Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorParra Herrera, Jairo Enrique
dc.contributor.authorLeyva Camargo, Luis Ernesto
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-03-03T23:53:34Z
dc.date.available2025-03-03T23:53:34Z
dc.date.issued2024-03-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/7631
dc.description.abstractEl trabajo de grado presenta el desarrollo e implementación de una Solución de Inteligencia de Negocios (BI) basada en el Balanced Scorecard (BSC) para la Oficina Asesora de Planeación del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia. El objetivo principal es proporcionar un sistema robusto y eficiente que permita integrar datos, generar indicadores clave de desempeño y visualizar información relevante para la toma de decisiones estratégicas. La metodología empleada incluye la identificación de procesos clave, la selección de indicadores alineados con los objetivos institucionales y el análisis de datos de diversas fuentes. Power BI se utiliza como plataforma principal para desarrollar dashboards interactivos que faciliten el seguimiento y la gestión de procesos. Los resultados muestran una integración efectiva de datos financieros, operativos y de gestión humana, lo que mejora la alineación con los objetivos misionales del Ministerio. En la discusión y conclusiones se destaca el impacto positivo en la gestión estratégica, proporcionando una herramienta integral para la toma de decisiones informadas y la mejora continua de los procesos.spa
dc.description.tableofcontentsINDICE Objetivos 4 Objetivo General 4 Objetivos Específicos: 4 1. Introducción 5 1.1. Tema de interés del trabajo 5 1.2. Pregunta del estudio 6 1.3. Hipótesis 6 1.4. Conceptos base 6 1.4.1. Inteligencia de Negocios (BI): 6 1.4.2. Balanced Scorecard (BSC): 7 1.4.3. Planificación Estratégica: 7 1.4.4. Gestión de Datos: 7 1.5. Primer método o procedimiento que servía para desarrollar el trabajo 8 1.6. Antecedentes en investigaciones o estudio previos que respaldan el enunciado, frase o pregunta sobre cuál va a trabajar. 8 1.7. Estructura del documento 9 2. Metodología 10 2.1. Estrategia general y tipo o diseño de la investigación 10 2.2. Fases 10 2.2.1. Fase 1: Revisión de la Literatura 10 2.2.2. Fase 2: Recopilación de Datos 10 2.2.3. Fase 3: Diseño e Implementación del Sistema de Inteligencia de Negocios 11 2.3. Participantes o unidades de observación 11 2.3.1. Funcionarios y Líderes de la Oficina Asesora de Planeación: 11 2.3.2. Empleados de la Oficina Asesora de Planeación: 11 2.3.3. Datos Institucionales: 12 2.3.4. Documentación y Registros: 12 2.3.5. Usuarios Potenciales del Sistema de Inteligencia de Negocios: 12 2.4. Técnicas o estrategias de recolección de información 12 2.4.1. Análisis de Datos Institucionales: 13 2.4.2. Revisión de Documentación Interna: 13 2.4.3. Observación Directa: 13 2.5. Técnicas o estrategias de organización de la información recolectada. 13 2.5.1. Almacenamiento de Datos Centralizado: 13 2.5.2. Integración de Datos: 14 2.5.3. Transformación y Limpieza de Datos: 14 2.5.4. Modelado de Datos: 14 2.5.5. Creación de Dashboards y Paneles de Control: 14 2.5.6. Aplicación de Análisis de Negocios: 15 2.5.7. Automatización de Informes: 15 2.5.8. Capacitación de Usuarios: 15 2.5.9. Monitoreo Continuo: 15 2.6. Técnicas o estrategias de análisis de la información recolectada. 16 2.6.1. Business Intelligence (BI) con Power BI: 16 2.6.2. Análisis Estadístico con Excel: 16 2.6.3. Minería de Datos: 16 2.6.4. Análisis de Costos y Beneficios: 16 2.6.5. Comparación con Metas y Objetivos Estratégicos: 17 2.7. Aspectos éticos de la investigación 17 2.7.1. Medidas para Protección de la Integridad de los Participantes: 17 2.7.2. Medidas para la Protección de la Información Generada en la Investigación: 17 3. Antecedentes y estado actual del tema 18 3.1. Indicadores clave de desempeño 18 3.1.1. Indicadores dentro del marco de la gestión estratégica 18 3.1.2. Construcción de indicadores 20 3.1.3. El concepto de valor 22 3.1.4. Valor Agregado 23 3.1.5. Proyectos como creadores de valor 23 3.2. Cuadro de Mando Integral 24 3.3. Cuadros de Mando (CM) 26 3.3.1. Cuadro de Mando Estratégico (CME) 27 3.3.2. Cuadro de Mando Operativo (CMO) 27 3.3.3. Mapas estratégicos 27 3.3.4. Cuadro de Mando Integral y Gestión de Proyectos 28 4. Metodología 30 4.1. Enfoque Metodológico: 30 4.2. Actividades Metodológicas: 30 4.3. Estudio de Caso: 31 5. Marco general de la entidad 32 5.1. Planeación Institucional 33 5.1.1. Plan Nacional de Desarrollo (PND): 4 años 33 5.1.2. Plan Estratégico Sectorial: 4 años 33 5.1.3. Plan Estratégico Institucional: 4 años 33 5.1.4. Plan de Acción Institucional: Anual 33 5.2. Planes de acción 35 5.2.1. Objetivos: 35 5.2.2. Cronograma: 35 5.2.3. Responsables: 35 5.2.4. Recursos: 35 6. Análisis del Contexto Organizacional de la Empresa 36 6.1. Plan Estratégico de la Organización 36 6.1.1. Consideraciones relevantes 36 6.2. Contexto Organizacional 36 6.2.1. Visión 37 6.2.2. Misión 37 6.2.3. Oferta de valor 37 6.2.4. Funciones 38 6.2.5. Estructura Organizacional 38 6.3. Relaciones Interinstitucionales 40 6.3.1. Desafíos y Prioridades 40 6.3.2. Rendición de Cuentas 40 6.4. Matriz DOFA 41 6.5. Procesos y proyectos de la entidad 45 7. Cuadro de Mando Integral 48 7.1. Proyección Organizacional 50 7.1.1. Misión 50 7.1.2. Visión 51 7.1.3. Objetivos Estratégicos 51 7.1.4. Estructura Organizacional Futura 52 8. Estructuración del Programa de Proyectos 53 8.1. Identificación del Objetivo del Programa 53 8.2. Identificación del o los Programas y Proyectos Prioritarios 53 8.2.1. Articulación del portafolio con los programas y proyectos de la organización. 62 8.3. Gestión de las partes interesadas 62 9. Objetivos Estratégicos 64 9.1. Objetivo Estratégico 1: Incrementar el uso de los Mecanismos de Resolución de Conflictos para la reconstrucción del tejido social y la mitigación del impacto en el sistema judicial. 64 9.2. Objetivo Estratégico 2: Propiciar el acceso y la divulgación del ordenamiento jurídico a través de herramientas digitales, con enfoques diferenciales, para masificar el conocimiento de las normas vigentes. 65 9.3. Objetivo Estratégico 3: Impulsar el acceso inclusivo a la justicia y el reconocimiento de las justicias propias de los pueblos étnicos, para atender las necesidades jurídicas de las personas y comunidades a partir de enfoques diferenciales y diferenciados. 66 9.4. Objetivo Estratégico 4: Incrementar el acceso a los diferentes mecanismos de Justicia Transicional, especialmente en las poblaciones y territorios más afectados por el conflicto armado, para contribuir a la paz total. 67 9.5. Objetivo Estratégico 5: Desarrollar mecanismos de justicia restaurativa y de alternatividad penal, para transformar la política criminal, mediante la adopción de un enfoque centrado en el respeto de los DDHH y el avance en la superación de las cosas inconstitucionales del Sistema Penitenciario y Carcelario. 68 9.6. Objetivo Estratégico 6: Contribuir a la transformación de los territorios, el cuidado de la vida y el ambiente, a través de una nueva política de drogas. 69 9.7. Objetivo Estratégico 7: Fortalecer la gestión institucional, para asegurar la calidad en el servicio con eficiencia, transparencia, innovación y enfoque diferencial e inclusivo, soportada en la gestión de la información, el uso de las tecnologías y el dearrollo humano. 69 9.8. Objetivo Estratégico 8: Liderar la cooperación judicial internacional en materia de justicia y del derecho. 70 9.8.1. Gestión de los recursos organizacionales 71 9.8.2. Gestión de las restricciones de la organización 72 10. Planificación y Gestión del Programa en el Ministerio de Justicia y del Derecho ....................... 74 10.1. Planificación y Gestión del Programa en el Viceministerio de Promoción a la Justicia del Ministerio de Justicia y del Derecho 75 10.2. Planificación y Gestión del Programa en el Viceministerio de Política Criminal y Justicia Restaurativa del Ministerio de Justicia y del Derecho 77 11. Diseño de estructura de datos para análisis de la información 80 11.1. Diccionario de datos 80 11.1.1. Tabla “Despacho” 80 11.1.2. Tabla “Dependencia” 80 11.1.3. Tabla “Grupo” 81 11.1.4. Tabla “Objetivo Estratégico” 81 11.1.5. Tabla “Iniciativa Estratégica” 81 11.1.6. Tabla “Indicadores PEI” 81 11.1.7. Tabla “Proyecto de Inversión” 82 11.1.8. Tabla “Fondo Fuente” 82 11.1.9. Tabla “Fondo Fuente” 82 11.1.10. Tabla “Actividad” 83 11.2. Diagrama de Modelo de Datos 83 12. Solución de inteligencia de negocios para seguimiento y control de los indicadores clave de desempeño del Ministerio de Justicia y del Derecho . 86 12.1. Características Clave de la Solución: 86 12.1.1. Visualización Intuitiva 86 12.1.2. Integración de Datos 86 12.1.3. Análisis bajo una estructura de Balanced Scorecard 86 12.1.4. Automatización de Informes 86 12.2. Beneficios Esperados: 87 12.3. Arquitectura de la Solución 87 12.4. Transformación de datos 90 12.5. Solución Power BI 92 13. Conclusiones 105 14. Trabajos futuros 106 15. Anexos 107 15.1. Articulación iniciativas estratégicas, actividades, entregables y tiempos 107 15.2. Gestión de los Recursos Organizacionales 129 16. Referencias 157spa
dc.titleModelo de inteligencia de negocios basado en el Balanced Scorecard para la mejora de procesos de la Oficina Asesora de Planeación del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia con el fin de mejorar el desempeño de los objetivos misionales de la instituciónspa
dc.typematerThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.title.translatedBusiness Intelligence model based on the Balanced Scorecard for the improvement of processes of the Planning Advisory Office of the Ministry of Justice and Law of Colombia in order to improve the performance of the institution's mission objectivesspa
dc.subject.proposalBalanced Scorecard (BSC)spa
dc.subject.proposalGerencia de proyectosspa
dc.subject.proposalInteligencia de negociosspa
dc.subject.proposalModelo BIspa
dc.subject.lembGestión empresarial - procesosspa
dc.subject.lembInteligencia de negociosspa
dc.subject.lembNormatividad vigentespa
dc.description.abstractenglishThe degree work presents the development and implementation of a Business Intelligence (BI) solution based on the Balanced Scorecard (BSC) for the Planning Advisory Office of the Ministry of Justice and Law of Colombia. The main objective is to provide a robust and efficient system to integrate data, generate key performance indicators and visualize relevant information for strategic decision making. The methodology employed includes the identification of key processes, the selection of indicators aligned with institutional objectives and the analysis of data from various sources. Power BI is used as the main platform to develop interactive dashboards to facilitate process monitoring and management. The results show an effective integration of financial, operational and human resources data, which improves alignment with the Ministry's mission objectives. The discussion and conclusions highlight the positive impact on strategic management, providing a comprehensive tool for informed decision making and continuous process improvement.spa
dc.subject.keywordsBI modelspa
dc.subject.keywordsBusiness intelligencespa
dc.subject.keywordsBalanced Scorecard (BSC)spa
dc.subject.keywordsProject managementspa
dc.relation.referencesAmbriz Alvear, R. (13 de Agosto de 2008). La gestión del valor ganado y su aplicación. Obtenido de Managing earned value and its application: https://www.pmi.org/learning/library/earned-value-management-best-practices-7045spa
dc.relation.referencesArboleda Vélez, G. (2013). Proyectos. Identificación, formulación, evaluación y gerencia. Bogotá: Alfaomegaspa
dc.relation.referencesBeltrán Jaramillo, J. (2013). Indicadores de gestión, Herramientas para lograr la compettividad (Tercera Edición ed.). Bogotá D.C., Colombia: 3R Editores.spa
dc.relation.referencesDAFP. (22 de 1 de 2024). Depártamento Administrativo de la Función Pública. Obtenido de Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG: https://www.funcionpublica.gov.co/web/mipgspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2011). Manual de procedimientos del Banco Nacional de Programas y Proyectos, BPIN. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2017). Guía para la construcción y estandarización de la Cadena de Valor. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Inversiones y Finanzas Públicasspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2023). Metodología General Ajustada para la formulación de proyectos de inversión pública en Colombia. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesGarcía, A., Pérez, B., & López, C. (2019). Impacto de la Inteligencia de Negocios en la Gestión Estratégica del Sector Público. Revista de Administración Pública.spa
dc.relation.referencesGarcía, J., Molina, J., Berlanga, A., Patricio, M., Bustamente, Á., & Padilla, W. (2018). Ciencia de Datos, Técnicas analíticas y aprendizaje autónomo. Bogotá D.C., Colombia: Alfaomega.spa
dc.relation.referencesHitt, M., Duane Ireland, R., & Hoskisson, R. (2010). Strategic Management. USA: Thompsom.spa
dc.relation.referencesKaplan, R., & Norton, D. (1996). The Balanced Scorecard, Translating Strategy into Action. Boston: Harvard Business School Press.spa
dc.relation.referencesKaplan, R., & Norton, D. (2004). Strategy Maps: Converting Intangible Assets Into Tangible Outcomes. Boston: Harvard Business School Press.spa
dc.relation.referencesKaplan, R., & Norton, D. (2005). Alignment. Cómo alinear la organización a la estrategia a través de Balanced Scorecard. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.spa
dc.relation.referencesKaplan, R., & Norton, D. (2016). The Balanced Socrecard. El cuadro de mando integral. Barcelona: Paidosspa
dc.relation.referencesKaplan, R., & Norton, D. (2017). The Balanced Scorecard: Translating Strategy into Action. Harvard Business Review Press.spa
dc.relation.referencesKimball, R., & Ross, M. (2013). The Data Warehouse Toolkit: The Definitive Guide to Dimensional Modeling. Wiley.spa
dc.relation.referencesLaudon, K., & Laudon, J. (2019). Management Information Systems: Managing the Digital Firm. . Pearson.spa
dc.relation.referencesLuco, A. (21 de mayo de 2018). Cómo utilizar un tablero de control en la empresa. Obtenido de https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/como-utilizar-un-tablero-de- control-en-la-empresaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho. (18 de 1 de 2024). Plataforma Estratégica. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/ministerio/Paginas/Plataforma-Estrategica.aspxspa
dc.relation.referencesMinJusticia. (03 de 11 de 2023). Cannabis con Fines Medicinales y Científicos. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/programas/cannabis-con-fines-medicinales-y-cientificosspa
dc.relation.referencesMinJusticia. (03 de 11 de 2023). Estructura Organizacional. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/ministerio-co/estructura-organizacional-de-la-entidadspa
dc.relation.referencesMinJusticia. (03 de 11 de 2023). Justicia con Enfoque Étnico. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/programas/fortalecimiento-etnicospa
dc.relation.referencesMinJusticia. (06 de 11 de 2023). Mapa de Procesos. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/SIG/Paginas/mapa-de-procesos.aspxspa
dc.relation.referencesMinJusticia. (03 de 11 de 2023). Plataforma Estratégica. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/ministerio/Paginas/Plataforma-Estrategica.aspxspa
dc.relation.referencesMinJusticia. (03 de 11 de 2023). Tejiendo Justicia. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/programas/tejiendo-justiciaspa
dc.relation.referencesMinJusticia. (03 de 11 de 2023). Transformación Digital de la Justicia. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/programas/transformaci%C3%B3n-digital-de-la-justiciaspa
dc.relation.referencesMinJusticia. (20 de 1 de 2024). Contexto Organizacional. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/ministerio-co/nuestra-entidad/funciones-del-ministeriospa
dc.relation.referencesMondello, E., & Siles, R. (2019). PM4r Agile Guía Práctica. Washington D. C.,: Banco Interamericano de Desarrollo BID.spa
dc.relation.referencesMondello, E., & Siles, R. (2019). PM4r Guía Metodológica. Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo BID.spa
dc.relation.referencesMuñiz, L. (2012). Cuadro de mando integral, Utilizando tablas dinámicas en excel. Madrid, España: Luppaspa
dc.relation.referencesPampliega, C. (23 de marzo de 2014). PMI. Madrid, Spain Chapter. Obtenido de Gestión de Proyectos ¿Moda o necesidad?: https://pmi- mad.org/index.php?option=com_content&view=article&id=551:gestion-de-proyectos- imoda-o-necesidad&catid=137:articulos&Itemid=88spa
dc.relation.referencesPèrez Rìos, J., Sànchez Mayoral, P., & Puche Regamiza, J. (2008). Sistemas de Información y Cibernética Organizcional. II International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management , 417-427.spa
dc.relation.referencesPlaneación, D. N. (2013). Guía para la construcción y estandarización de la Cadena de Valor. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesPMI Project Management Institute. (2017). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos, Guía del PMBOK®, Sexta Edición . Pennsylvania, USA: PMI Project Management Institute.spa
dc.relation.referencesMI Project Management Institute. (2022). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos, Guía del PMBOK®, Septima Edición. (2022). Pennsylvania, USA: PMI Project Management Institute.spa
dc.relation.referencesQuintero, J., & Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. Telos, 378.spa
dc.relation.referencesSalvador, G. (2016). Agregado de valor: Compartiendo conceptos. Economía y mercados, 17-25.spa
dc.relation.referencesSánchez Romero, Ó., Salazar, A., Thowinson, J., López Arango, J., & Villareal Romero, S. (2018). Guía para la Construcción y Análisis de Indicadores. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas.spa
dc.relation.referencesSmith, J., & Jones, M. (2018). Mejorando la Toma de Decisiones en el Gobierno: El Papel de la Inteligencia de Negocios. Public Administration Review.spa
dc.relation.referencesSmith, P., & Smith, Q. (2020). Evaluación del Balanced Scorecard en Organizaciones del Sector Público. Gestión Pública.spa
dc.relation.referencesSt-Martin, R., & Fannon, D. (2010). Gestión del Valor Ganado del Trabajo en Curso. Centro de Conocimiento del PMI, 1.spa
dc.relation.referencesSUIN-Juriscol. (29 de agosto de 2017). Decreto 1427 de 2017. Obtenido de por el cual se modifica la estructura orgánica y se determinan las funciones de las dependencias del Ministerio de Justicia y del Derecho.: https://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033174#ver_30307725spa
dc.relation.referencesToro López, F. (2016). Indicadores y tableros de control de proyectos. Bogotá D.C. Colombia: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesToro López, F. (2017). Costeo con base en procesos. Bogotá D.C.: ECOE Ediciones.spa
dc.relation.referencesUrrea Arbeláez, J., Jiménez Rincón, A., & Escobar Santander, N. (2004). Aplicaciòn del Cuadro de Mando Integral en proyectos de empresas sociales. Revista Universidad EAFIT, 22-34.spa
dc.relation.referencesWheelen, T., & Hunger, J. (2020). Strategic Management and Business Policy: Globalization, Innovation and Sustainability. Pearson.spa
dc.relation.referencesZamacona Soto, R. (2003). Creación de valor en la empresa a través del análisis estratégico de costos. Puebla, México: Universidad de las Américas Puebla.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem