Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBalzan, Alexander
dc.contributor.authorMartínez Tobar, Laura Judith
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-01-29T16:42:27Z
dc.date.available2025-01-29T16:42:27Z
dc.date.issued2024-11-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/7521
dc.description.abstractLa Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería Gastronomía y Turismo (CONPEHT), fue fundada con el fin de unificar recursos de diferentes instituciones de educación superior y empresas del sector buscando su integración para compartir conocimientos y contribuir en la mejora y profesionalización de actividades turísticas, hoteleras, gastronómicas a nivel nacional e internacional con la participación de instituciones del continente americano y europeo (Turismo, 2024). Dicha confederación es importante ya que conecta diferentes culturas a nivel internacional, permitiendo así el flujo de conocimientos en cuando a la mejora de prácticas turísticas y demás. En el mes de octubre del presente año, se organizó una Misión Académica CONPEHT en Guatemala, en el evento se destacó la necesidad de profundizar en el análisis de casos que se relacionan con la identidad cultural y el impacto del turismo. Durante este evento, se presenció la conferencia realizada por Alisson Batres, quien expuso su proyecto “Explorando la identidad en un Encuentro Cultural”, posicionándose como un modelo innovador en la integración del turismo y la preservación de la identidad. La identidad cultural, como elemento central en el análisis de la conferencia de Batres (2024) la identidad cultural es el conjunto de rasgos que se comparten en un grupo social, donde se incluyen valores, creencias y costumbres. Los anteriores postulados de Batres (2024) se encuentran apoyados por supuestos antropológicos, que surge como un aspecto diferenciador, Molano (2022) establece que la identidad cultural es un fenómeno internacional que se encuentra en construcción vinculada a un territorio especifico.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción... 3 Justificación... 4 Planteamiento del problema... 6 Objetivos... 7 Objetivo General... 7 Objetivos específicos... 7 Justificación de los objetivos... 7 Antecedentes... 9 Metodología... 11 Hallazgos y resultados... 13 Conclusión... 18 Referencias... 19spa
dc.titleExplorando la identidad en un encuentro cultural según Alisson Batresspa
dc.typebachelorThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.title.translatedExploring identity in a cultural encounter according to Alisson Batresspa
dc.subject.proposalCONPEHTspa
dc.subject.proposalEventosspa
dc.subject.proposalIdentidad culturalspa
dc.subject.proposalTurismospa
dc.subject.lembEventos - organizaciónspa
dc.subject.lembIdentidad cultural - turismospa
dc.subject.lembNormatividad vigente - industria de eventtosspa
dc.description.abstractenglishThe Pan-American Confederation of Schools of Hotel, Gastronomy and Tourism (CONPEHT) was founded with the aim of unifying resources from different higher education institutions and companies in the sector, seeking their integration to share knowledge and contribute to the improvement and professionalization of tourism, hotel and gastronomic activities at a national and international level with the participation of institutions from the American and European continents (Tourism, 2024). This confederation is important since it connects different cultures at an international level, thus allowing the flow of knowledge regarding the improvement of tourism practices and others.In October of 2024, a CONPEHT Academic Mission was organized in Guatemala. The event highlighted the need to deepen the analysis of cases that are related to cultural identity and the impact of tourism. During this event, the conference given by Alisson Batres was attended, who presented his project "Exploring Identity in a Cultural Encounter", positioning himself as an innovative model in the integration of tourism and the preservation of identity. Cultural identity, as a central element in the analysis of the Batres conference (2024), cultural identity is the set of traits that are shared in a social group, which include values, beliefs and customs. The previous postulates of Batres (2024) are supported by anthropological assumptions, which emerge as a differentiating aspect, Molano (2022) establishes that cultural identity is an international phenomenon that is under construction linked to a specific territory.spa
dc.subject.keywordsCONPEHTspa
dc.subject.keywordsCultural identityspa
dc.subject.keywordsEventsspa
dc.subject.keywordsTourismspa
dc.relation.referencesAscanio, A. (2004). Turismo y desarrollo de la comunidad: un primer paso para rescatar la identidad cultural. pasos. Revista de turismo y patrimonio Cultural, 155-161. Obtenido de http://www.pasosonline.org/Publicados/2204/PASOS04.pdf#page=11spa
dc.relation.referencesBatres, A. (14 de Octubre de 2024). Explorando la Identidad en un Encuentro Cultural. (L. J. Tobar, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesGuzmán-Díaz, B. E.-H.-C. (2019). Identidad y manifestaciones culturales del departamento del Quindío en el contexto del paisaje cultural cafetero de Colombia. Cuadernos de turismo, 165-192. Obtenido de https://revistas.um.es/turismo/article/view/404801spa
dc.relation.referencesLazarte, M. E. (2024). Identidad Cultural y Turismo en el Valle de Nepeña (Región Ancash) Cultural Identity and Tourism in the Nepeña Valley (Ancash Region). Revista de Humanidades. Obtenido de https://www.surandinorevista.pe/wp-content/uploads/2024/09/2.-Identidad-Cultural-y-Turismo-en-el-Valle-de-Nepena-2.pdfspa
dc.relation.referencesLópez Ceballos, V. A. (2022). Cooperativismo y fortalecimiento de la identidad cultural para impulsar el turismo comunitario sustentable en la comisaría de Dzityá, Yucatán.spa
dc.relation.referencesMitjana, L. R. (4 de marzo de 2019). Psicología y mente. Obtenido de Técnica de observación participante: tipos y características. Portal Psicología y Mente.: https://psicologiaymente.com/psicologia/tecnica-observacion-participante molano, o. l. (2022). Identidad cultural.spa
dc.relation.referencesNavarro-Hoyos, S. (2022). Identidad cultural en el Caribe colombiano. El caso del Carnaval de Barranquilla. Memorias: revista digital de historia y arqueologia desde el Caribe, 108-136. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-88862022000100108&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesOpenAI. (2024). IA generativa Gemini. Obtenido de https://www.google.com/intl/en_us/genai/spa
dc.relation.referencesOrtega, J. C. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque. Revista Pedagógica, 244-262. Obtenido de http://revistas.uva.es/index.php/tabanque/article/view/2092spa
dc.relation.referencesRubio Huerta, L. M. (2022). Las plazas de mercado como espacios territoriales de turismo gastronómico, valoración de la gastronomía típica bogotana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 128-145. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-215X2022000100128&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesSea, D. M. (2020). Pérdida de identidad cultural: un retroceso para las comunidades indígenas y, por ende, para el turismo. Pérdida de identidad cultural: un retroceso para las comunidades indígenas y, por ende, para el turismo. In V Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica. (págs. 947-956). Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Obtenido de https://www.eumed.net/actas/20/desarrollo-empresarial/66-perdida-de-identidad-cultural.pdfspa
dc.relation.referencesSobrado, D. A. (2018). Identidad cultural y turismo gastronómico: la mercantilización del patrimonio. nternational journal of scientific management and tourism,. Obtenido de https://ojs.scientificmanagementjournal.com/ojs/index.php/smj/article/view/95spa
dc.relation.referencesTurismo, C. P. (2024). CONPEHT. Obtenido de https://www.conpeht.com/opcion-detalle.asp?grupo=2&pagina=22&t=quispa
dc.relation.referencesVallejo, M. (2003). La identidad cultural, el turismo y la recreación. Universidad Nacional de Mar del Plata. Obtenido de http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1135/spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem