Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamirez Vaca, Héctor Alfredo
dc.contributor.authorEraso Vásquez, Gustavo Ernesto
dc.contributor.authorLópez, Marcela Lisette
dc.contributor.authorMolina Vargas, Alba Lizeth
dc.coverage.spatialFlorencia - Caquetá
dc.date.accessioned2023-11-16T21:53:32Z
dc.date.available2023-11-16T21:53:32Z
dc.date.issued2023-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/7021
dc.description.abstractIntroducción: En la actualidad las empresas de telecomunicaciones en el área comercial se desempeñan atraves de la modalidad de trabajo remoto ya que desde diversos call center se comunican con posibles clientes y ofrecen su portafolio de servicios, generando esta situación múltiples repercusiones en la salud mental de los trabajadores. Objetivo: Identificar la incidencia del trabajo remoto en la calidad de vida y bienestar laboral de los colaboradores del área comercial de una empresa de telecomunicaciones en la ciudad de Florencia. Metodologia: se desarrollará una investigación de tipo cuantitativo y diseño descriptivo, con una muestra de 20 participantes y el instrumento que se utilizara es la escala Estructura Factorial de las Escalas de Bienestar laboral. Resultados: se encontraron unos índices de bienestar laboral insatisfactorios en los resultados, con porcentajes superiores al 80% de afectación a la calidad de vida, motivacion, salud mental, enfermedades psicosomáticas, entre otras que han logrado una reducción significativa en el bienestar del trabador remoto.spa
dc.description.tableofcontentsResumen..... 1 Capítulo 1. Introducción. ..... 2 Descripción del contexto general del tema. ..... 3 Planteamiento del problema.... 4 Pregunta de investigación. ...... 4 Objetivo general..... 4 Objetivos específicos. ....... 4 Justificación. ........ 5 Capítulo 2. Marco de referencia... 7 Marco conceptual…. 7 Marco teórico.... 7 Marco Empírico. ...... 8 3. Metodología. ...12 Tipo y diseño de investigación. .... 12 Participantes..... 13 Instrumentos de recolección de datos. ...... 13 Estrategia del análisis de datos. ... 14 Consideraciones éticas... 14 Capítulo 4. Resultados. ......16 Discusión..... 21 Conclusiones..... 23 Limitaciones...... 24 Recomendaciones. .... 25 Referencias bibliográficas..... 26 Anexos. .. 29spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleIncidencia del trabajo remoto en la calidad de vida y bienestar laboral del personal del área comercial de una empresa de telecomunicaciones en Florencia-Caquetáspa
dc.typebachelorThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.title.translatedImpact of remote work on the quality of life and working well-being of the staff in the commercial area of a telecommunications company in Florencia-Caquetáspa
dc.subject.proposalBienestar laboralspa
dc.subject.proposalCalidad de vida laboralspa
dc.subject.proposalTrabajo remotospa
dc.subject.lembBienestar laboralspa
dc.subject.lembSeguridad y salud en el trabajospa
dc.subject.lembTrabajo remotospa
dc.description.abstractenglishIntroduction: Currently, telecommunications companies in the commercial area work through the remote work modality since from various call centers they communicate with potential clients and offer their portfolio of services, this situation generating multiple repercussions on the mental health of Workers. Objective: Identify the impact of remote work on the quality of life and work well-being of employees in the commercial area of ​​a telecommunications company in the city of Florence. Methodology: a quantitative research and descriptive design will be developed, with a sample of 20 participants and the instrument that will be used is the Factorial Structure of the Workplace Wellbeing Scales scale. Results: unsatisfactory work well-being indices were found in the results, with percentages greater than 80% affecting quality of life, motivation, mental health, psychosomatic diseases, among others that have achieved a significant reduction in the well-being of the remote worker. .spa
dc.subject.keywordsQuality of work lifespa
dc.subject.keywordsRemote workspa
dc.subject.keywordsWork well-beingspa
dc.relation.referencesAlbarracin. (2020). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.spa
dc.relation.referencesBarragán Estrada, A. R., & Morales Martínez, C. I. (2014). Psicología de las emociones positivas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1),103-118.spa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2000a, b, c). Administración de Recursos humanos. Bogotá, Colombia: Editorial McGraw-Hill. Quinta edición.spa
dc.relation.referencesChiavenato. (2004). Recursos humanos. Modelo de medición de grupos, de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Retrieved from http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/documento medici%c3%93n grupos - investigadores versi%c3%93n final 15 10 2014 (1).pdfspa
dc.relation.referencesFederación Colombiana de Gestión Humana., (2020). La carga mental de trabajo. Torrelaguna, Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.spa
dc.relation.referencesFernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesFredrickson, B. (2017). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.spa
dc.relation.referencesGarcía, O., & Hoyo, D., (2002). La carga mental de trabajo. Torrelaguna, Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Lima: Empresa Editorial El Comercio. Capítulo 12. Ley 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFspa
dc.relation.referencesLey 1090 del 2006. “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205spa
dc.relation.referencesMalluk, A. (2018). Felicidad organizacional: mediación entre la valoración del empleado y la productividad. Una mirada a su gestión en el sector estatal. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación| Vol. 17 Núm. 33. pp. 215-250 | Medellín, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v17n33/1692-2522-angr-17-33-215.pdfspa
dc.relation.referencesOMS. (2010). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS: contextualización, prácticas y literatura de apoyo.spa
dc.relation.referencesOMS. (2019). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS: contextualización, prácticas y literatura de apoyo.spa
dc.relation.referencesOMS. (octubre de 2017). Salud mental en el lugar de trabajo. Obtenido de Organización Mundial de la Salud.spa
dc.relation.referencesPeiró, J. M., & Salvador, A. (1993). Desencadenantes del estrés laboral (Vol. 2). Madrid: Eudema.spa
dc.relation.referencesQuillatupa, C. R. (2018). Factores Organizacionales que afectan el Bienestar Laboral delspa
dc.relation.referencesRoncero, U. M., & Rábago, Y. G. (2019). Metodología cualitativa para enfocar la mirada cuantitativa: la experiencia de los pretest cognitivos aplicados a la Encuesta de Salud del País Vasco. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (43), 137-158.spa
dc.relation.referencesRubio, V., Díaz, R., García, J., & Luceño, M., (2010). La carga mental como factor de riesgo psicosocial. Diferencias por baja laboral. Ansiedad y estrés, 16.spa
dc.relation.referencesSalanova, Garcia y Peiró. (1996). Felicidad organizacional: mediación entre la valoración del empleado y la productividad. Una mirada a su gestión en el sector estatal. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación| Vol. 17 Núm. 33. pp. 215-250 | Medellín, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v17n33/1692-2522-angr-17-33-215.pdfspa
dc.relation.referencesSun.  (2020).  Tratado  de  Psicología  del  Trabajo  Vol.  1.  La  ActividadLaboral en su Contexto. Madrid, España: Editorial Síntesis S. A Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328547/20785360spa
dc.relation.referencesToro (2020). Carga mental y fatiga en servicios especiales de enfermería. Redalyc, 477 - 492.spa
dc.relation.referencesWang, (2020). Carga mental y fatiga en servicios especiales de enfermería. Redalyc, 477 - 492.spa
dc.publisher.programPsicología - Virtualspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividadsspa
dc.identifier.instnameinstname:Politécnico Grancolombianospa
dc.identifier.reponamereponame:Alejandría Repositorio Comunidadspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.repourlrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cospa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem