Mostrar el registro sencillo del ítem
Diagnóstico y propuesta de una metodología integral para el seguimiento del plan de desarrollo departamental en la gobernación del Amazonas: un enfoque basado en lecciones aprendidas del plan anterior, en principios ágiles de Scrum y estándares de gestión de proyectos PMI
dc.contributor.advisor | Martínez Grisales, Juan Sebastián | |
dc.contributor.author | Balarezo Evangelista, Eva | |
dc.contributor.author | Pinto Serafín, Jhony Ferney | |
dc.coverage.spatial | Leticia - Amazonas | |
dc.coverage.temporal | 2024 | |
dc.date.accessioned | 2025-03-06T21:02:59Z | |
dc.date.available | 2025-03-06T21:02:59Z | |
dc.date.issued | 2024-11-01 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10823/7642 | |
dc.description.abstract | El seguimiento eficaz a los planes de desarrollo es fundamental para garantizar el uso óptimo de los recursos y el cumplimiento de los objetivos estratégicos de una entidad territorial. Este trabajo de grado se enfoca en diagnosticar la metodología actual utilizada en la Gobernación del Amazonas para el seguimiento del Plan de Desarrollo Departamental "Amazonas Progresando con Equidad 2020-2023". Los resultados de las evaluaciones previas evidencian una serie de carencias en la implementación y monitoreo de dicho plan, lo que ha impactado negativamente el desarrollo socioeconómico del departamento. La investigación adopta un enfoque mixto que combina análisis cualitativo y cuantitativo, a través de encuestas, entrevistas y revisión documental. Se estudian las lecciones aprendidas del plan de desarrollo anterior, se evalúa la viabilidad de implementar la metodología ágil SCRUM en este contexto gubernamental, y se consideran los estándares del Project Management Institute (PMI). El objetivo es diseñar una propuesta metodológica integral que optimice el seguimiento de los planes de desarrollo, mejorando la eficacia en la ejecución de proyectos y la gestión de los recursos. Se espera que los resultados de esta investigación proporcionen recomendaciones prácticas para fortalecer el proceso de seguimiento en la Gobernación del Amazonas y sirvan como base para futuras estrategias de gestión pública, promoviendo la transparencia, el compromiso institucional, y la modernización de las metodologías utilizadas. | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen 9 Introducción 10 1. Problema De Investigación 11 Justificación 16 2. Estado De La Cuestión 18 3. Preguntas De Investigación 25 4. Hipótesis 26 5. Objetivos 26 5.1. Objetivo General 26 5.2. Objetivos Específicos 26 6. Marco teórico 27 6.1. Marco Conceptual 30 6.1.1. Plan Indicativo 30 6.1.2. Proceso De Seguimiento 31 6.1.3. Plan De Desarrollo 31 6.1.4. Plan De Acción 32 6.1.5. La Participación Ciudadana En Los Planes De Desarrollo 34 6.1.6. Metodología SCRUM 35 6.2. Marco Legal 38 6.3. Marco Institucional 40 7. Metodología 43 7.1. Tipo y Nivel De Investigación 44 7.2. Diseño De Investigación 44 7.3. Fuente De Recolección De Datos 44 7.4. Población y Muestra 44 7.5. Procedimiento De Recolección De Datos 44 7.6. Procedimiento De Análisis De Los Datos 45 7.7. Variables De Estudio 45 7.8. Instrumentos De Medición 45 7.9. Fases De La investigación 45 7.9.1. Fase 1: Caracterización de la Metodología Actual 45 7.9.2. Fase 2: Evaluación de la Metodología Ágil SCRUM y Estándares Del PMI 46 7.9.3. Fase 3: Diseño de Metodología de Seguimiento Integradora 46 8. Resultados 47 9. Discusión 76 10. Conclusiones 80 Referencias 84 | spa |
dc.title | Diagnóstico y propuesta de una metodología integral para el seguimiento del plan de desarrollo departamental en la gobernación del Amazonas: un enfoque basado en lecciones aprendidas del plan anterior, en principios ágiles de Scrum y estándares de gestión de proyectos PMI | spa |
dc.type | materThesis | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.title.translated | Diagnosis and proposal of a comprehensive methodology for monitoring the departmental development plan at the government of Amazonas: an approach based on lessons learned from the previous plan, agile principles of scrum, and pmi project management standards | spa |
dc.subject.proposal | Indicadores | spa |
dc.subject.proposal | Inversión social | spa |
dc.subject.proposal | Metas | spa |
dc.subject.proposal | Metodologías | spa |
dc.subject.proposal | Plan de desarrollo | spa |
dc.subject.proposal | Programas | spa |
dc.subject.proposal | Proyectos | spa |
dc.subject.proposal | Resultados | spa |
dc.subject.proposal | Seguimiento | spa |
dc.subject.proposal | SCRUM y PMI | spa |
dc.subject.lemb | Desarrollo sostenible | spa |
dc.subject.lemb | Gestión empresarial - metodología integral | spa |
dc.subject.lemb | Responsabilidad social - comunidades | spa |
dc.description.abstractenglish | The effective monitoring of development plans is essential to ensure the optimal use of resources and the fulfillment of the strategic objectives of a territorial entity. This thesis focuses on diagnosing the current methodology used by the Government of Amazonas for monitoring the Departmental Development Plan "Amazonas Progresando con Equidad 2020-2023." The results of previous evaluations reveal a series of shortcomings in the implementation and monitoring of this plan, which has negatively impacted the socio-economic development of the department. The research adopts a mixed-method approach, combining qualitative and quantitative analysis through surveys, interviews, and document review. It examines lessons learned from the previous development plan, evaluates the feasibility of implementing the agile SCRUM methodology in this governmental context, and considers the standards of the Project Management Institute (PMI). The objective is to design a comprehensive methodological proposal that optimizes the monitoring of development plans, enhancing project execution efficiency and resource management. The expected outcome of this research is to provide practical recommendations to strengthen the monitoring process in the Government of Amazonas and serve as a foundation for future public management strategies, promoting transparency, institutional commitment, and the modernization of the methodologies used. | spa |
dc.subject.keywords | Goals | spa |
dc.subject.keywords | Indicators | spa |
dc.subject.keywords | Development plan | spa |
dc.subject.keywords | Methodologies | spa |
dc.subject.keywords | Monitoring | spa |
dc.subject.keywords | Programs | spa |
dc.subject.keywords | Projects | spa |
dc.subject.keywords | Results | spa |
dc.subject.keywords | Social investment | spa |
dc.subject.keywords | SCRUM and PMI | spa |
dc.relation.references | Román Inga, M., Gutiérrez Galván, A., & Paredes Morales, L. G. (2011). Plan de negocios para relanzar governa sac y construir su ventaja competitiva en el mercado de consultoría en gestión pública del sector público peruano mediante la aplicación de la metodología de trabajo agile. Obtenido de Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).: Retrieved from http:// hdl.handle.net/10757/622753 | spa |
dc.relation.references | Castillo Holguín, M. E., & Meneses Noriega, M. R. (2023). Propuesta metodológica para el fortalecimiento del banco de programas de proyectos, y de los proyectos, del municipio de plato magdalena. Obtenido de Tesis de maestría, Universidad EAN: http://hdl.handle.net/10882/12875 | spa |
dc.relation.references | Castro, C., Fajardo, S., & Roncancio, M. (2024). Metodologías ágiles y su influencia en el rendimiento laboral en empresas del sector público en Bogotá. Obtenido de Tesis de especialización, Universidad EAN: http://hdl.handle.net/10882/13779 | spa |
dc.relation.references | Ciancarini, P., Giancarlo, R., & Grimaudo, G. (2024). Scrum@PA: Adaptando una metodología ágil a la transformación digital en el sector público. Obtenido de Information: https://doi.org/10.3390/info15020110 | spa |
dc.relation.references | Conforto, E., & Amaral, D. (2010). Evaluación de un método ágil para la planificación y el control de proyectos innovadores. doi:10.1002/pmj.20089 | spa |
dc.relation.references | CONSEJO NACIONAL DE POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL, C. (16 de 05 de 2022). Documento CONPES 4083: FORTALECIMIENTO DEL USO Y LA INSTITUCIONALIDAD DE LAS EVALUACIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN COLOMBIA. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4083.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo de la Función Pública. (2020). Concepto 75831 de 2020 . Obtenido de Departamento Administrativo de la Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=124860 | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo de la Función Pública. (Marzo de 2023). MIPG. Obtenido de Manual Operativo del Modelo Integrado de Planeación y Gestión: file:///C:/Users/jhonn/Downloads/Manual%20Operativo%20MIPG%20v5%20(1).pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2016). SIEE. Obtenido de Sistema de información para la evaluación de la eficacia: https://portalterritorial.dnp.gov.co/pdt/#/ | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2017). Guía orientaciones para realizar la medición del desempeño integral municipal, Guía para oficinas Departamentales de Planeación. En Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/EI-G01%20Gu%C3%ADa%20orientaciones%20para%20realizar%20la%20medici%C3%B3n%20de%20desempe%C3%B1o%20municipal.Pu.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2019). Sistema de información para la evaluación de la eficacia. Obtenido de https://portalterritorial.dnp.gov.co/PDT/ | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de PLaneación. (20 de 10 de 2020). Kit de planeación Territorial. Obtenido de Guía para la elaboración de plan indicativo : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/PDT/2020/Guia%20de%20Orientaciones%20Plan%20Indicativo.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2021). Plan indicativo. Obtenido de DNP: https://portalterritorial.dnp.gov.co/kpt/ | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2023). Kit de Planeación Territorial. Obtenido de https://portalterritorial.dnp.gov.co/kpt/ | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2023). Sinergia. Obtenido de Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados: https://sinergia.dnp.gov.co/Paginas/Internas/Sinergia.aspx | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación DNP. (2017). Diseño del Sistema de Seguimiento. Obtenido de DNP: https://portalterritorial.dnp.gov.co/AdmKITTerritorial/KITSeguimiento | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación DNP. (2020). Guía para el seguimiento al Plan de Desarrollo . Obtenido de DNP: https://portalterritorial.dnp.gov.co/kpt/ | spa |
dc.relation.references | Gobernación, D. d. (2020,2023). Plan de desarrollo Departamental. Leticia, Amazonas. | spa |
dc.relation.references | Hernández Villamizar, J. C. (2014). Sistema para el seguimiento y control del plan de desarrollo del municipio de Yacopí, Cundinamarca: “Orden y Progreso 2012-2015”, bajo los lineamientos del PMI. Obtenido de Universidad de La Salle: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ingenieria/7 | spa |
dc.relation.references | Lara, W. (2015). ¿Cómo funciona la metodología Scrum? Qué es y sus 5 fases. Obtenido de platzi: https://platzi.com/blog/metodologia-scrum-fases/ | spa |
dc.relation.references | Máttar, J., & Cuervo, L. M. (Septiembre de 2017). Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL: https://www.cepal.org/es/publicaciones/42139-planificacion-desarrollo-america-latina-caribe-enfoques-experiencias | spa |
dc.relation.references | Nogueras, A. (2022). EALDE BUSINESS SCHOLL. Obtenido de https://www.ealde.es/principales-metodologias-agiles/ | spa |
dc.relation.references | OCDE. (2019). Mejores criterios para una mejor evaluación: Definiciones revisadas de los criterios de evaluación y principios para su utilización. Obtenido de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): https://www.oecd.org/development/evaluation/Criterios-evaluacion-ES.pdf | spa |
dc.relation.references | Osorio, M. (2018). PROPUESTA DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTOALPLAN DE ACCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DELA FACULTAD DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE. Obtenido de UNIVERSIDAD DEL VALLE: https://hdl.handle.net/10893/15024 | spa |
dc.relation.references | Project Management Institute. (2021). Guía PMBOK. Obtenido de PMI.ORG: https://www.pmi.org/pmbok-guide-standards/foundational/pmbok?sc_camp=D750AAC10C2F4378CE6D51F8D987F49D | spa |
dc.relation.references | Serrador, P., & Pinto, J. (2015). Does Agile work? — A quantitative analysis of agile project success. Obtenido de Article in International Journal of Project Management: https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Serrador/publication/273792177_Does_Agile_work_-_A_quantitative_analysis_of_agile_project_success/links/5a4f90fcaca272940bf822e3/Does-Agile-work-A-quantitative-analysis-of-agile-project-success.pdf | spa |
dc.relation.references | Sutherland, J. (2015). Scrum: The Art of Doing Twice the Work in Half the Time. Obtenido de Random House Business Books: https://books.google.com.co/books?id=L13frQEACAAJ | spa |
dc.relation.references | Universidad de Antioquia, & Gobernación de Antioquia. (2019). Cartilla para el seguimiento al Plan de Desarrollo Departamental y Evaluación de Políticas Públicas. Departamento de Antioquia. Obtenido de Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioqui: https://ctpantioquia.co/wp-content/uploads/2020/12/CARTILLA-SEGUIMIENTO-DESARROLLO-DEPARTAMENTAL.pdf | spa |
dc.relation.references | Vargas Díaz, I. D. (2020). DISEÑO PROPUESTA DE METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE PROYECTOS, EN LA SECRETARÍA DEL INTERIOR DE LA GOBERNACIÓN DE SANTANDER, A PARTIR DE LA GUÍA DE LOS FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS (PMBOK) . Obtenido de UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/bbefb5d2-6a25-4501-9ada-c5ea46c00113/content | spa |
dc.relation.references | Vergel Lopez, D., Vergel Lopez, M., & Morales Pinto, D. (2023). Formulación de una guía de la metodología ágil SCRUM para las empresas medianas y pequeñas de Colombia. Obtenido de Repositorio Institucional, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de Sistemas, Bogotá: https://hdl.handle.net/20.500.12494/52231 | spa |
dc.relation.references | Villegas Wagner, L. N., Pérez Romero , C. D., & Portilla Erazo , W. D. (2022). Implementación de metodologías ágiles para la gestión de proyectos de la Secretaría de Asuntos Internacionales de la Gobernación de Cundinamarca . Obtenido de Universidad EAN : https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/11971/PerezChristian2022.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Zapata Cortés, O. L. (2020). Reflexión sobre los planes de desarrollo en Colombia. Obtenido de www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-79132020000300233 | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |