Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCepero Ramos, Ricardo
dc.contributor.authorBurgos Valencia, Luis Omar
dc.contributor.authorCárdenas Alape, Sandy Eliana
dc.contributor.authorPintor Cortes, Julieth Natalia
dc.coverage.spatialSantiago de Cali - Valle
dc.coverage.temporalAgosto - diciembre 2022
dc.date.accessioned2023-03-28T14:36:02Z
dc.date.available2023-03-28T14:36:02Z
dc.date.issued2022-12-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/6869
dc.description.abstractEntre las más importantes características del asperger en los niños, es la dificultad que presentan a la hora de socializar, debido a las afectaciones cuando se desarrollan las habilidades comunicativas, incidiendo en la forma de relacionarse. Se busca identificar qué habilidades sociales básicas que se pueden estimular a través de la realización de un entrenamiento-taller basado en arte, para niños diagnosticados con síndrome de asperger en la ciudad de Santiago de Cali. El método es cuantitativo con diseño no experimental transversal y alcance descriptivo, seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. En los resultados se puede evidenciar un aumento en los puntajes que se obtuvieron en la escala de habilidades sociales de Goldstein, después de la aplicación del entrenamiento-taller con un puntaje que los ubica en un nivel normal. Se concluye que las 8 habilidades sociales básicas según Goldstein se lograron potenciar a través de la realización del entrenamiento-taller para niños diagnosticados con este síndrome.spa
dc.description.tableofcontentsResumen. .............4 Capítulo 1. Introducción......4 Descripción del contexto general del tema ......5 Planteamiento del problema.......6 Pregunta de investigación ......6 Objetivo general. .........7 Objetivos específicos. .....7 Justificación.......7 Capítulo 2. Marco de referencia. .......8 Marco conceptual. ......8 Habilidades sociales básicas......8 Educación inclusiva y atención diferencial ......9 Síndrome de Asperger (SA) ......10 Marco teórico .....10 Marco Empírico......12 Capítulo 3. Metodología....13 Tipo y diseño de investigación......13 Participantes. ......14 Instrumentos de recolección de datos......14 Estrategia del análisis de datos.....15 Consideraciones éticas.....15 Capítulo 4. Resultados......15 Competencias sociales básicas .........15 Propuesta de intervención a través del arte ......16 Habilidades sociales básicas....18 Discusión. .....20 Conclusiones.....21 Limitaciones. ......21 Recomendaciones.....22 Referencias ....23 Anexos......26 Ficha producto multimedia......32 Lista de tablas Tabla 1 Puntaje inicial pretest de cada participante...16 Tabla 2 Estructura de cada sesión....17 Tabla 3 Diseño y aplicación del dispositivo pedagógico ......17 Tabla 4 Puntaje Postest de cada participante......18 Tabla 5 Distribución de las habilidades sociales Pretest-Postest.....19 Tabla 6 Cronograma de Actividades del Entrenamiento-taller .....30spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleEstimulación de habilidades sociales básicas a través del arte en niños con síndrome de Aspergerspa
dc.typebachelorThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.title.translatedStimulation of basic social skills through art in children with Asperger syndromespa
dc.subject.proposalEntrenamiento-taller e inclusión socialspa
dc.subject.proposalHabilidades sociales básicasspa
dc.subject.proposalSíndrome de Aspergerspa
dc.subject.proposalTeaspa
dc.subject.lembAutismospa
dc.subject.lembFisiología de la conductaspa
dc.subject.lembTrastornos del desarrollospa
dc.description.abstractenglishAmong the most important characteristics of Asperger in children is the difficulty they present when it comes to socializing, due to the affectations when communication skills are developed, affecting the way of relating. It seeks to identify which basic social skills that can be stimulated through the realization of an art-based training-workshop for children diagnosed with asperger syndrome in the city of Santiago de Cali. The method is quantitative with a non-experimental cross-sectional design and descriptive scope, selected by non-probability sampling for convenience. The results show an increase in the scores obtained on the Goldstein social skills scale, after the application of the training-workshop with a score that places them at a normal level. It is concluded that the 8 basic social skills according to Goldstein were strengthened through the training-workshop for children diagnosed with this syndrome.spa
dc.subject.keywordsTraining-Workshop and Social Inclusionspa
dc.subject.keywordsBasic social skillsspa
dc.subject.keywordsAsperger Syndromespa
dc.subject.keywordsTEAspa
dc.relation.referencesAlbert, M. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. España: Mc graw Hill.spa
dc.relation.referencesAlonso, J.R. (2004). Autismo y Síndrome de Asperger. Guía para familiares, amigos y profesionales. Salamanca: Editoriales Amarú.spa
dc.relation.referencesAsociación Estadounidense de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesAsperger, H. (1944). Die autistischen psichopathen im kindersalter. Psicopatía autística en la infancia. Archiv für Psychiatrie und Nervenkrankheiten.spa
dc.relation.referencesBaron Cohen, S. (2008). Autismo y Síndrome de Asperger. Madrid: Editorial Alianzaspa
dc.relation.referencesCalle Daza, S. (2018). Diseño de una herramienta didáctica para niños con trastornos del espectro autista. Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesCastañeda Salgado, M. A. (2018). El arte como herramienta pedagógica en el trabajo con niños y con personas autistas (Taller). Secretaría de Salud Pública. https://educa.upnvirtual.edu.mx/index.php/expediente/16-expediente/318-el-arte-como-herramienta-pedagogica-en-el-trabajo-con-ninos-y-personas-autistasspa
dc.relation.referencesCejudo, A. y Corchuelo, C. (2018). La evaluación psicopedagógica a debate. Reflexiones y experiencias de profesionales de titulaciones educativas. Sevilla: AFOE.spa
dc.relation.referencesCódigo Ético del Psicólogo (2000). Colombia Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 32, núm. 1, pp. 209-225 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDeclaración Universal de Derechos Humanos (1948), 217 A (III), disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32htmlspa
dc.relation.referencesDurán, D. y Giné, G. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Red iberoamericana de expertos en la convención de los derechos de las personas con discapacidad.153-170. Recuperado de http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1913spa
dc.relation.referencesEcheita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución Murillo, F. J. (2006). Cuestionarios y escalas de actitudes. Madrid: UAM. pendiente. Tejuelo.spa
dc.relation.referencesFoster B, Asperger syndrome: to be or not to be? Current opinion in Paediatrics. 2003;15: 491-494.spa
dc.relation.referencesFundación Saldarriaga Concha (2021). ¿La familia puede garantizar la inclusión de los niños y niñas con autismo? Fundación Saldarriaga Concha. Recuperado 26 de septiembre de 2022, de https://www.saldarriagaconcha.org/la-familia-puede-garantizar-la-inclusion-de-los-ninos-y-ninas-con-autismo/spa
dc.relation.referencesGoldstein, A., Sprafkind, R., Gershaw, J., & Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia, un programa de enseñanza. Barcelona, España: Martínez roca.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3859/DISE%C3%91O%20DE%20UNA%20HERRAMIENTA%20DID%C3%81CTICA%20PARA%20NI%C3%91OS%20CON%20TRASTORNOS%20DEL%20ESPECTRO%20AUTISTA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesKanner L. (1943). Problems of nosology and psychodynamics in early childhood autism. Am J Orthopsychiatryspa
dc.relation.referencesMelo Pineda, C. (2012). El papel de la música para potencializar habilidades sociales en la persona con síndrome de asperger. Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/1712/2/CDMPSI165_3.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotáspa
dc.relation.referencesNaranjo, R. (2014). Avances y perspectivas en Síndrome de Asperger. Nova, 12(21), 81-101: //www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702014000100007&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial Sobre La Discapacidad. OMS. https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/9789240688230_spa.pdfspa
dc.relation.referencesParada, A. J. (2012). El desarrollo de las habilidades sociales a través del arte terapia. Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/3990/TFM_AlejandroJacob_Parada_;jsessionid=9196DEE9D2F8851B7D94131891F35C3A?sequence=1spa
dc.relation.referencesPicardo, O. (2014). Pedagogía, didáctica y autismo. El Salvador: Universidad francisco Gavidiaspa
dc.relation.referencesRubiano, L. H. (2020). La pintura como recurso para mejorar la comunicación con un niño de siete años diagnosticado con Asperger. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11929/la_pintura_como_recurso_para_mejorar_la_comunicaci%C3%B3n_con_un_nino_de_siete_anos%20diagnosticado_con_asperger.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesWing L. (1981). Asperger's syndrome: a clinical account. Psychol Med.spa
dc.publisher.programPsicología - Virtualspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividadsspa
dc.identifier.instnameinstname:Politécnico Grancolombianospa
dc.identifier.reponamereponame:Alejandría Repositorio Comunidadspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.repourlrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cospa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem