Propuesta de una unidad productiva piscícola con tecnología Biofloc (Bft) que permita el fortalecimiento sostenible del encadenamiento productivo piscícola en el municipio de San Vicente del Caguán
Fecha
2024-11-01Autor
González Alvarado, Adriana Marcela
López Useche, Luz Estela
Compartir
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El documento presenta la propuesta de una unidad productiva piscícola con tecnología Biofloc (BFT) para fortalecer el encadenamiento productivo en el municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá. Se identifican las problemáticas del sector, como la falta de competitividad y tecnificación, y se plantea el uso de tecnologías sostenibles para aumentar la eficiencia productiva. El proyecto busca mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la economía local a través de técnicas innovadoras como el sistema Biofloc. El estudio comienza contextualizando la situación de la acuicultura en Colombia, destacando que ha tenido un crecimiento importante en las últimas décadas, pero que se ha llevado a cabo de manera desorganizada y sin planificación adecuada, lo cual ha causado múltiples problemas técnicos, económicos y ambientales. En el caso del municipio de San Vicente del Caguán, la producción piscícola enfrenta serias limitaciones debido a la debilidad organizativa de las asociaciones de productores, la falta de semillas, y la comercialización limitada mayoritariamente dentro del mismo departamento y Putumayo. La propuesta se centra en la implementación de tanques de geomembrana para la producción de tilapia. Esta tecnología ofrece varias ventajas, como la impermeabilidad del material, que reduce la filtración del agua y la exposición a patógenos, contribuyendo a una mayor eficiencia en el uso del agua y un incremento en la calidad de los peces. Además, se analiza la inclusión del sistema Biofloc, que consiste en el desarrollo de flóculos microbianos en el agua a través de la relación controlada de carbono y nitrógeno, lo cual permite una mejor calidad del agua y una fuente adicional de alimentación para los peces. El documento también aborda los objetivos del proyecto, que se dividen en objetivos generales y específicos. El objetivo principal es diseñar una propuesta sostenible para el desarrollo del encadenamiento productivo del sector piscícola a través del uso de la tecnología Biofloc (BFT). Entre los objetivos específicos se encuentran identificar a los actores involucrados en la producción piscícola, analizar el uso de herramientas tecnológicas y métodos de innovación, y evaluar financieramente la propuesta para asegurar su rentabilidad y sostenibilidad. Todo a partir de los conocimientos adquiriros durante la maestría en gerencia de proyectos Se detalla la metodología de investigación, que se lleva a cabo mediante un enfoque mixto, combinando tanto métodos cualitativos como cuantitativos para la recolección de información. Asimismo, se especifican las consideraciones éticas, como el respeto a los derechos de autor y el compromiso con la normatividad vigente para asegurar el desarrollo sostenible del proyecto. El documento hace un análisis exhaustivo del contexto socioeconómico de San Vicente del Caguán. Se describe cómo el municipio ha sido históricamente afectado por conflictos armados y cómo la economía local se basa principalmente en actividades como la ganadería y la agricultura. La producción piscícola, aunque tiene un gran potencial, está limitada debido a factores como los altos costos de transporte, las malas condiciones de las vías, la carencia de asistencia técnica, y la falta de estrategias comerciales que permitan acceder a nuevos mercados. El proyecto también contempla los requerimientos técnicos, ambientales, de seguridad y financieros necesarios para su implementación. En términos de tecnología, se opta por la instalación de tanques de geomembrana, que ofrecen una mejor eficiencia en la producción y un menor impacto ambiental en comparación con los estanques en tierra. En cuanto a la elección de las especies a cultivar, la tilapia se selecciona como la especie más adecuada debido a su capacidad de adaptación al clima de la región, su rápido crecimiento, y su bajo índice de mortalidad. En el análisis de los actores y partes interesadas del proyecto, se identifican varios grupos clave, como la administración municipal, las comunidades piscícolas, los proveedores de insumos, y las entidades regulatorias (como la AUNAP y Corpoamazonia). El proyecto tiene un enfoque social, involucrando a la comunidad local desde la etapa de formulación hasta la ejecución y monitoreo, con el objetivo de fomentar la generación de empleo y fortalecer el desarrollo económico local. Finalmente, el documento concluye con la evaluación financiera del proyecto, en la cual se detalla el presupuesto estimado, las fuentes de financiación, y los beneficios esperados. Se utiliza la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Presente Neto (VPN) para evaluar la rentabilidad del proyecto, demostrando que la implementación de la tecnología Biofloc es una alternativa viable y sostenible para la región. Además, se destaca que el proyecto tiene el potencial de fortalecer la economía local, promover la seguridad alimentaria, y mejorar la calidad de vida de las comunidades involucradas.
Colecciones
Estadísticas Google Analytics