada manipulación de cargas en estudiantes del Quinto Año de la Carrera enfermeria. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 5-6. Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-IncidenciaDelDolorLumbarPorUnaInadecuadaManipulaci-6756328.pdfspa
dc.relation.references​trabajo, A. e. (2019). Riesgos asociados a la manipulación manual de cargas en el lugar de trabajo. FACTS. Obtenido de https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/05/Facts-73-Riesgos-asociados-a-la-manipulaci%C3%B3n-manual-de-cargas-en-el-lugar-de-trabajo-1.pdfspa
dc.relation.references2019). Trastornos Musculoesqueleticos. Gobierno de España. Obtenido de https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/04/riesgos-bloque-1-trastornosmusculoesqueleticos-saludlaboralydiscapacidad.pdfspa
dc.relation.references​Valecillo, M., Quevedo, A. L., Palma, A., Dos Santos, A., Montiel, M., Camejo, M., & Sanchez, M. (2009). Síntomas musculoesqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar. Venezuela: [trabajo de grado, Facultad de medicina Universidad de Zulia]. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382009000200002spa
dc.relation.references​Vargas Marin, B. J., & Gonzalez, A. J. (2022). Riesgos ergonómicos y sus efectos sobre la salud en el personal de Enfermería. Argentina: [Tesis, Universidad Maimonides]. Obtenido de https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3724/5069spa
dc.relation.references​Victoriano, F., Garces, V., Rivero, A., Saavedra, L., Martinez, M., & Torres, M. (2019). Síntomas músculo esqueléticos más frecuentes en profesionales de enfermería en un hospital de segundo nivel. Revista deEnfermería Neurológica. Obtenido de https://www.revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/278/281spa
dc.relation.references​Zuniga Torres, Z. A. (2018). prevalencia de lumbalgia mecánica a traves del movimiento repetitivo y manipulacion manual de cargas del personal de salud de enfermeria del area asistencial de la clinica macsalud cusco, enero a julio del 2017". Peru: [ Tesis de grado, Universidad alas peruanas]. Obtenido de https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/3795/Tesis_Lumbalgia_Movimiento_Cargas.pdf?sequence=1&isAllowed=y ​​​​spa
dc.publisher.programProfesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboralspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividadspa
dc.identifier.instnameinstname:Politécnico Grancolombianospa
dc.identifier.reponamereponame:Alejandría Repositorio Comunidadspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.repourlrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem