Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMalagón Torres, María Alexandra
dc.contributor.authorSolís Acevedo, Claudia del Pilar
dc.contributor.authorTorres Cifuentes, María Carolina
dc.coverage.spatialMedellín - Antioquia
dc.coverage.temporal2023
dc.date.accessioned2024-06-11T15:51:36Z
dc.date.available2024-06-11T15:51:36Z
dc.date.issued2023-07-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/7264
dc.description.abstractEl presente estudio aborda el tema central de la gestión en las organizaciones, y tiene como objetivo analizar la importancia de implementar prácticas preventivas en empresas del sector de la explotación minera. Para ello se realiza una revisión teórica de diversos autores que han abordado el tema de la prevención de las enfermedades pulmonares por exposición al polvo de sílice, con el fin de identificar estrategias orientadas a proteger a los trabajadores que laboran en las minas de explotación del oro en la zona de Antioquia Colombia, para fundamentar la importancia de esta propuesta en el éxito de un mayor uso y cumplimiento de medidas de protección respiratoria entre los trabajadores de las minas. Esto reflejaría un aumento en la educación y sensibilización sobre los riesgos. En el desarrollo del estudio se presenta el problema de investigación, que se centra en la falta de implementación de prácticas de gestión de talento humano en empresas del sector minero y cómo esto puede afectar la salud de los trabajadores. La pregunta de investigación se enfoca en implementar medidas preventivas y de control para disminuir la exposición al polvo de sílice en el entorno laboral minero y mitigar sus efectos adversos en la salud.spa
dc.description.tableofcontents1 TITULO DEL PROYECTO 7 1.1 SITUACIÓN DEL PROBLEMA 7 1.1.1 ANTECEDENTES 7 1.2 JUSTIFICACIÓN 10 2 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS 14 2.1.1 OBJETIVO GENERAL 14 2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 3 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 15 3.1 MARCO TEÓRICO 15 3.2 ESTADO DEL ARTE 18 4 DISEÑO METODOLÓGICO 21 4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 21 4.2 POBLACIÓN OBJETO 23 4.3 TÉCNICA 24 4.4 PRESUPUESTO 26 4.5 CRONOGRAMA 26 4.6 DIVULGACIÓN 27 5 RESULTADOS 28 6 ASPECTOS ESPECIFICOS 37 7 CONCLUSIONES 39 8 RECOMENDACIONES 40spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titlePropuesta de estrategias para la protección de la salud pulmonar en trabajadores expuestos al polvo de sílice en la industria de explotación del oro en Antioquia, Colombia 2023spa
dc.typebachelorThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.title.translatedProposed strategies for the protection of lung health in workers exposed to silica dust in the gold exploitation industry in Antioquia, Colombia 2023spa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.subject.proposalExplotación del orospa
dc.subject.proposalPolvo sílicespa
dc.subject.proposalSalud pulmonarspa
dc.subject.lembExplotación mineraspa
dc.subject.lembFactores de riesgospa
dc.subject.lembSeguridad y salud en el trabajospa
dc.description.abstractenglishThe present study addresses the central issue of management in organizations, and aims to analyze the importance of implementing preventive practices in companies in the mining exploitation sector. To this end, a theoretical review of various authors who have addressed the issue of prevention of lung diseases due to exposure to silica dust is carried out, in order to identify strategies aimed at protecting workers who work in gold mining mines. in the area of Antioquia Colombia, to substantiate the importance of this proposal in the success of greater use and compliance with respiratory protection measures among mine workers. This would reflect an increase in education and awareness about the risks. In the development of the study, the research problem is presented, which focuses on the lack of implementation of human talent management practices in companies in the mining sector and how this can affect the health of workers. The research question focuses on implementing preventive and control measures to reduce exposure to silica dust in the mining work environment and mitigate its adverse effects on health.spa
dc.subject.keywordsGold exploitationspa
dc.subject.keywordsLung healthspa
dc.subject.keywordsSilica dustspa
dc.subject.keywordsStrategiesspa
dc.relation.references• Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer. (2012). IARC monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans: chemical agents and related occupations. World Health Organization.spa
dc.relation.references• Arbeláez, M. P., Henao, G. M., Mesa, A. P., Agudelo, J. A., Giraldo, L. A., & Ramírez, C. J. (2016). Sílice libre cristalina y su impacto en la salud de los mineros de pequeña minería en el municipio de Segovia, Antioquia. Revista de Salud Pública, 18(6), 809-819.spa
dc.relation.references• National Institute for Occupational Safety and Health. (2015). Health effects of occupational exposure to respirable crystalline silica. Department of Health and Human Services.spa
dc.relation.references• Restrepo, C., Montoya, R., Posada, D., Ríos, A., & Ochoa, G. (2018). Caracterización de la exposición a sílice cristalina en la minería de oro en Antioquia, Colombia. Revista de Salud Pública, 20(1), 98-104.spa
dc.relation.references• Laubach, V. E. (2021). Silicosis. En M. B. Finkelstein (Ed.), Goldman-Cecil Medicine (26ª ed., pp. 363-368). Elsevier.spa
dc.relation.references• Uzueta, M. L., & Álvarez, A. (2020). La silicosis: una enfermedad ocupacional prevenible. Revista de la Facultad de Medicina, 68(1), 93-98. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n1.73741spa
dc.relation.references• Quiroa, R. G. (2018). Prevalencia de silicosis en mineros de piedra caliza en el municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala. Tesis de Licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/15068spa
dc.relation.references• Navarro, J. M., Yauri, Y. G., & Huertas, G. R. (2018). Evaluación de la exposición ocupacional al polvo de sílice en la minería de una empresa peruana. Tesis de Maestría, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/823spa
dc.relation.references• Rondinel, D. J. (2015). Estudio de la silicosis en trabajadores de una minera en el Perú. Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4223/Rondinel_dj.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.references• Molina-Molina, J. M., García-Méndez, L., & Romero-Molina, S. (2016). Epidemiología de la silicosis en España. Archivos de Bronconeumología, 52(10), 515-520. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2016.04.005spa
dc.relation.references• Betancourt, O. (2021). Servicios de salud en el trabajo. En J. M. Varela-Suárez, & A. López-Cuervo (Eds.), Gerencia en servicios de salud (pp. 234-245). Editorial Médica Panamericana.spa
dc.relation.references• Faria, A. F., & Vieira, A. M. (2014). Silicosis in a Brazilian granite factory worker. Revista Portuguesa de Pneumologia (English Edition), 20(5), 276-278. https://doi.org/10.1016/j.rppneu.2013.09.003spa
dc.relation.references• González, R. C. (2017). Evaluación de la exposición al polvo de sílice en mineros de la Región de Murcia (España). Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, España. https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/99000spa
dc.relation.references• Mejía, J. A., Hernández, C. F., & Salazar, M. V. (2017). Análisis de los factores de riesgo para la silicosis en mineros de la región de Cauca, Colombia. Revista de Salud Ocupacional, 5(2), 55-61. https://doi.org/10.31260/RSO.2017.52.2361spa
dc.relation.references• Jara-Carrasco, Y. A. (2020). Determinantes asociados a la exposición y efectos a la salud por sílice en trabajadores mineros en la región Lima, 2018 (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/70498spa
dc.relation.references• Quintana-Benavides, R. (2019). Evaluación de la eficacia de los equipos de protección respiratoria contra la sílice en la industria minera de Cajamarca (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica del Perú, Perú. Recuperado de https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/4409spa
dc.relation.references• Delgado-Valderrama, J. E. (2019). Desarrollo e implementación de un modelo de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la prevención de enfermedades respiratorias por exposición al polvo de sílice en la industria minera [Tesis de Maestría, Escuela Colombiana de Carreras Industriales]. Repositorio Institucional ECCI. Recuperado de https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2569spa
dc.relation.references• Santos-Rodríguez, J. L. (2020). Evaluación de la exposición a sílice cristalina respirable en la industria de la construcción en Costa Rica (Tesis de Maestría). Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Recuperado de http://23.88.57.176/handle/10656/12536spa
dc.relation.references• Hurtado-Valderrama, N. Y. (2019). Efectividad de la intervención educativa en la prevención de la silicosis en trabajadores del sector minero de la Guajira, Colombia (Tesis de Especialización). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11030spa
dc.relation.references• Aguilar-Martínez, M. del C. (2015). Evaluación del impacto ambiental generado por la explotación de minas de sílice en el municipio de Acaponeta, Nayarit (Tesis de Maestría). Tecnológico Nacional de México, México. Recuperado de https://rinacional.tecnm.mx/bitstream/TecNM/1148/1/maribel.pdfspa
dc.relation.references• Rendón-Restrepo, J. F., & Cardona-Arias, J. A. (2019). Sílice en la minería aurífera del municipio de Segovia, Antioquia, Colombia: análisis de la magnitud del problema y su relación con la salud ocupacional. Revista CES Salud Pública, 10(2), 1-16. Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/22397spa
dc.relation.references• Ramos-Curivilca, W. M. (2018). Evaluación de la exposición al polvo de sílice en trabajadores mineros de la empresa minera Huarón, Lima, Perú (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Piura, Perú. Recuperado de https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/2178spa
dc.relation.references• Hernández, M., González, M., & Benjumea, C. (2020). Análisis de las políticas públicas para la prevención de la silicosis en Colombia en el periodo 2000-2018. Revista Lasallista de Investigación, 17(2), 41-56. https://doi.org/10.22507/rli.v17n2a4spa
dc.relation.references• Vargas-Machuca, L. J., & García-Campayo, J. (2021). El sílice en la minería. Revista Internacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1(2), 34-40. https://doi.org/10.25043/23187679.56spa
dc.relation.references• León-Rincón, C. E., Rodríguez-Rojas, J. A., & Rodríguez-Rojas, F. A. (2021). Estudio sobre la exposición a partículas respirables en canteras de piedra natural en Colombia. Ingeniería y Región, 25(1), 49-64. https://doi.org/10.25054/22161325.2346spa
dc.relation.references• Araque-Delgado, S. (2019). Evaluación del cumplimiento de la normativa para la prevención de la silicosis en la minería de pequeña y mediana escala en el departamento del Huila (Tesis de maestría). Universidad de La Salle, Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/47540spa
dc.relation.references• Mateo-Mateo, M. C. (2019). Factores que influyen en la adopción de tecnologías para el control de partículas en la minería (Tesis doctoral). Universitat de les Illes Balears, España. https://doi.org/10.11144/Javeriana.calbiotec5-2.fitaspa
dc.relation.references• Jiménez-Tuñón, J. A., Vargas-López, J. A., Sánchez-Cruz, E., & Hernández-Moreno, J. (2019). Evaluación del cumplimiento de las medidas preventivas en la exposición a sílice cristalina respirable en la construcción en México. Revista de Investigación Académica, 17, 1-14. https://search.proquest.com/openview/f528c1390efd78e738ea4bb0576340bf/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=yspa
dc.relation.references• Repository.unad.edu.co. (n.d.). Diseño e implementación del programa de salud ocupacional en la empresa grano de oro. [Bachelor's thesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. http://hdl.handle.net/10596/37936spa
dc.relation.references• Hernández Serrano, N. (2018). Evaluación de las condiciones de trabajo y factores de riesgo psicosocial en la empresa Agroindustrial El Milagro en Costa Rica. [Master's thesis, Universidad de Costa Rica]. Kerwa (Universidad de Costa Rica). https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/88302spa
dc.relation.references• Sánchez Montoya, J. (2016). Estrategias preventivas para la gestión de riesgos laborales en la empresa cementos Portland Valderrivas. [Doctoral dissertation, Universidad de Almería]. Repositorio Institucional Universidad de Almería. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/8988/01.Tesis.pdf?sequence=1spa
dc.relation.references• Villalobos Acosta, J. (2021). Evaluación de la percepción del clima organizacional y su impacto en la satisfacción laboral de los colaboradores de la empresa Café Azul en la ciudad de Bogotá, Colombia. [Bachelor's thesis, Corporación Universitaria Americana]. Repositorio Institucional Corporación Universitaria Americana. http://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/9069spa
dc.relation.references• Maldonado Hoyos, J. A. (2020). Estrategias de intervención para la prevención del riesgo de cáncer ocupacional en la empresa Salud Total EPS. [Bachelor's thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11300spa
dc.relation.references• Díaz Moreno, J. (2020). Identificación y valoración de riesgos laborales en una empresa de la industria manufacturera. [Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79735spa
dc.relation.references• Rodríguez Caicedo, Y. (2019). Evaluación de la gestión de riesgos laborales en una empresa del sector eléctrico. [Bachelor's thesis, Escuela Colombiana de Carreras Industriales]. Repositorio Institucional Escuela Colombiana de Carreras Industriales. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2408spa
dc.relation.references• Friedman, L. S., Harrison, R., & Bojes, H. (2019). Occupational lung diseases. In Goldman-Cecil Medicine (pp. 2544-2552). Elsevier.spa
dc.relation.references• Naidoo, R. N., Robins, T. G., Seixas, N., Lalloo, U. G., & Becklake, M. R. (2019). Refining the estimate of the tuberculosis burden in South African miners, 2003. The international journal of tuberculosis and lung disease, 23(1), 17-24.spa
dc.relation.references• Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer. (2012). Silica, Some Silicates, Coal Dust and Para-Aramid Fibrils. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, 100C, 341-372. https://doi.org/10.1016/j.fct.2016.07.020spa
dc.relation.references• National Institute for Occupational Safety and Health. (2015). Silica, Crystalline: NIOSH Publications and Products. https://www.cdc.gov/niosh/topics/silica/default.htmlspa
dc.relation.references• Organización Internacional del Trabajo. (2016). Control de la exposición al polvo respirable en las minas. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/normativeinstrument/wcms_482859.pdfspa
dc.relation.references• Restrepo, C., González, M., Londoño, C., & González, A. (2018). Evaluación de la exposición a sílice en mineros de pequeña escala en Colombia. Salud & Sociedad, 9(2), 147-156. https://doi.org/10.22199/S07187475.2018.0002.00008spa
dc.relation.references• González, S., García-Rodríguez, J., Font, X., & Arteche, J. (2019). Exposición a polvo de sílice y prevalencia de silicosis en mineros de carbón en una región de España. Revista Española de Salud Pública, 93, e201912076.spa
dc.relation.references• Dialnet (2017). Tesis doctoral: Efectos de la exposición a sílice cristalina respirable en mineros del carbón [Archivo PDF]. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8043244spa
dc.relation.references• Universidad de Antioquia. (2019). Caracterización de la exposición y uso de elementos de protección personal en trabajadores mineros en Antioquia, Colombia. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu/revistas/index.php/toxicologia/article/view/342271spa
dc.relation.references• Ministerio de Trabajo de Colombia. (1979). Resolución 2400 de 1979. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Resoluci%C3%B3n+2400+de+1979.pdf/4d4fb0ca-6d7a-45f1-8d3f-b8dca790f5e5spa
dc.relation.references• Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. (2008). Resolución 909 de 2008. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/2008/res909_08.pdfspa
dc.relation.references• Corporación Minera de Colombia. (s.f.). Servicios. Recuperado de https://www.cmc.com.co/serviciosspa
dc.relation.references• Asociación Colombiana de Minería. (s.f.). Seguridad y salud en la minería. Recuperado de https://acametal.org.co/seguridad-y-salud-en-la-mineria/spa
dc.relation.references• Observatorio de Minería y Energía de Antioquia. (2020). Minería y energía en Antioquia: Informe anual 2019. Medellín, Colombia: Autor.spa
dc.publisher.programProfesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboralspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividadspa
dc.identifier.instnameinstname:Politécnico Grancolombianospa
dc.identifier.reponamereponame:Alejandría Repositorio Comunidadspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.repourlrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem