Mostrar el registro sencillo del ítem
Prácticas educativas de inclusión del Instituto Técnico Agrícola en el municipio de Convención a estudiantes víctimas de desplazamiento forzoso
dc.contributor.advisor | Fernández Guayana, Tany Giselle | |
dc.contributor.author | Pérez Santiago, Mirian | |
dc.contributor.author | Quintero Madariaga, Giovanny | |
dc.contributor.author | Santiago, Keila Roselin | |
dc.coverage.spatial | Convención - Santander | spa |
dc.date.accessioned | 2021-06-18T00:46:51Z | |
dc.date.available | 2021-06-18T00:46:51Z | |
dc.date.issued | 2020-12-30 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10823/2777 | |
dc.description.abstract | El estudio investigativo titulado: prácticas pedagógicas e inclusión educativa en zona de conflicto a víctimas del desplazamiento forzoso, se constituye en un espacio de exploración pedagógica que le permite a los docentes de la región del Catatumbo reflexionar acerca de cómo está incidiendo del quehacer educativo de los procesos de inclusión de los escolares que son o han sido víctimas de las distintas formas de desplazamiento forzoso en una de las zonas más conflictivas de Colombia; y así determinar si dentro de las instituciones educativas se están llevando a cabo acciones educativas que permitan la inclusión educativa de esta población en condición de vulnerabilidad o por el contrario que se necesita hacer desde lo pedagógico para la atención integral de este segmento poblacional desde las escuelas que están inmersas en esta zona geográfica que tanto requiere de la acción directa del estado colombiano. El fenómeno del desplazamiento forzado que se ha presentado en Colombia desde hace más de 50 años es una de las situaciones a tomar en cuenta dentro del contexto de la educación formal, pues se ha convertido en una problemática amplia y de difícil solución. Cada día ingresan a las instituciones educativas niños, niñas y adolescentes que han debido abandonar sus lugares de origen para entrar en un nuevo ambiente que les es desconocido, siendo necesario que ellos mismos y las instituciones de recepción realicen adecuaciones que les aseguren la inclusión educativa que es objetivo de las políticas dedicadas asegurar el respeto y la restitución de derechos que puedan haberse afectado. Sin embargo, es necesario hacer más visible este proceso a través de la reflexión acerca de los factores que puedan estar afectando el proceso de inclusión de los niños, niñas y adolescentes en condición de desplazamiento forzoso, y de esta manera analizar las prácticas pedagógicas de los docentes para así apoyarlas y mejorarlas; para que realmente se conviertan en garantes de la calidad educativa. Esta investigación se presenta como un aporte a la comprensión de esta problemática, pues parte del reconocimiento de los factores comunes y específicos que afectan la inclusión educativa de los niños, niñas y adolescentes en condición de desplazamiento forzoso en el contexto socio-educativo del Catatumbo se debe a que a veces se desconoce las situaciones del diario vivir de los estudiantes. | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Introducción. 1 2. Justificación. 2 3. Planteamiento del Problema. 5 4. Objetivos. 8 4.1 Objetivo general. 8 4.2 Objetivos Específicos. 8 5. Antecedentes. 9 5.1 Estudios a nivel internacional 9 5.2 Estudios a nivel nacional. 12 6. Marco Teórico. 17 6.1 Practicas pedagógicas. 17 6.1.1 Práctica pedagógica. 17 6.1.2 Praxis Pedagógica. 21 6.1.3 Relevancia de la praxis transformadora del Docente. 22 6.2 Inclusión educativa. 22 6.2.1 Cuatro elementos transformadores para una comprensión del concepto de inclusión. 24 6.2.2 Política de inclusión educativa del Ministerio de Educación Nacional y desplazamiento. 25 6.2.3 Inclusión en las Prácticas educativas. 26 6.3 Desplazamiento forzoso. 27 6.3.1 Escuela y Desplazamiento. 27 6.4 Impacto del conflicto armado y el desplazamiento en niñas y niños. 28 6.4.1 El impacto del conflicto armado y el desplazamiento en las maestras y maestros. 30 6.4.2 Impacto del conflicto armado y el desplazamiento en la comunidad educativa. 31 6.4.3 Educación y víctimas del desplazamiento forzoso. 34 6.4.4 Desplazamiento forzoso en el Catatumbo. 35 6.4.5 Desplazamiento forzado y escuela. 36 6.4.6 Sistemas de registro para población desplazada. 37 6.4.7 Marco normativo de la inclusión en Colombia. 38 7. Metodología. 42 7.1 Tipo de investigación. 42 7.2 Diseño de la investigación. 42 7.3 Categorías de estudio. 43 7.4 Población. 45 7.4.1 Criterio de selección. 45 7.5 Muestra. 45 7.6 Instrumentos de recolección de información. 46 7.6.1 Entrevista semi estructurada. 46 7.5.2 Procedimiento. 48 8. Resultados y análisis de resultados. 50 8.1 Desplazamiento forzoso. 50 8.1.1 Identificación y ubicación. 50 8.1.2 Características socioeconómicas. 51 8.1.3 Desplazamiento forzoso como transición. 55 8.1.4 Desvinculación. 59 8.1.5 Desorientación. 62 8.2 Inclusión educativa. 64 8.2.1 Reintegración. 64 8.3 Práctica pedagógica. 67 9. Conclusiones y recomendaciones. 70 Referencias. 73 Anexos. 81 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.title | Prácticas educativas de inclusión del Instituto Técnico Agrícola en el municipio de Convención a estudiantes víctimas de desplazamiento forzoso | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.title.translated | Educational practices of inclusion of the agricultural technical institute in the municipality of convention for students who are victims of forced displacement | en |
dc.subject.proposal | Trabajo de Grado - Pregrado | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas Pedagógicas | spa |
dc.subject.proposal | Inclusión Educativa | spa |
dc.subject.proposal | Vulnerabilidad | spa |
dc.subject.lemb | Conflicto Armado | spa |
dc.subject.lemb | Desplazamiento Forzoso | spa |
dc.subject.lemb | Educación Incluyente | spa |
dc.subject.lemb | Psicología del Aprendizaje | spa |
dc.description.abstractenglish | The research study entitled: pedagogical practices and educational inclusion in conflict zones for victims of forced displacement, constitutes a space for pedagogical exploration that allows teachers in the Catatumbo region to reflect on how it is influencing the educational work of the processes of inclusion of schoolchildren who are or have been victims of different forms of forced displacement in one of the most conflictive areas of Colombia; and thus determine whether educational actions are being carried out within educational institutions that allow the educational inclusion of this vulnerable population or, on the contrary, what needs to be done from the pedagogical point of view for the comprehensive care of this population segment from schools that are immersed in this geographical area that requires so much direct action from the Colombian state. The phenomenon of forced displacement that has occurred in Colombia for more than 50 years is one of the situations to be taken into account within the context of formal education, as it has become a broad problem that is difficult to solve. Every day, children and adolescents enter educational institutions who have had to leave their places of origin to enter a new environment that is unknown to them, and it is necessary that they and the receiving institutions make adjustments that ensure educational inclusion that It is the objective of the dedicated policies to ensure the respect and restitution of rights that may have been affected. However, it is necessary to make this process more visible through reflection on the factors that may be affecting the process of inclusion of children and adolescents in a condition of forced displacement, and in this way analyze the pedagogical practices of the children. teachers to support and improve them; so that they truly become guarantors of educational quality. This research is presented as a contribution to the understanding of this problem, since part of the recognition of the common and specific factors that affect the educational inclusion of children and adolescents in a condition of forced displacement in the socio-educational context of Catatumbo is This is due to the fact that the daily life situations of the students are sometimes unknown. | en |
dc.subject.keywords | Degree Work - Undergraduate | en |
dc.subject.keywords | Pedagogical Practices | en |
dc.subject.keywords | Educational Inclusion | en |
dc.subject.keywords | Vulnerability | en |
dc.relation.references | Aceros Tauta, E; (2016). El papel socializador de la escuela y la garantía del derecho a la educación para la población víctima de la violencia y el conflicto armado y para la población desmovilizada – reinsertada asentada en Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de: http://hdl.handle.net/10554/18993 | spa |
dc.relation.references | Ainscow, Booth y Dyson (2006) Improving Schools, Developing Inclusion. Nueva York: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Ainscow, Dyson, Goldrick y West (2012), han denominado “ecología de la equidad”. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/326009789_Abriendo_fronteras_para_la_inclusion_la_Ecologia_de_la_Equidad_Opening_borders_for_inclusion_Ecology_of_Equity | spa |
dc.relation.references | Ainscow, M. (2012) Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista educación inclusiva, vol 5. No. 1. Recuperada de: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/220 | spa |
dc.relation.references | Alba Pastor, C. (2005). Educación superior sin barreras: La accesibilidad de las universidades para los estudiantes con discapacidad. Encounters on education, 6, 43 -60. | spa |
dc.relation.references | Alonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: Santillana. | spa |
dc.relation.references | Amaya Gélvez, Y., Moreno Gómez, D.L. & Abril Moreno, G.S. (2015). Las practicas | spa |
dc.relation.references | Andrade Salazar, José. (2011) Desplazamiento Forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus derechos humanos. Revista Orbis, [S.l.], n. 20, p. 51-78, Obtenido de: http://ojs.revistaorbis.org.ve/index.php/orbis/article/view/143>. | spa |
dc.relation.references | Arnaiz Sánchez, P. Azorín Abellán, C.M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, No. 67. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413638647006 | spa |
dc.relation.references | Arnaiz, P. (2000). Educar en y para la diversidad. Facultad de Educación. Universidad de Murcia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=178386 | spa |
dc.relation.references | Barajas Sarmiento, D. C. y Moreno Jiménez, V. (2015). Una escuela para la diversidad: la inclusión de adolescentes victimas del desplazamiento por el conflicto armado (Tesis de Maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Obtenido de: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8340/Una%20escuela%20para | spa |
dc.relation.references | Barragán, D., Gamboa, A., Urbina, J. (2012). Práctica Pedagógica. Perspectivas teóricas. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000102&pid=S0123-4870201500020000200011&lng=en | spa |
dc.relation.references | Barrios, P. (1992). Propuesta de un programa de entrenamiento a docentes en estrategias cognitivas para la comprensión de lectura con niños de educación primaria. Tesis de licenciatura. Facultad de Psicología, UNAM. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/132/13206502.pdf | spa |
dc.relation.references | Bello, E., Balcarcel, S., Diaz, S., & Rincon, Y.(2015) prácticas pedagógicas en un contexto de conflicto armado. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/10072 | spa |
dc.relation.references | Bello, Marta Nubia, RUÍZ, Sandra. Conflicto armado, niñez y juventud: Una perspectiva Psicosocial. En: Revista de trabajo social. Bogotá, 2003.Vol 5, Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8448 | spa |
dc.relation.references | Bello, Martha. Narrativas Alternativas: Rutas para reconstruir la identidad. Bogotá 2.000. p.112 | spa |
dc.relation.references | Belmont,J.M.(1989). “Attitudes- change principles.”En M.Fleming y W.H. Levie (eds). Instructional nessage design (segunda edición). Englewood Cliffs, N.J.ETP. | spa |
dc.relation.references | Bertely Busquets, M. (2011). Educación superior intercultural en México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/132/13221258007.pdf | spa |
dc.relation.references | Blanco G., Rosa, (2006) La Equidad y la Inclusión Social. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf | spa |
dc.relation.references | Blanco, R. (Coord.) (2010): “El derecho de todos a una educación de calidad”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 4(2),25-153. | spa |
dc.relation.references | Buckland, P. (2005). Reshaping the future: Education and post-conflict reconstruction, Washington: Banco Mundial. | spa |
dc.relation.references | Calero, Gil y Fernández G. (2012). Los costes del abandono escolar prematuro. Cuadernos de Pedagogía, 427, 80-83. | spa |
dc.relation.references | Carr, W. (2002) Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. | spa |
dc.relation.references | Coll, C. Y Solé, I. (1990). “La interacción profesor/ alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje.” En C. Coll, J. Palacio y A. Marcheis (eds.). Desarrollo Psicológico y educación II. Madrid: Santillana. | spa |
dc.relation.references | Codhes. Informe de desplazamiento forzado 2012. Bogotá. 2013 .16 p. | spa |
dc.relation.references | Cooper, J. (Ed.). (1999). Classroom teaching skills. Boston: Houghton Mifflin Company | spa |
dc.relation.references | Declaración Universal de Derechos Humanos de (1948). Declaración de Salamanca. | spa |
dc.relation.references | Decreto 366, articulo 2, (2009) Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Díaz Barriga, A. (1993).Tareas docentes. Una perspectiva didáctica grupal y social. MÉXICO: Nueva Imagen. | spa |
dc.relation.references | Dudh, (1948) Resolución 217 A (III), París. Obtenido de: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ | spa |
dc.relation.references | Durán Gisbert, D., Giné Giné, C., (2010) La formación del profesorado para la educación inclusiva: un producto de desarrollo profesional y de mejora de los centros, para atender la diversidad. Revista latinoamericana de educación inclusiva. Educ. Vol. 18, No. 1, 62-75. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.4 Educación inclusiva. Obtenido de: file:///C:/Users/equipo/Downloads/Dialnet-LaAtencionALaDiversidad-4617037.pdf | spa |
dc.relation.references | Elliott (1983). La investigación-acción en educación, (pp. 174-337). Madrid: EDICIONES MORATA, S. L. | spa |
dc.relation.references | Fernández-Fernández, I. M., Véliz-Briones, V. y Ruiz-Cedeño, A. I. (Setiembrediciembre, 2016). Hacia una cultura pedagógica inclusiva: Experiencias desde la práctica universitaria. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-15. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2006) Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires. Siglo XXI editores Argentina. | spa |
dc.relation.references | Fuchs y Fuchs, (1994); Lipsky y Gartner, (1996). Inclusive schools movement and the radicalization of special education reform, Exceptional Children, 60: 294-309 Obtenido de: https://www.flickr.com/photos/campuspartymexico/4893806659 | spa |
dc.relation.references | Fundación EU-LAC (2008). Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, Madrid. Obtenido de: www.fride.org | spa |
dc.relation.references | Grupo de memoria histórica. Basta ya. Colombia, Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, 2.013 Centro de memoria histórica. 74,7 | spa |
dc.relation.references | Guerrero, L. & Villarán, L. (2009). Currículo e inclusión en la región andina de América Latina. IBE workings papers on curriculum issues, No. 9. UNESCO, Oficina internacional de educación. Ginebra. | spa |
dc.relation.references | Hall (1997) Representation: Cultural representations and signifying practices, Thounsand Oaks, CA: Sage. | spa |
dc.relation.references | Hernández, Esperanza. El desplazamiento forzado y la oferta estatal para la atención de la población desplazada por la violencia en Colombia. En: Reflexión Política. Bucaramanga, No. 1, 1999 | spa |
dc.relation.references | Jiménez Rojas A, Ruíz lozano R. y Ospina Marulanda L. (2014). Efectividad en la aplicación de la política sobre inclusión educativa de los niños con Necesidades Educativas Especiales al aula regular en las instituciones educativas oficiales del Municipio de Armenia. Inclusión & Desarrollo, edición No 2 pp. 28- 47. | spa |
dc.relation.references | Keegan, J. (1994). A History of Warfare, New York, NY: Random House/Vintage. | spa |
dc.relation.references | Laitón, E.V., Gómez, S.E., Sarmiento, R.E., Mejía, C. (2017) Competencia de prácticas inclusivas: las TIC y la educación inclusiva en el desarrollo profesional docente. Sophia 13 (2): 82-95. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413751844009 | spa |
dc.relation.references | Lasso Toro, P (2013), Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 11, núm. 2, pp. 35-51 Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia | spa |
dc.relation.references | Leal Leal, K. L. y Urbina Cárdenas, J. E. (2014). Aportes de las prácticas pedagógicas a la inclusión educativa de niños, niñas u jóvenes víctimas de desplazamiento forzado: estudio de casos en la Institución Educativa El Rodeo de Cúcuta. Revista latinoamericana de estudios educativos, 2 (10), pp. 11-33. Obtenido de http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana10(2)_2.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 1448 de junio (2011). Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Colombia | spa |
dc.relation.references | Ley 387 (1997). Del desplazado y la responsabilidad del estado Bogotá. Colombia Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340 | spa |
dc.relation.references | Ley 975 de julio (2005). Reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Llorente, M (2013). Instinto de vida. Fundación ideas para la paz. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Martínez Mobilla, María del Carmen (2011). «Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil» [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Obtenido de: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-martinez/v8n1-martinez | spa |
dc.relation.references | MEN. (2002-2006) Plan sectorial de educación, Colombia. | spa |
dc.relation.references | MEN. (2013) Lineamientos-política de educación superior inclusiva. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2009). Programa de Educación Inclusiva con Calidad “Construyendo Capacidad Institucional para la Atención a la Diversidad”. Índice de Inclusión. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Morillo Carlosama, O. A. y Quijano Valencia, O. (2014). Concepciones y prácticas docentes sobre la diversidad como base para la innovación pedagógica. Un estudio de caso en el colegio Vasco Núñez de Balboa. Plumilla educativa, (18), pp. 318-336. Obtenido de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/1971/ 2112. | spa |
dc.relation.references | Munevar M; Dora Inés. (2015). Lecturas normativo – experienciales y prácticas pedagógicas plurales sobre inclusión académica. Revista latinoamericana de políticas y acción pública. Volumen 2 Numero 1. Obtenido de: http://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/1911 | spa |
dc.relation.references | Palacio Peralta (2016). Normatividad de inclusión educativa y actitud docente: ¿una relación dialógica?. Plumilla educativa, (17), pp. 103-19. Obtenido de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/1752 | spa |
dc.relation.references | Palacios, A. (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Pedagógicas: ¿Responsables e incluyentes?. Corporación Universitaria Minuto de Dios Bogotá Colombia. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia | spa |
dc.relation.references | Pérez, Luis. Una mirada empírica a los determinantes del desplazamiento forzado en Colombia. En: Cuaderno de Economía. Bogotá No. 35 .2001. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722001000200006 | spa |
dc.relation.references | Polo Sánchez, M. T., & Lopez Justicia, M. D. (2005). Barreras de acceso al medio físico de los estudiantes con discapacidad motora de la Universidad de Granada. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 3(7), 121 - 132. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121928007.pdf | spa |
dc.relation.references | Ríos Hernández, M (2009). La inclusión en el área de educación física en España. Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Ágora para la EF y el deporte (9), 83 – 114. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2900340 | spa |
dc.relation.references | Ruiz, A. (2008). Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento y vinculación. Revista opinión jurídica. Vol. 7, No. 13, pp. 37 – 51. Recuperado de: https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/768 | spa |
dc.relation.references | Sánchez Bravo, A. Díaz Flores, C. Sanhueza Henríquez, S. Friz Carrillo, M. Percepciones y actitudes de los estudiantes de pedagogía hacia la inclusión educativa. Estudios Pedagógicos XXXIV, N° 2: 169- 178, 2008. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000200010 | spa |
dc.relation.references | Save the Children (Solla, C.) (2013) Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. Madrid. Save the Children. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2005): Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: obtenido de: http://unesco.org/educacion/inclusive). | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2006). Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000 – 2005. La metamorfosis de la educación superior. Caracas: Iesalc. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2011). Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Francia. | spa |
dc.relation.references | UNESCO, UNICEF y HINENI (2003). Hacia el desarrollo de escuelas inclusivas. Inclusión educativa de niños con discapacidad al aula regular. UNESCO. Recuperado de: www.unesco.cl | spa |
dc.relation.references | UNODC (2006). Censo de Cultivos de Coca 2012. Colombia. | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Ciencias Sociales | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad | spa |
dc.identifier.instname | instname:Politécnico Grancolombiano | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Alejandría Repositorio Comunidad | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:http://alejandria.poligran.edu.co | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | spa |