Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHuaca Martínez, Deisy Andrea
dc.contributor.authorCruz Campos, Paola Andrea
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-02-15T13:35:30Z
dc.date.available2025-02-15T13:35:30Z
dc.date.issued2023-12-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/7544
dc.description.abstractEl proyecto trata del diseño de un programa de bienestar laboral para la empresa Mecánicos Asociados SAS y su importancia en mejorar el clima organizacional y la calidad de vida de sus colaboradores. Para realizarlo, inicialmente se hizo un diagnóstico de la situación actual donde se evidenciaron las falencias del manejo del bienestar laboral, además de que no se contaba con un programa para hace frente a estos hallazgos, como carga laboral excesiva, estrés y poca participación en las actividades realizadas. Debido a ello, se planteó un programa de bienestar laboral con los factores y actividades necesarias para mejorar la calidad de vida de cada colaborador y mejorar el clima organizacional sin aumentar significativamente los costos, el cual en relación con los resultados del costo beneficio, revela gran viabilidad a nivel económico en la empresa, además de su posibilidad de impactar positivamente en ella.spa
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 8 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... 9 2.1 Formulación del problema... 10 3. OBJETIVOS... 10 3.1 Objetivo General... 10 3.2 Objetivos Específicos... 10 4. JUSTIFICACIÓN... 10 5. MARCO CONCEPTUAL... 11 5.1 Antecedentes ... 11 5.2 Bases teóricas... 12 5.2.1 Marco Contextual... 12 5.2.2 Marco Conceptual... 14 5.2.3 Marco Teórico... 15 5.2.4 Marco Legal... 17 6. METODOLOGÍA... 19 6.1 Tipo de investigación... 19 Etapa 1... 21 6.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos... 21 Etapa 2... 22 Etapa 3... 22 Etapa 4... 23 7. CRONOGRAMA Y DESCRIPCION DE ACTIVIDADES... 23 7.1 Cronograma de Actividades... 23 7.2 Descripción de tareas por Actividad Principal... 23 8. RESULTADOS... 24 8.1 Análisis de resultados... 24 8.2 Matriz FODA... 27 8.3 Plan de acción... 29 8.4 Determinación de costos... 31 8.5 Programa de bienestar laboral... 35 9. CONCLUSIONES... 37 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 66 11. ANEXOS... 70 Anexo 1... 70spa
dc.titleDiseño del programa de bienestar laboral para mejorar el clima organizacional de la empresa Mecánicos Asociados S.A.S.spa
dc.typebachelorThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.title.translatedDesign of the workplace wellness program to improve the organizational climate at Mecánicos Asociados S.A.S.spa
dc.subject.proposalBienestar laboralspa
dc.subject.proposalClima organizacionalspa
dc.subject.proposalMotivaciónspa
dc.subject.proposalSatisfacción laboralspa
dc.subject.lembBienestar laboralspa
dc.subject.lembProductividadspa
dc.subject.lembSeguridad y salud en el trabajospa
dc.description.abstractenglishThe project focuses on designing a workplace wellness program for the company Mecánicos Asociados SAS and its importance in improving the organizational climate and the quality of life of its employees. To achieve this, an initial diagnosis of the current situation was conducted, revealing deficiencies in the management of workplace wellness. Additionally, there was no existing program to address issues such as excessive workload, stress, and low participation in company activities. As a result, a workplace wellness program was proposed, incorporating the necessary factors and activities to enhance employees' quality of life and improve the organizational climate without significantly increasing costs. In relation to the cost-benefit analysis, the program demonstrates high economic feasibility for the company and has the potential to generate a positive impact.spa
dc.subject.keywordsJob satisfactionspa
dc.subject.keywordsMotivationspa
dc.subject.keywordsOrganizational climatespa
dc.subject.keywordsWorkplace wellnessspa
dc.relation.referencesAcevedo, O., Ávila, E., Chaves, D., Espinosa, A. & Mayorga, S. (2016). Análisis del programa de bienestar laboral del grupo acción plus. Recuperado de: https://cutt.ly/jhlqduAspa
dc.relation.referencesBlanch, M., Cantera, L., Cervantes, G. & Sahagún, M. (2010). Cuestionario de bienestar laboral: Estructuras y propiedades psicométricas. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones Vol. 26, n.° 2-170spa
dc.relation.referencesBolaños. R. (2015). Formulación del plan de bienestar social laboral en la alcaldía de ismos departamento del Huila. Recuperado de: https://cutt.ly/0hlqCGXspa
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia. (2020) Recuperado de: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-53spa
dc.relation.referencesDelgado, J. (2014). Motivación organizacional y bienestar laboral. Recuperado de: https://cutt.ly/Jhloick Departamento Administrativo de la Función Pública. (2019). Calidad de Vida laboral - Función Pública.spa
dc.relation.referencesEd. México D.F. ISBN: 978-607-15-0291-9spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2015). Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas. Recuperado de: https://cutt.ly/7hlog2Dspa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2018). Plan de acción para mejorar el clima organizacional en la constructora jr s.a.s en la ciudad de Cúcuta norte de Santander. Recuperado de: https://cutt.ly/zhk6B8ispa
dc.relation.referencesGestor normativo, función pública -gobierno de Colombia. (2020) Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1246spa
dc.relation.referencesGil-Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo. Una enfermedad laboral en la sociedad de bienestar. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n94/v25n2a09.pdf?iframe=true&width=90%&height=90%spa
dc.relation.referencesGómez, A, & Fonseca, J. (2011). Marco teórico. In Huellas de innovación docente en las aulas universitarias. Recuperado de: https://cutt.ly/ohluFNUspa
dc.relation.referencesGómez, A. & Porras, K. (2012). Diseño programa de bienestar laboral. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9). Recuperado de: https://cutt.ly/Jhk6clqspa
dc.relation.referencesGómez, C., & Rodríguez, J. (1994). La cultura organizacional. Anthropologica: Revista de Etnopsicología y Etnopsiquiatría, 12(15). Recuperado de: https://cutt.ly/QhliBRkspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill, 5ta.spa
dc.relation.referencesLópez, L. (2013). Enfoque cuantitativo de la investigación. Recuperado de: https://cutt.ly/VhlpoHospa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá - Colombiaspa
dc.relation.referencesMinisterio de trabajo, migraciones y seguridad social-gobierno de España. (2019). Recuperado de: https://cutt.ly/8hlyMfQspa
dc.relation.referencesMorales, F., (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, exploratoria y explicativa.spa
dc.relation.referencesPradas, C. (2018). Pirámide de Maslow: ejemplos prácticos de cada nivel Recuperado de: https://cutt.ly/5hluwNI Recuperado de: https://n9.cl/2omr5spa
dc.relation.referencesRengifo, T. (2015). Plan de bienestar social de incentivos para empleados de la corporación coralina vigencia 2014 – 2016. Recuperado de: https://cutt.ly/ahlytrGspa
dc.relation.referencesSánchez, L. (2015). Test de motivación laboral. Recuperado de: https://cutt.ly/thloU4Fspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem