dc.contributor.advisor | Parra Herrera, Jairo Enrique | |
dc.contributor.author | Rodríguez Pineda, Sandra Milena | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-03-11T02:01:55Z | |
dc.date.available | 2025-03-11T02:01:55Z | |
dc.date.issued | 2024-11-01 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10823/7652 | |
dc.description.abstract | En el sector Oil & Gas, la gestión de proyectos depende de un registro preciso de horas trabajadas. Sin embargo, el sistema actual presenta deficiencias que afectan la operatividad y la toma de decisiones. Este estudio evalúa la viabilidad financiera de implementar un sistema de gestión de hojas de tiempo en una empresa de Oil & Gas en Colombia para optimizar proyectos de ingeniería. El estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad financiera de un sistema que integre el seguimiento de horas laboradas. Para ello, se analizan los requisitos y limitaciones del sistema actual, las ventajas y desventajas de los sistemas On-Premise y en la nube, y se definen criterios de selección considerando eficiencia operativa y económica. A través de un enfoque mixto de investigación, se identificaron las principales deficiencias del sistema actual, incluyendo errores, falta de actualizaciones e integración limitada entre áreas, lo que compromete la precisión en el registro de horas y la eficacia en la gestión de proyectos. Las técnicas cuantitativas, como el cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR), permitieron evaluar la viabilidad financiera de las opciones tecnológicas. El análisis muestra que, aunque los sistemas On-Premise ofrecen control y seguridad, presentan altos costos de infraestructura y limitada escalabilidad. En cambio, las soluciones en la nube ofrecen flexibilidad, menor inversión inicial y actualizaciones automáticas. La evaluación de proveedores, mediante una matriz de decisión multicriterio, identificó al Proveedor 5 como la mejor opción en la nube, destacando por su escalabilidad y alta TIR. Este sistema en la nube permite una integración eficaz con el ERP financiero Netsuite y el software de nómina, mejorando la precisión y eficiencia operativa en la gestión de proyectos. La implementación de esta solución asegura datos confiables, facilita la toma de decisiones y optimiza la gestión de proyectos de ingeniería en el sector Oil & Gas. | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de Contenido
Resumen 9
Título De La Propuesta 11
Planteamiento Del Problema 11
Falta de mantenimiento 11
Carencia de actualizaciones. 11
Deficiencias en seguridad. 11
Falta de mejoras. 12
Dificultades en la usabilidad 12
Integración con otros sistemas 12
Ineficiencia en la Gestión de Tiempo y Recursos: 12
Errores y Correcciones Manuales 12
Dificultad en la Generación de Informes y Facturación: 13
Falta de Integración y Colaboración 13
Pérdida de Oportunidades de Facturación 13
Formación y Adaptación Continua 13
Percepción Negativa por Parte de los Clientes 13
Objetivos 15
Objetivo General 15
Objetivos Específicos 15
Justificación 15
Marco Teórico 16
Viabilidad Financiera de Proyectos de Implementación de Software 16
Métodos de Evaluación de Viabilidad Financiera 17
Valor Actual Neto (VAN). 17
Tasa Interna de Retorno (TIR) 17
Periodo de Recuperación (Payback) 17
Índice de Rentabilidad (IR) 17
Factores Para Considerar en el Análisis Financiero 17
Costos de Implementación 18
Costos Operativos. 18
Beneficios Esperados. 18
Riesgos y Consideraciones 18
Software 18
Tipos de Software: 18
Tipos de Software por funcionalidad 18
Software de Sistema 18
Software de Aplicación 19
Software de Desarrollo. 19
Software de Bases de Datos 19
Software de Seguridad. 20
Tipos de Software por Alojamiento: 20
Software On-Premise. 20
Software en la Nube (Cloud Software) 20
Software Híbrido 20
Gestión de proyectos de software 22
Metodologías de Gestión de Proyectos de Software 22
Metodología Cascada (Waterfall) 23
Metodologías Ágiles 23
Metodologías en Espiral 23
Metodología en V (V-Model) 23
Metodología Lean 23
Gestión de Proyectos de Ingeniería 23
Ciclo de Vida del Proyecto 23
Planificación 24
Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) 24
Gestión de Riesgos 24
Control y Monitoreo 24
Comunicación 24
Gestión de Recursos 25
Gestión del Alcance 25
Evaluación y Cierre 25
Registro de Horas Laborales 25
Registros Manuales 26
Sistemas de Registro Automatizado 26
Facturación y Pago 26
Gestión de Proyectos 26
Análisis de Productividad 26
Cumplimiento Laboral 26
Metodologías de Selección de Software 26
Requisitos del Software 27
Búsqueda y Evaluación de Opciones 27
Criterios de Selección 27
Evaluación de Proveedores 27
Análisis de Costos 27
Demostraciones y Pruebas. 27
Toma de Decisiones 27
Implementación y Adopción 27
Evaluación de Capacidades de Software (CMMI) 27
Proceso de Selección de Software (SPS) 28
Marco de Selección de Software (SSF) 28
Análisis Costo-Beneficio (CBA) 28
Análisis de Valor (Value Analysis) 28
Análisis Multicriterio (MCA) 28
Análisis de Casos de Uso 28
Selección Basada en Requisitos (RBS) 29
Metodología de Evaluación de Proveedores de Software 29
Precalificación de Proveedores 29
Pruebas Piloto 30
Modelo de Decisión Multicriterio (MCDM) 30
Evaluación Basada en Desempeño 30
Gestión de Riesgos del Proveedor 30
Modelos de Contratación en la Evaluación de Proveedores 30
Licencias Perpetuas vs. Suscripciones 30
Modelos SaaS (Software as a Service) 31
Estado De Arte 31
Metodología De La Investigación 33
Mapa Metodológico 35
Recolección y procesamiento de información 36
Recolección de Datos Cualitativos 36
Procesamiento de Datos Cualitativos 36
Recolección de Datos Cuantitativos 36
Procesamiento de Datos Cuantitativos 36
Integración de Datos e Identificación de Requerimientos Específicos 36
Evaluación y Selección de Proveedores 37
Análisis Detallado de Costos y Beneficios 37
Selección del Proveedor 37
Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones 37
Planteamiento de Aspectos Éticos de la Investigación 38
Instrumentos de Recolección de datos 38
Entrevistas semiestructuradas 38
Plan De Trabajo O Cronograma De La Investigación (EDT) 39
Resultados 40
Datos Cualitativos: Análisis de contenido a las entrevistas semiestructuradas 40
Datos cuantitativos: Resultados de la encuesta a los colaboradores sobre el sistema de registro de horas. 42
Integración de Datos e Identificación de Requerimientos Específicos 49
Requerimientos Generales 49
Gestión de Proyectos 49
Integraciones y Compatibilidad 50
Requerimientos de Implementación 50
Expectativas y Otros Detalles 50
Evaluación y Selección de Proveedores 50
Matriz de Riesgos para la Evaluación de Proveedores 55
Selección del Proveedor 58
Viabilidad financiera. 58
Proveedor seleccionado 62
Discusiones 65
Conclusiones 68
Bibliografía 70
Anexos 73
Entrevistas Semiestructuradas 73
1. Vicepresidente regional Colombia 73
2. Director Financiero y administrativo 77
3. Gerente de Proyectos de ingeniería 80
4. Coordinador IT 83
Resultados de la Encuesta a los Colaboradores sobre el Sistema de Registro de Horas 86 | spa |
dc.title | Viabilidad financiera de un sistema de gestión de hojas de tiempo para una empresa del sector Oil & Gas en Colombia | spa |
dc.type | materThesis | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.title.translated | Financial feasibility of a timesheet management system for an Oil & Gas company in Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Gestión de proyectos | spa |
dc.subject.proposal | Registro horas laboradas | spa |
dc.subject.proposal | Sector Oil & Gas | spa |
dc.subject.proposal | Viabilidad financiera | spa |
dc.subject.lemb | Gestión empresarial - manejo de tiempos | spa |
dc.subject.lemb | Procesos de decisión | spa |
dc.subject.lemb | Sector hidrocarburos | spa |
dc.description.abstractenglish | In the Oil & Gas sector, project management depends on an accurate record of hours worked. However, the current system has shortcomings that affect operability and decision making. This study evaluates the financial feasibility of implementing a timesheet management system in an Oil & Gas company in Colombia to optimize engineering projects. The objective of the study is to determine the financial feasibility of a system that integrates the tracking of hours worked. For this purpose, the requirements and limitations of the current system, the advantages and disadvantages of On-Premise and cloud systems are analyzed, and selection criteria are defined considering operational and economic efficiency. Through a mixed research approach, the main shortcomings of the current system were identified, including errors, lack of updates and limited integration between areas, which compromises the accuracy in time recording and effectiveness in project management. Quantitative techniques, such as the calculation of the Internal Rate of Return (IRR), made it possible to assess the financial viability of the technological options. The analysis shows that, although on-premise systems offer control and security, they have high infrastructure costs and limited scalability. In contrast, cloud solutions offer flexibility, lower initial investment and automatic updates. The evaluation of suppliers, using a multi-criteria decision matrix, identified Supplier 5 as the best option in the cloud, standing out for its scalability and high IRR. This cloud system enables effective integration with Netsuite financial ERP and payroll software, improving accuracy and operational efficiency in project management. The implementation of this solution ensures reliable data, facilitates decision making and optimizes the management of engineering projects in the Oil & Gas sector. | spa |
dc.subject.keywords | Financial viability | spa |
dc.subject.keywords | Oil & Gas sector | spa |
dc.subject.keywords | Project management | spa |
dc.subject.keywords | Record of hours worked | spa |
dc.relation.references | Baydaoui, J. (2013). DataBase Systems. In Webseiten entwickeln mit ASP.NET (SEVENTH). Pearson. https://doi.org/10.3139/9783446437845.011 | spa |
dc.relation.references | Campos, M., & Mújica, L. (2008). El análisis de contenido: Una forma de abordaje metodológico. Laurus. Revista de Educación., 14(27), 129–144. http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=76111892008 | spa |
dc.relation.references | Castro Borunda, Z. I. (2017). EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CON UNA ESTRATEGIA DE PROYECCIÓN FINANCIERA PROJECT INVESTMENT EVALUATION FOR SMALL BUSINESS WITH A FINANCIAL PROJECTION STRATEGY. | spa |
dc.relation.references | Creswell, John W Creswell, J. D. (2018). Research Desing Qualitative,Quantitative, ans Methods Approaches. https://spada.uns.ac.id/pluginfile.php/510378/mod_resource/content/1/creswell.pdf | spa |
dc.relation.references | Cruz Romero, M., Alvarez Aranda, M., Martínez Urbina, L. D., & Aparicio Urbano, J. (2022). Método de pronóstico y multicriterio para analizar la demanda y selección de proveedores en una PYME. Ingeniería Investigación y Tecnología, 24(2), 1–11. https://doi.org/10.22201/FI.25940732E.2023.24.2.009 | spa |
dc.relation.references | Fish, L. A. (2019). Supply Chain Quality Management. https://sci-hub.se/10.5772/19973 | spa |
dc.relation.references | Fisher, C. (2018). Cloud versus On-Premise Computing. American Journal of Industrial and Business Management, 08(09). https://doi.org/10.4236/ajibm.2018.89133 | spa |
dc.relation.references | Hernandez Sampieri, Roberto-Fernandez Collado, Carlos-Baptisa Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. | spa |
dc.relation.references | Joshi, A., Kale, S., Chandel, S., & Pal, D. K. (2015). Likert Scale: Explored and Explained. Current Journal of Applied Science and Technology, 7(4), 396–403. https://doi.org/10.9734/BJAST/2015/14975 | spa |
dc.relation.references | Joyanes Aguilar, L. (2008). Fundamentos de programacion, algoritmos, estructura de datos y objetos. Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Kerzner, H. (2021). Project management a systems approach to planning, scheduling and controlling. In Project Manager (Il) (Issue 3). https://doi.org/10.3280/pm2010-003015 | spa |
dc.relation.references | Kerzner, H. (2022). Project Management: A Systems Approach to Planning, Scheduling, and Controlling. Tritheenth. | spa |
dc.relation.references | Muñoz Calderon, P. F., & Zhindón Mora, M. G. (2020). Computación en la nube la infraestructura como servicio frente al modelo On-Premise. Dominiodelasciencias, 6, 7. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1565 | spa |
dc.relation.references | Olivier Mesly. (2017). Project feasibility Tools for uncovering points of vulnerability. In Penambahan Natrium Benzoat Dan Kalium Sorbat (Antiinversi) Dan Kecepatan Pengadukan Sebagai Upaya Penghambatan Reaksi Inversi Pada Nira Tebu. https://doi.org/10.4324/9781315295251 | spa |
dc.relation.references | Orozco, M. (2019). Evaluación financiera de proyectos. 393. | spa |
dc.relation.references | Project Management Institute. (2021). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos y El Estándar para la Dirección de Proyectos. In Guía del PMBOK. | spa |
dc.relation.references | Reche Riisom, K., Slusarczyk Hubel, M., Mousa Alradhi, H., Bonde Nielsen, N., Kuusinen, K., & Jabangwe, R. (2021). Software security in agile software development: A literature review of challenges and solutions. https://doi.org/10.1145/3234152.3234189 | spa |
dc.relation.references | Sadiq, M., Mohammad, C. W., & Khan, S. (2019). : A Literature Review. April. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.11968.48649 | spa |
dc.relation.references | Sehgal, N. K., & Bhatt, P. C. P. (2018). Cloud Computing: Concepts and Practices. | spa |
dc.relation.references | Sommerville, I. (2019). Ingeniería de software 9 (9th ed.). Pearson Educación. | spa |
dc.relation.references | Sommerville, I. (2020). ENGINEERING SOFTWARE PRODUCTS. 1–10. | spa |
dc.relation.references | Stallings, W., Robert, B., & Brown, E. B. (2022). OPERATING SYSTEMS INTERNALS AND DESIGN PRINCIPLES (Seventh, Issue 1). | spa |
dc.relation.references | Suryn, W. (2014). Software Quality Engineering: A Practitioner’s Approach. In Software Quality Engineering: A Practitioner’s Approach (Vol. 9781118592). https://doi.org/10.1002/9781118830208 | spa |
dc.relation.references | Vilmaris Torres Avila, Ricardo Manuel Gallardo Cannavacciuolo, Helens Martínez Hernández, & Leticia Leyva Zaragoza. (2021). EvaluacionDeLaGestionDeProveedores. 6(1), 54–63. | spa |
dc.relation.references | Yahea Alhayek, W., & ahmad Abu Odeh, R. (2020). Cloud ERP VS On-Premise ERP. https://doi.org/10.30845/ijast.v10n4p7 | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |