Diseño del plan estratégico para los servicios de salud sexual y reproductiva enfocado en la prevención de ETS y embarazos no deseados en comunidades indígenas y afrodescendientes de Santa Bárbara de Iscuandé – Nariño
Fecha
2024-11-01Autor
Castillo Morales, Hauder Camilo
Compartir
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente proyecto explora e identifica la influencia de la salud sexual y reproductiva en las comunidades indígenas y afrodescendientes de Santa Barbara de Iscuandé - Nariño, enfocándose en las estrategias de prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y embarazos no deseados, reconociendo las barreras de acceso y las necesidades particulares de estas comunidades marginadas. El proyecto tiene como objetivo principal diseñar y proponer los lineamientos clave efectivos que fortalezcan y promuevan la salud y el bienestar sexual y reproductivo, a través de la educación, la sensibilización y la provisión de servicios de calidad, como también identificar las prácticas actuales, las percepciones y conocimientos del tema, evaluando la efectividad de las intervenciones existentes, buscando proponer estrategias culturalmente apropiadas y sostenibles que mejoren los resultados en salud reduciendo la incidencia de ETS y embarazos no deseados en estas comunidades. La metodología de investigación a utilizar es la cualitativa no experimental, basada en revisiones bibliográficas, ya que estas permiten la recolección de documentos con información relacionada en comprender y analizar todas las actividades humanas dentro del escenario social e individual abordando las diferentes problemáticas sociales, comunitarias y psicosociales basado en un proceso de reflexión-acción-reflexión, en la cual, la recolección de datos, vivencias y experiencias de la comunidad son fundamentales, no solo para mejorar la salud y el bienestar de las comunidades en Santa Bárbara de Iscuandé, sino también para contribuir al desarrollo y optimización de políticas públicas y programas de salud que reconozcan y respeten la diversidad cultural y étnica, diseñando intervenciones más efectivas y equitativas, fortaleciendo el empoderamiento y la autonomía de las comunidades en la toma de decisiones, promoviendo así una salud sexual y reproductiva integral y asequible para todos, proporcionando lecciones aprendidas y mejores prácticas para su replicación en otros contextos similares.
Colecciones
Estadísticas Google Analytics