Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorParra Herrera, Jairo Enrique
dc.contributor.authorCruz Barón, Daney Fabián
dc.contributor.authorLópez Galvis, Jhoan Andrés
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-03-01T17:07:00Z
dc.date.available2025-03-01T17:07:00Z
dc.date.issued2024-11-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/7625
dc.description.abstractEste trabajo de grado presenta un caso de estudio en el que se analiza la implementación de alternativas de almacenamiento de refrigeración para reducir los costos logísticos en una productora de bebidas no alcohólicas en Colombia. La empresa enfrenta altos costos operativos debido al consumo energético y al alquiler de contenedores refrigerados (alternativa actual), lo que afecta su competitividad. Por lo que se evaluaron opciones como la construcción de un cuarto de refrigeración, operación con OPL, compra y alquiler de contenedores. Los resultados proyectan un ahorro del 60% en costos operativos con beneficios adicionales en eficiencia y control operativo, flexibilidad en la expansión futura y alineación con objetivos de sostenibilidad. Este estudio no solo ofrece un marco práctico para la gestión eficiente del almacenamiento refrigerado, sino que también propone un modelo replicable para otras empresas del sector.spa
dc.description.tableofcontentsÍndice 1. RESUMEN 10 2. PALABRAS CLAVE 11 3. JUSTIFICACIÓN 11 4. INTRODUCCIÓN 12 5. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 13 Formulación del problema y pregunta de investigación 15 Objetivo General 15 Objetivos Específicos 15 6. MARCO REFERENCIAL 16 Marco Teórico 16 Almacenamiento y Refrigeración de Materias Primas 17 Costos de Almacenamiento 19 Tecnologías de Almacenamiento y Refrigeración Eficiente 20 Técnicas de Inventarios ABC 22 Modelo de Planificación de la Demanda 24 Estado del Arte 25 7. METODOLOGÍA 35 Tipo de Investigación 36 Definición de hipótesis 37 Hipótesis principal 38 Variables e indicadores 39 Variable Independiente 40 Variable Dependiente 40 Proceso Metodológico 41 Revisión de Literatura y Marco Teórico 41 Diseño del Estudio 42 Recolección de Datos 42 Análisis de Datos 44 Organización y sistematización de la información 45 8. GESTIÓN DEL PROYECTO 47 Acta de constitución del proyecto 47 Descripción del proyecto. 48 Alcance de los Objetivos 50 Plan de gestión de los interesados 57 Plan de gestión del alcance 59 Exclusiones del proyecto. 63 WBS del proyecto 64 9. ALTERNATIVAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ALTERNATIVAS DE ALMACENAMIENTO 65 10. RESULTADOS 100 Caracterización de MP 100 Almacenamiento Actual 101 Pronóstico de ocupación 104 Proyección de costos 108 Identificación de problemas 113 Identificación de la necesidad 114 Identificación de Zonas 116 Alternativas de eficiencia energética y almacenamiento 118 Planificación del mantenimiento periódico 147 Sistema de monitoreo y registro 150 Cronograma de capacitación 152 Indicadores de evaluación 158 11. DISCUSIONES 161 12. CONCLUSIONES 170 13. REFERENCIAS 174spa
dc.titlePropuesta para la reducción de costos de refrigeración en el almacenamiento de materias primas de una productora y comercializadora de bebidas no alcohólicasspa
dc.typematerThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.title.translatedProposal to reduce refrigeration costs in the storage of raw materials of a producer and marketer of non-alcoholic beveragesspa
dc.subject.proposalAlmacenamiento de refrigeraciónspa
dc.subject.proposalBebidas no alcohólicasspa
dc.subject.proposalMaterias primasspa
dc.subject.proposalProductoraspa
dc.subject.proposalReducción de costosspa
dc.subject.lembGestión empresarial - mejora continuaspa
dc.subject.lembLogística empresarial - refrigeraciónspa
dc.subject.lembSostenibilidadspa
dc.description.abstractenglishThis work presents a case study that analyzes the implementation of refrigerated storage alternatives to reduce logistics costs in a soft drink producer in Colombia. The company faces high operating costs due to energy consumption and the rental of refrigerated containers (current alternative), which affects its competitiveness. Therefore, options such as the construction of a refrigerated room, operation with OPL, purchase and rental of containers were evaluated. The results project a 60% savings in operating costs with additional benefits in efficiency and operational control, flexibility in future expansion, and alignment with sustainability objectives. This study not only provides a practical framework for efficient refrigerated storage management, but also proposes a replicable model for other companies in the sector.spa
dc.subject.keywordsCooling storagespa
dc.subject.keywordsCost reductionspa
dc.subject.keywordsNon-alcoholic drinksspa
dc.subject.keywordsProducerspa
dc.subject.keywordsRaw materialsspa
dc.relation.referencesACAIRE, (2018). Reglamentación en Colombia. Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración Acaire, Bogotá, Colombia. https://acaire.org/acaire2018/pdf/150723-Normatividad-Sector-CR.pdfspa
dc.relation.referencesAngarita Rodríguez, D.A. (2006). Industria de bebidas no alcohólicas en Colombia "1990-2006". Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/25895/u281672.pdfspa
dc.relation.referencesBallou, R. H. (2004). Business Logistics/Supply Chain Management. Pearson. https://archive.org/details/businesslogistic0000ball_c0g9spa
dc.relation.referencesBeltrán Martínez, J.C. (2018). Potencial De Un Sistema De Refrigeración Solar Por Absorción En Zonas De Alta Irradiación En Colombia Para Cargas De Refrigeración Medicas Y Conservación De Alimentos. Universidad Libre, Bogotá, Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15916/Tesis%20Potencial%20de%20Radiaci%c3%b3n%20solar%20Final%20Juan%20Carlos.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBravo, F. y González, J. (2018). Refrigeración solar de edificaciones. Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador. https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/e4c45ddb-952d-4291-a4bf-c94153062f0b/contentspa
dc.relation.referencesBriceño, M.A. y Bernal, C.A. (2010). Estudios de caso sobre la gestión Del conocimiento en cuatro Organizaciones colombianas Líderes en penetración de Mercado. Universidad ICESI, Cali, Colombia. https://n9.cl/emvo7spa
dc.relation.referencesCardona Tunubala, J.L., Orejuela Cabrera J.P. y Rojas Trejos (2018). Gestión de inventario y almacenamiento de materias primas en el sector de alimentos concentrados. Universidad EIA, Envigado, Colombia. https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1066/1204spa
dc.relation.referencesCastro Godínez, M.J. (2021). Propuesta de diseño de cuarto frío para el departamento de Ingeniería en Alimentos en el centro de innovación y Tecnología de la universidad del valle de Guatemala. Universidad del Valle de Guatemala, Ciudad de Guatemala, Guatemala. https://repositorio.uvg.edu.gt/static/flowpaper/template.html?path=/bitstream/handle/123456789/4131/Tesis%20Manuel%20Castro%2013053.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesChapa Cantú, J.C., Flores Curiel, D., Luna Domínguez, E.M. y Zúñiga Valero L.A. (2019). Industrias de las bebidas no alcohólicas y los alimentos: Efectos del IEPS y contribución económica. Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México. https://elibro.net/es/ereader/poligran/191627spa
dc.relation.referencesChopra, S., & Meindl, P. (2016). Supply Chain Management: Strategy, Planning, and Operation. Pearson. https://archive.org/details/supplychainmanag0000chop_e0w5spa
dc.relation.referencesCruz González, L.E. (2022). Tecnología para modernización de cuarto frío en Centro Distribuidor. Universidad Galileo, Ciudad de Guatemala, Guatemala. http://biblioteca.galileo.edu/tesario/bitstream/123456789/1377/1/2022%20Proyecto%20Luis%20Enrique%20Cruz%20Gonzalez%20IDE%2018003123.pdf#page5spa
dc.relation.referencesCuellar Bernal, P.S., Arias Burgos, A.L. y Pérez Gamboa, H.O. (2023). Propuesta para disminuir costos de no calidad de los procesos asociados a la línea de producción de equipos de refrigeración de la empresa Fermat Comercial S.A. Universidad del Bosque, Bogotá, Colombia. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/11915/Trabajo%20de%20grado%20Fermat%20Comercial%20S.A..pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesEcheverria Reina, A.J. (2022). Implementación de medidas de eficiencia energética para la construcción factible de un refrigerador comercial con suministro de energía solar fotovoltaica. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/journal/911/91174988005/html/spa
dc.relation.referencesEcuRed. (2024). Refrigerante ecológico. https://www.ecured.cu/Refrigerante_ecol%C3%B3gicospa
dc.relation.referencesEndesa. (2023). Blog de Endesa, Luz, ¿Qué es la tecnología inverter y qué ventajas ofrece?. ¿Qué es la tecnología inverter? | Endesaspa
dc.relation.referencesEligenio. (2024). Blog, ¿Qué es el sistema inverter y cómo funciona? ¿Qué es el sistema inverter y cómo funciona? | Eligeniospa
dc.relation.referencesGarcía Saravia, R.C. (2018). Diseño y Configuración Óptima de un Sistema de Refrigeración por Absorción. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/d86fe5af-a708-4efa-986d-18af557a3cc7/contentspa
dc.relation.referencesGonzales Toledo, R.D. (2018). Sistema de refrigeración con efecto peltier y Superficies extendidas, para enfriamiento sensible de aire. Caso de estudio: dimensionamiento de una carga térmica De 100 w de refrigeración. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. https://acortar.link/uliAm1spa
dc.relation.referencesIriarte Aritz, A. (2021). Diseño de un sistema de refrigeración de Baterías mediante cámara de vapor. Universidad del País Vasco, Bilbao, España. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/53963/TFM_Aritz_Auzmendi_Iriarte.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesJaraba Pérez, J.N. Rincón Hostia, H. D. (2020). Estudio De Factibilidad Técnica Y Económica Para La Implementación De Energía Solar Fotovoltaica En Sistemas De Refrigeración De Bajo Costo, A Partir Del Aprovechamiento Del Potencial De Irradiación Solar De La Ciudad De Barrancabermeja. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/59389a9f-8a3e-4510-be57-5753d2ec67ec/contentspa
dc.relation.referencesLaguna Camacho, F. (2021). Diseño e implantación de un sistema de gestión de almacenes utilizando la realidad aumentada como mejora continua para una empresa del sector de la alimentación. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/174761/Laguna%20-%20Diseno%20e%20implantacion%20de%20un%20sistema%20de%20gestion%20de%20almacenes%20utilizando%20la%20realidad%20aumen....pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesMacías Ávila, E. Montes Rodríguez, JJIII. (2023). “Modelo térmico para la simulación de la refrigeración magnética basada en el efecto magnetocalórico”. https://somim.org.mx/memorias/memorias2023/articulos/M55-A2_76.pdfspa
dc.relation.referencesManrique Silupú, J.J. (2023). Modelación y Control de sistema de refrigeración en una planta experimental. Universidad de Piura, Piura, Perú. https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0de3e824-75f5-46b3-abf7-47be830bae05/contentspa
dc.relation.referencesMartínez, I. Cañavate, V. (2021). Estudio sobre sistemas de refrigeración magnéticos basados en el efecto magnetocalórico. https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/93654/fichero/TFG-3654+MART%C3%8DNEZ-CA%C3%91AVATE+VELO%2C+IGNACIO.pdfspa
dc.relation.referencesMarulanda Grisales, L. y Pineda Aruachan, M.V. (2008). Plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de freeze, un jugo congelado a base de frutas, 100% natural. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9145/tesis38.pdf?sequence=3spa
dc.relation.referencesMendoza López, L.S. y García Echavarría, A.J. (2011). La estructura del mercado y la inversión extranjera directa en la industria de bebidas no alcohólicas en Colombia (2002-2009): Los casos de Coca Cola, Big Cola y la empresa nacional Postobón. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1313&context=economiaspa
dc.relation.referencesMina Lucumi, K.Y. (2019). Estudio de Factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de postres y bebidas a base de piña en el municipio de Santander de Quilichao durante el periodo de 2018. Universidad del Valle, Santander de Quilichao, Colombia. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/18639/0590676.pdf?isAllowed=y&sequence=1spa
dc.relation.referencesMinisterio de Energía y Minas – Perú. (2020). Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético. https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGEE/eficiencia%20energetica/publicaciones/guias/14_%20guia%20industria%20de%20bebidas%20DGEE.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno García, F.E., Bandarra filho, E.P. y Guevara Ibarra, D. (2017). Diseño y evaluación de un sistema de refrigeración experimental trabajando por adsorción solar. Universidad de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. https://acortar.link/5Uuaw6spa
dc.relation.referencesOrús, A. (2024). Statista, bienes y consumo, bebidas sin alcohol. La industria de refrescos a nivel mundial - Datos estadísticos. https://es.statista.com/temas/9705/la-industria-de-refrescos-en-el-mundo/#topFactsspa
dc.relation.referencesPMBOK (2013). Estándar para la dirección de proyectos y guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del Pmbok®) quinta edición.spa
dc.relation.referencesRivera Godoy, J.A. (2020). La gran empresa de bebidas no alcohólicas en Colombia: rendimiento y EVA. Universidad del Valle, Cali, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/351291545_La_gran_empresa_de_bebidas_no_alcoholicas_en_Colombia_rendimiento_y_EVAspa
dc.relation.referencesRivera Sánchez, P.J. (2024). Metodología de diseño de almacenes en una planta embotelladora de bebidas no alcohólicas para reducir los costes y mejoramiento del sistema de rotación de inventarios FEFO, Arequipa 2022. https://repositorio.ucsm.edu.pe/items/7510e211-9a4b-4a74-ad7e-ab918eea5983spa
dc.relation.referencesRomero Paguay, José A. Carbonell Morales T. (2023). Sistema de refrigeración solar por absorción para la comunidad de Kumay en Ecuador. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59012014000300013&script=sci_arttext&tlng=enspa
dc.relation.referencesRodríguez Toscano, A. (2022). Potencial de la refrigeración por absorción Activado con gas natural y energía solar en Centros comerciales de barranquilla. Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. https://n9.cl/nafzwspa
dc.relation.referencesSampieri, R.H. (2010). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL. México. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdfspa
dc.relation.referencesSan Juan, D. (2015). Revista Cero Grados, ¿Cómo funciona?, Tecnología Inverter. Tecnología Inverter – Revista Cero Grados (0grados.com)spa
dc.relation.referencesSolargreen. (2024). Proyectos fotovoltaicos. https://www.solargreen.com.co/ Urbano Monguy, P.A. (2013). Análisis del mercado de bebidas gaseosas en Colombia. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1687&context=economiaspa
dc.relation.referencesValle Espinosa, L.R. (2021). Implementación de una técnica de producción más limpia en el proceso de elaboración de vino de frutas, a través de la sustitución de la tecnología de pasteurización tradicional. Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33283/1/t1847mpoi.pdfspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem