Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPáez Ricardo, Jairo Armando
dc.contributor.authorPosada Usuga, Juan Esteban
dc.contributor.authorRojas Ortíz, Mauricio Alexander
dc.coverage.spatialMedellín - Antioquia
dc.date.accessioned2025-02-25T14:53:41Z
dc.date.available2025-02-25T14:53:41Z
dc.date.issued2024-10-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/7595
dc.description.abstractEl presente documento se realizó con el propósito de estudiar y documentar el análisis de factibilidad de la compañía Grupo Lassen radicada en la ciudad de Medellín, Antioquia enfocado en su interés de crear un área de I+D+I (Innovación, desarrollo e investigación) que le permitirá cumplir y estandarizar procesos vitales, incentivar al interior de la organización una cultura novedosa en los productos- servicios ofrecidos, y diversificar su portafolio, a través del acompañamiento a clientes de la industria química de Alimentos, farmacéutica, cosmética, pinturas y agroquímica entre otras) en la formulación y procesamiento de materias primas de manera eficiente y con un background soportado técnica y científicamente de la información proveniente de sus hallazgos en un ambiente de prueba. La iniciativa presentada en este documento intentara fundamentarse a partir de los antecedentes y el estado de la situación actual en materia de innovación, desarrollo e investigación a nivel global y sobre todo local para entender los esfuerzos en materializar de parte de las industrias, áreas dedicadas a estas actividades, pero también los retos y desafíos para implementar mejor y más ágil el concepto de I+D+I a nivel de cualquier industria. La creación de esta área de I+D+I se cimentará sobre la metodología de proyectos PMI, que integrara a las áreas más influyentes de la compañía en actividades cruciales para su desarrollo con un stream de tareas o Task force en común que permitirían medir el alcance, inversión, prefactibilidad entre otras, para evaluar y ejecutar el proyecto sobre una estimación de tiempo, recursos y resultados contemplados desde una etapa de concebimiento o inicial. Esta metodología, también adopta, las herramientas del concepto de Design thinking, en la cual estos procesos internos de los departamentos de I+D+I podrán generar pensamientos disruptivos que generen la ideación con un pensamiento científico, crítico que converja hacia la soluciones y mejoras de todo el sistemaspa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN 7 ABSTRACT 8 INTRODUCCIÓN 9 1. CAPITULO 1: PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN 10 1.1 Planteamiento Del Problema: 10 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 15 1.2.1 Objetivo General 15 1.2.2 Objetivos Específicos 15 1.3 Justificación 15 2 MARCO TEORICO. 22 2.2 COMPONENTES DEL PROCESO DE INNOVACION 39 2.2.1 Marco de acción 39 2.2.2 Procesos 40 2.2.3 Recursos 41 2.2.4 Medición 41 2.2.5 Cultura Y Organización 42 2.2.6 Conexión 43 3 DISEÑO METODOLOGICO 44 3.1 Tipo De Investigación 44 4 DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 44 4.1 Encuesta de percepción clientes. 45 4.1.1 Población 45 4.1.2 Tipo de sector encuestado. 45 4.1.3 Resultado. 46 4.2 Buenas prácticas en la gestión de proyectos para la creación del departamento de I+D+I. 56 4.2.1 Plan De Gestión De Alcance 57 4.1.1 Diccionario EDT. 59 4.2.2 Plan De Gestión de Tiempo 61 4.2.2.1 Software a utilizar 61 4.2.2.2 Control de cambios 61 4.2.2.3 Formato de seguimiento 62 4.2.2.4 Validación de cumplimiento Hitos 62 4.2.2.5 Proceso de Cambios 62 4.2.2.6 Frecuencia de restimación de Hitos 62 4.2.2.7 Roles y responsabilidades 63 4.2.2.6 Indicadores de medición de cumplimiento 64 4.2.2.7 Diagrama de Gantt 65 4.2.3 Plan de Gestión Costo 70 4.2.3.1 Moneda 70 4.2.3.2 Umbral de control 70 4.2.3.3 Método de medición de valor ganado 70 4.2.3.4 Nivel de estimación y control 70 4.2.3.5 Proceso de gestión y control de costos 70 4.2.3.6 Control de cambios costos 73 4.2.3.7 Control de costos 73 4.2.3.8 Formato(s) a usar para los informes de seguimientos de costos 73 4.2.4 Plan De Gestión De Interesados. 75 4.3 Caracterización de procesos. 80 4.4 Establecer una cultura de innovación mediante metodología de Desing Thinking 88 4.4.1 Propósito Superior. 88 4.4.2 Propuesta de valor. 89 4.4.3 Objetivos de Innovación. 89 4.4.4 Metodología de equipos Kaizen mediante Desing Thinking. 89 4.4.5 Equipos de alto desempeño. 92 4.4.6 Medición y control. 93 4.4.7 Impacto del departamento de I + D + i en la eficacia y eficacia 94 5. CONCLUSIONES, CONSIDERACIONES FINALES Y FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN 95 5.1 Resultados. 95 5.1.1 Programa Primer Trimestre. 95 5.1.2 Programa Segundo Trimestre. 97 5.1.3 Programas Estratégico de implementación de laboratorio I+D+i relacionado al proceso de mezclas. 99 5.2 Consideraciones Finales 103 5.3 Conclusiones De La Investigación 103 5.4 Futuras Líneas De Investigación 108 6 BIBLIOGRAFÍA 110spa
dc.titleCreación de un departamento de innovación, desarrollo e investigación (I+D+I) en la compañía Grupo Lassenspa
dc.typematerThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.title.translatedCreation of an innovation, development and research (I+D&R) department in the Lassen Group companyspa
dc.subject.proposalDesarrollospa
dc.subject.proposalGestión de proyectosspa
dc.subject.proposalInnovaciónspa
dc.subject.proposalInvestigaciónspa
dc.subject.lembDesarrollo tecnológicospa
dc.subject.lembGestión empresarial - procesosspa
dc.subject.lembSector industrialspa
dc.description.abstractenglishThis document was prepared with the purpose of studying and documenting the feasibility analysis of the company Grupo Lassen based in the city of Medellin, Antioquia, focused on its interest in creating an R&D&I (Innovation, Development and Research) area that will allow it to comply with and standardize vital processes, encourage a novel culture within the organization in the products-services offered, and diversify its portfolio, through the accompaniment of costumers in the chemical industry (food, pharmaceutical, cosmetic, paint and agrochemical, among others) in the formulation and processing of raw materials in an efficient manner and with a background supported technically and scientifically by the information coming from its findings in a test environment. The initiative presented in this document will attempt to base itself on the background and the current state of the situation regarding innovation, development and research at a global and, above all, local level in order to understand the efforts to materialize, on the part of the industries, areas dedicated to these activities, but also the challenges and challenges to better and more agilely implement the concept of R&D&I at the level of any industry. The creation of this R&D&I area will be based on the PMI project methodology, which will integrate the most influential areas of the company in activities crucial to its development with a stream of tasks or common Task Force that would allow to measure the scope, investment, pre-feasibility, among others, to evaluate and execute the project based on an estimate of time, resources and results contemplated from a conception or initial stage. This methodology also adopts the tools of the concept of Design Thinking, in which these internal processes of the R&D&I departments will bable to generate disruptive thoughts that generate ideation with a scientific, critical thought that converges towards solutions and improvements of the entire system.spa
dc.subject.keywordsDevelopmentspa
dc.subject.keywordsInnovationspa
dc.subject.keywordsInvestigationspa
dc.subject.keywordsProject managementspa
dc.relation.referencesAcosta, O. (Noviembre de 2022). https://www.universidad.edu.co/. Obtenido de https://www.universidad.edu.co/por-que-colombia-persiste-en-invertir-tan-poco-en-investigacion-y-desarrollo-orlando-acosta-nov-22spa
dc.relation.referencesBermúdez E.A y Lara Coba, N. R. (Diciembre de 2010). Propuesta de diseño de un sistema de innovación empresarial para una empresa del sector textil-confección. Obtenido de Repositorio Universidad Javeriana: http://hdl.handle.net/10554/9450spa
dc.relation.referencesCarrasco, J. B. (2009). Gestión de processo ( con responsabilidad social) desde la mejora hasta el rediseño. Santiago de Chile: EDITORIAL EVOLUCIÓN S.A.spa
dc.relation.referencesCompetitividad, C. C. (2021). Obstaculos a la innovacion. Bogota: Punto aparte. competitividad, C. p. (2022). Obstáculos a la innovacion en empresas de Colombia y oferta publica de instrumentos. Bogota, Colombia.spa
dc.relation.referencesEAN, U. (09 de agosto de 2023). Universidad EAN. Obtenido de https://universidadean.edu.co/noticias/conoce-las-claves-en-la-innovacion-de-los-modelos-de-negocio-en-2023spa
dc.relation.referencesFreeman, C. (1982). , The Economics of Industrial. Estados Unidos: MIT Press.spa
dc.relation.referencesFunez, D. Z.-A. (11 de Diciembre de 2019). BID Mejorando Vidas. Obtenido de https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/que-aprendimos-del-proceso-de-innovacion-de-trece-proyectos-de-desarrollo/spa
dc.relation.referencesInsittute, P. M. (2021). El estándar para la dirección de proyectos e Guía de los fundamentos para la dirección. Pennsylvania: Project Management Institute, Inc.spa
dc.relation.referencesInstitute, P. M. (Febrero de 2018). El éxito en tiempos de disruptión. Obtenido de https://www.pmi.org/learning/library/es-2018-pulse-el-exito-en-tiempos-de-disruption-13578spa
dc.relation.referencesK, P. (2003). The Process of innovation. En P. K, Science and Technology policy Research (pág. Paper No. 89). Brigthon: University of Sussex.spa
dc.relation.referenceslassen, G. (2024). grupolassen.com. Obtenido de https://grupolassen.com/spa
dc.relation.referencesLangley, M. A. (2018). Pulso de la Profesión 2018. Pennsylvania: Project Management Institute.spa
dc.relation.referencesMetodología de la investigación. (2014). Mexico: McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesONU. (2022). ONU. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/spa
dc.relation.referencesPavitt, K. (2003). The Process of innovation. En K. Pavitt, Science and Technology policy research (pág. Paer No. 89). Brigthon: University of Sussex.spa
dc.relation.referencesPorter, M. E. (1990). The Competitive Advantage. Nueva York: Free Press,.spa
dc.relation.referencesSchein, E. H. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. En E. H. Schein. Barcelona:: Plaza y Janés.spa
dc.relation.referencesSchein, E. H. (1998). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. En E. H. Schein, La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Barcelona: Plaza y Janés. S.spa
dc.relation.referencesSmith, D. K. (20 de Febrero de 2024). apzo. Obtenido de https://www.lapzo.com/blog/liderazgo/equipos-de-alto-rendimientospa
dc.relation.referencesTraverso, D. (8 de Septiembre de 2020). Linkedin. Obtenido de https://www.linkedin.com/pulse/arte-e-innovaci%C3%B3n-diego-traverso/?originalSubdomain=esspa
dc.relation.referencesWilliam L. Miller, L. M. (1999). Managing Knowledge, Technology, and Innovation. New York: John Wiley & Sons Inc.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem