Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCalderón, Sara Lucía
dc.contributor.authorOcampo Varela, Jhon Anderson
dc.coverage.spatialSantiago de Cali - Valle
dc.coverage.temporal2023
dc.date.accessioned2024-06-11T14:01:19Z
dc.date.available2024-06-11T14:01:19Z
dc.date.issued2023-12-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/7261
dc.description.abstractLa evaluación e identificación de los riesgos dentro de una empresa, es un proceso necesario indispensable que permite garantizar la integridad física y psicológica de los trabajadores, es por eso que en la presente investigación se plantea, evaluar y diseñar una propuesta de intervención ante los factores de riesgo mecánicos en los trabajadores de la empresa INSE ingeniería y seguridad, durante los meses de septiembre a diciembre del 2023. Lo anterior, desde la identificación de los factores de riesgo mecánico por el uso de herramientas manuales y la identificación de riesgo predominante por el uso de maquinarias y equipos en los trabajadores la empresa, para de esta manera poder diseñar una propuesta de prevención y mitigación ante riesgo mecánico conforme a los resultados obtenidos. Todo esto, desde una investigación de tipo cuantitativa aplicando el cuestionario herramientas manuales y el cuestionario maquinaria y equipo, planteado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de España, a10 trabajadores de diferentes áreas de operaciones de la empresa. Los resultados indican que, con relación a las máquinas y equipos que se utilizan en la empresa, existen factores de riesgos relacionados por la falta de resguardos o las medidas de protección frente a el uso de paradas de emergencia. Por otro lado, con relación al uso de las herramientas manuales, existen factores de riesgo en donde principalmente se identifica la calidad de la herramienta, la falta de orden y aseo, la falta de espacios para su almacenamiento y el desarrollo de posturas forzadas, movimientos repetitivos y conductas de trabajo que influyen en el desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos por parte de la población trabajadora. Se concluye que, se hace necesario la aplicación de estrategias de mitigación de riesgo y el desarrollo de procesos de control, con relación al estado actual de las máquinas, herramientas y equipos.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 8 1. TITULO DEL PROYECTO 9 1.1 SITUACIÓN DEL PROBLEMA 9 1.2 JUSTIFICACIÓN 12 1.3 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS 13 2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 13 2.1. MARCO TEÓRICO 13 2.2. ESTADO DEL ARTE 18 3. DISEÑO METODOLÓGICO 23 3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 23 3.2. POBLACIÓN OBJETO 24 3.3. TÉCNICA 24 3.4. PRESUPUESTO 27 3.5. CRONOGRAMA 27 3.7. DIVULGACIÓN 28 4. RESULTADOS 28 CONCLUSIONES 33 RECOMENDACIONES 35 ASPECTOS ESPECIFICOS 38 BIBLIOGRAFÍA 40spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleEvaluación y propuesta de intervención ante los factores de riesgo mecánico en los trabajadores de la empresa Inse Ingeniería y Seguridad, durante los meses de septiembre a diciembre del 2023spa
dc.typebachelorThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.title.translatedEvaluation and proposal for intervention against mechanical risk factors in the workers of the company Inse Ingeniería y Seguridad, during the months of September to December 2023spa
dc.subject.proposalEvaluaciónspa
dc.subject.proposalMitigaciónspa
dc.subject.proposalPrevenciónspa
dc.subject.proposalPropuestaspa
dc.subject.lembGestión de riesgos laboralesspa
dc.subject.lembRiesgo mecánicospa
dc.subject.lembSeguridad y salud en el trabajospa
dc.description.abstractenglishThe evaluation and identification of risks within a company is an essential necessary process that allows guaranteeing the physical and psychological integrity of workers, which is why in this research we propose, evaluate and design a proposal for intervention against the factors of mechanical risk in the workers of the INSE engineering and safety company, during the months of September to December 2023. The above, from the identification of mechanical risk factors due to the use of manual tools and the identification of predominant risk due to the use of machinery and equipment in the company's workers, in order to design a proposal for prevention and mitigation against mechanical risk according to the results obtained. All this, from a quantitative research applying the manual tools questionnaire and the machinery and equipment questionnaire, proposed by the National Institute of Safety and Health at Work of Spain, to 10 workers from different areas of the company's operations. The results indicate that, in relation to the machines and equipment used in the company, there are risk factors related to the lack of safeguards or protection measures against the use of emergency stops. On the other hand, in relation to the use of manual tools, there are risk factors where the quality of the tool, the lack of order and cleanliness, the lack of spaces for storage and the development of forced postures, movements are mainly identified. repetitive tasks and work behaviors that influence the development of musculoskeletal disorders by the working population. It is concluded that the application of risk mitigation strategies and the development of control processes is necessary, in relation to the current state of the machines, tools and equipment.spa
dc.subject.keywordsEvaluationspa
dc.subject.keywordsMitigationspa
dc.subject.keywordsPreventionspa
dc.subject.keywordsProporsalspa
dc.relation.references1. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2022). EU-OSHA. https://osha.europa.eu/es/about-eu-osha/press-room/note-toeditor/herramienta-de-evaluacion-de-riesgos-interactiva-en-linea.spa
dc.relation.references2. Aguilera, M; López, L; Lozano, P; Moreno, J y Otero, S (2018) Análisis de la accidentalidad por factores de riesgo mecánico. Trabajo de Grado. Corporación Universitaria Unitec. Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajohttps://repositorio.unitec.edu.co/bitstream/handle/20.500.12962/620/Aguilera%2C%20Lopez%2C%20Lozano%2C%20Moreno%2C%20Otero%20-%20Analisis%20Accidentalidad%20Riesgo%20Mecanico%20Maderos.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.references3. Beltrán Molina, J. J., López Becerra, L., Murcia Chinchilla, Y. C., & Salamanca, J. C. (2015). Condiciones de seguridad en el trabajo relacionadas con la exposición a peligro mecánico en una empresa de logística - Bogotá 2013. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(2), 193-198. https://www.redalyc.org/pdf/3438/343839278011.pdfspa
dc.relation.references4. Bonilla, C (2016) Diseño de sistema de seguridad para máquinas automáticas de aplicación de insumos de confección y marroquinería, Universidad Nacional de Colombia. Tesis Pregrado. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59082/1037576400.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.references5. Campuzano González, L. J., González Rozo, P. A., & Gómez Galeano, L. C. (2019). Propuesta de intervención para la prevención de accidentes e incidentes de trabajo, relacionados con el peligro mecánico de la empresa Fabrintec Ltda. (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).spa
dc.relation.references6. Canasto, Y; Parra, H; Parra, M y Cifuentes, S (2017) Análisis del Riesgo Mecánico en una empresa. Tesis de Pregrado. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5622/1/UVD-TRLA_CanastoQuecanoIngryd_2017.pdfspa
dc.relation.references7. Cardona, L; Enciso, V; y Muñoz, T(2022) Análisis de causas de los accidentes de trabajo asociados al peligro mecánico en la empresa Megamontajes Industriales S.A.S. comprendido entre los años 2019 al 2021 Universitaria Politécnico Grancolombiano. Tesis pregrado Profesional en Gestión de la Seguridad y la Salud Laboral https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/6847spa
dc.relation.references8. Cardona, L; Enciso, V; y Muñoz, T(2022) Análisis de causas de los accidentes de trabajo asociados al peligro mecánico en la empresa Megamontajes Industriales S.A.S. comprendido entre los años 2019 al 2021 Universitaria Politécnico Grancolombiano. Tesis pregrado Profesional en Gestión de la Seguridad y la Salud Laboral https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/6847spa
dc.relation.references9. CCS, (2023) Siniestralidad laboral en 2022. Boletín CCS al día, Noticias CCS. Recuperado de https://ccs.org.co/siniestralidad-laboral-en-2021/#:~:text=En%20total%2C%20durante%202023%20se,accidentes%20de%20trabajo%20por%20d%C3%ADa.spa
dc.relation.references10. CCS, (2023) Siniestralidad laboral en 2022. Boletín CCS al día, Noticias CCS. Recuperado de https://ccs.org.co/siniestralidad-laboral-en-2021/#:~:text=En%20total%2C%20durante%202023%20se,accidentes%20de%20trabajo%20por%20d%C3%ADa.spa
dc.relation.references12. Diaz, G. (2020). Análisis de cargos operativos en una empresa de calzado teniendo en cuenta las competencias laborales asociadas a los accidentes de trabajo. Bucaramanga. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Tesis Pregrado. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14856spa
dc.relation.references13. Fine, W. (2001). Evaluación Matemática para el Control de Riesgos. En: http://www.preventionworld.comspa
dc.relation.references14. Función pública (2015) Decreto 1072 de 2015 Sector Trabajo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173spa
dc.relation.references15. Función pública (2015) Decreto 1072 de 2015 Sector Trabajo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173spa
dc.relation.references16. Godoy Ruiz, A. C. (2015). El riesgo mecánico y su incidencia en la accidentabilidad de los trabajadores en el área de planta de reciclaje de residuos no biodegradables (Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Dirección de Posgrado. Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental).spa
dc.relation.references17. Goottman Alvarado, S. F. (2015). Incidencia de factores de riesgo mecánico en la accidentabilidad laboral agrícola. Implementación de un plan de prevención aplicando la estrategia de Sobane y Guía Deparis para reducir la accidentabilidad a la que están expuestos los trabajadores en bananeras; validación del plan en una bananera (Master's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Maestría en Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional.).spa
dc.relation.references18. Hernández Molina, V. (2020). Caracterización de la accidentalidad laboral de los técnicos de energía de la empresa CONSORCIO D&D de Santiago de Cali Valle del Cauca entre los meses Enero a Junio del año 2019 (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).spa
dc.relation.references19. Hoyos, A y Rodríguez, D (2019) Descripción del factor de riesgo mecánico que incide en trabajadores del sector manufacturero en Colombia. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Tesis pregrado. https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/752/Descripci%C3%B3n%20factor%20de%20riesgo%20mec%C3%A1nico%20del%20sector%20manufacturero%20en%20Colombia%20Presentaci%C3%B3n%20SEPTIEMBRE%203%20de%202021.pdf?sequence=8&isAllowed=yspa
dc.relation.references20. Hoyos, A y Rodríguez, D (2021) Descripción del factor de riesgo mecánico que incide en trabajadores del sector manufacturero en Colombia. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Recuperado de https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/752/Descripci%C3%B3n%20factor%20de%20riesgo%20mec%C3%A1nico%20del%20sector%20manufacturero%20en%20Colombia%20Presentaci%C3%B3n%20SEPTIEMBRE%203%20de%202021.pdf?sequence=8spa
dc.relation.references21. Hoyos, A y Rodríguez, D (2021) Descripción del factor de riesgo mecánico que incide en trabajadores del sector manufacturero en Colombia. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Recuperado de https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/752/Descripci%C3%B3n%20factor%20de%20riesgo%20mec%C3%A1nico%20del%20sector%20manufacturero%20en%20Colombia%20Presentaci%C3%B3n%20SEPTIEMBRE%203%20de%202021.pdf?sequence=8spa
dc.relation.references22. ICONTEC, (2012). GTC 45:2012. Guía Para La Identificación De Los Peligros y La Valoración De Los Riesgos En Seguridad Y Salud Ocupacional. Bogotá D.C.: Instituto Colombiana de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. https://tienda.icontec.org/gp-guia-para-la-identificacion-de-los-peligros-y-la-valoracion-de-los-riesgos-en-seguridad-y-salud-ocupacional-gtc45-2012.htmlspa
dc.relation.references23. ICONTEC, (2012). GTC 45:2012. Guía Para La Identificación De Los Peligros y La Valoración De Los Riesgos En Seguridad Y Salud Ocupacional. Bogotá D.C.: Instituto Colombiana de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. https://tienda.icontec.org/gp-guia-para-la-identificacion-de-los-peligros-y-la-valoracion-de-los-riesgos-en-seguridad-y-salud-ocupacional-gtc45-2012.htmlspa
dc.relation.references24. Infante Del Rio, L. F., Perdomo Lozano, E., & Hurtado Aguirre, D. (2021). Riesgo mecánico y accidentalidad en trabajadores de una hacienda productora de café.spa
dc.relation.references25. Jaimes Sánchez, E., & Aragón Cepeda, M. (2018). Estudio de la accidentalidad relacionada con riesgo mecánico en el establecimiento de productos cárnicos plaza carnes (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).spa
dc.relation.references26. Martínez, G (2015) Identificación y evaluación de riesgo mecánico y económico. Revista Conocimientos Científicos, Vol 23. N° 34. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10233/1/UPS-CT005383.pdfspa
dc.relation.references28. Ministerio del Trabajo (2019) Resolución 0312 del 2019. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019-+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdfspa
dc.relation.references29. Mora, A (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 4(2), 0. https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdfspa
dc.relation.references30. Montenegro Artunduaga, A. L., & Castillo Osorio, D. P. (2022). Diseño de un plan de prevención del riesgo mecánico en HydroPumps para minimizar la ocurrencia de accidentes e incidentes laborales.spa
dc.relation.references31. Morales, J y Veintimilla, M (2014) Propuesta De Un Diseño De Plan De Seguridad Y Salud Ocupacional En La Fábrica Ladrillos Sa En La Ciudad De Azogues Vía Vivían Sector Panamericana Universidad Politécnica Salesiana Cede Cuenca Pregrado Ingeniería Industrial Repositorio Institucional. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6997/1/UPS-CT003660.pdfspa
dc.relation.references32. Mosquera Román, J. X. (2015). Programa de prevención de accidentes laborales provocados por factores de riesgos mecánicos en Tecnicentros de Frenoseguro CÍA. LTDA (Master's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Maestría en Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional.).spa
dc.relation.references33. OIT (2023) La OIT estima que se producen más de un millón de muertos en el trabajo cada año. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_008562/lang--es/index.htmspa
dc.relation.references34. Orellana Barragán, J. P. (2014). Análisis y evaluación de los factores de riesgo mecánico y su influencia en los accidentes de trabajo de los operadores de equipo caminero y maquinaria pesada del H. Gobierno Provincial de Tungurahua (Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Dirección de Posgrado).spa
dc.relation.references35. Ospina, A y Cortés, J (2020) Análisis Del Riesgo Mecánico En Las Empresas Del Sector Gráfico En Colombia Desde El 2012 Hasta El 2019 Institución Universitaria Antonio José Camacho Facultad De Educación A Distancia y Virtual. Tesis De Pregrado Profesional En Salud Ocupacional. Repositorio Institucional. https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/420/Trabajo%20de%20Grado%20Editado%204%20-%20Sep.%2013%202020%20pdf%20-%20leandro%20serna%201794.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.references36. Otzen y Manterola (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol.35(1). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037spa
dc.relation.references38. Porras, P. A. V., Ramírez, M. E. O., & Porras, C. V. (2013). Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2001-2009. Enfermería Global, 12(4), 119-146.spa
dc.relation.references39. Rojas Vilches, O., & Martínez Reyes, C. (2011). Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales. Revista Universitaria de Geografía, 20( ), 83-116. https://www.redalyc.org/pdf/3832/383239103004.pdfspa
dc.relation.references41. Tajer, C. D., (2009). Prevención de riesgos y riesgos de la prevención. Revista Argentina de Cardiología, 77(3), 242-249. https://www.redalyc.org/pdf/3053/305326965004.pdfspa
dc.relation.references42. Tapias, B. H., & Mejía, B. L. (2013). El sistema de riesgos laborales en Colombia. Justicia, 18(23), 158-175.Instituto nacional de salud (2017).spa
dc.relation.references44. Ureña, F (2015) Los riesgos mecánicos y su incidencia en los accidentes por atrapamiento y aplastamiento en la empresa FUNDIMEGA S.A Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial, Ambato, Ecuador. Tesis de Pregrado. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/12212spa
dc.relation.references45. Villegas, J (2017) Gestión del riesgo mecánico en el área de granulación de una planta farmacéutica de la Ciudad de Cali. Universidad Autónoma De Occidente. Facultad De Ingeniería. Maestría En Higiene y Seguridad Industrial. Repositorio Institucional. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9741/T07409.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.references46. Zulia, U (2020). Accidentes laborales en el Perú: Análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Revista Venezolana de Gerencia, Vol 6, N° 34spa
dc.publisher.programProfesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboralspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividadspa
dc.identifier.instnameinstname:Politécnico Grancolombianospa
dc.identifier.reponamereponame:Alejandría Repositorio Comunidadspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.repourlrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem