Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQuintero Cárdenas, Carlos Joséspa
dc.contributor.authorAcevedo Vélez, Diana Carolinaspa
dc.contributor.authorDe Moya Gómez, Juan Davidspa
dc.contributor.authorDiaz Palacio, Jorge Luisspa
dc.contributor.authorLeón Vargas, María Joséspa
dc.coverage.spatialBogotá D.C.spa
dc.coverage.temporal2023
dc.date.accessioned2024-05-30T01:31:20Z
dc.date.available2024-05-30T01:31:20Z
dc.date.issued2023-12-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/7241
dc.description.abstractEn los últimos años, el movimiento Me Too ha ganado reconocimiento a nivel mundial como una lucha contra el acoso sexual y la violencia de género. Aunque se ha enfocado principalmente en el contexto heterosexual, es importante explorar cómo este movimiento ha afectado a la comunidad LGBTIQ+. La presente propuesta de investigación tiene como objetivo examinar el impacto social que tiene el movimiento Me Too en la comunidad LGBTIQ+ con relación al abuso y la violencia sexual. Por medio de una investigación cualitativa en donde se hace el uso de una entrevista semiestructurada a 5 personas entre los 25 y 35 años de edad que pertenecen a la comunidad y residen en Bogotá. Los resultados indican que, el movimiento Me Too ha tenido un impacto social significativo en la comunidad LGBTIQ+ al brindar una plataforma para compartir experiencias de acoso y violencia sexual, crear conciencia, fomentar la solidaridad y promover cambios culturales. Sin embargo, es necesario seguir trabajando para asegurar que todas las voces dentro de la comunidad LGBTIQ+ sean escuchadas y que se aborden las desigualdades y barreras que enfrentan en relación con el acoso y la violencia sexual.spa
dc.description.tableofcontentsResumen... 1 Capítulo 1. Introducción... 2 Descripción del contexto general del tema... 3 Planteamiento del problema... 4 Pregunta de investigación... 5 Objetivo general... 5 Objetivos específicos... 5 Justificación... 5 Capítulo 2. Marco de referencia... 7 Marco conceptual... 7 Marco teórico... 9 Marco Empírico. .. 10 Capítulo 3. Metodología. ... 12 Tipo y diseño de investigación. ... 12 Participantes. ... 12 Instrumentos de recolección de datos. ... 12 Estrategia del análisis de datos... 13 Consideraciones éticas. ...13 Capítulo 4. Resultados. ... 14 Discusión... 19 Conclusiones. ... 21 Limitaciones... 22 Recomendaciones...23 Referencias bibliográficas... 24 Anexos A... 28 Producto Multimedia... 28 Anexo B. Consentimiento informado. ... 29 Anexo C. Instrumento de recolección de dato ... 31spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleEl impacto social del movimiento Me Too en la comunidad LGBTIQ+: con relación al acoso y la violencia sexualspa
dc.typebachelorThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.title.translatedThe social impact of the Me Too movement on the LGBTIQ+ community: in relation to harassment and sexual violencespa
dc.subject.proposalComunidad LGTBIQ+spa
dc.subject.proposalImpactospa
dc.subject.proposalMovimiento Me Toospa
dc.subject.proposalViolencia de génerospa
dc.subject.lembDiversidad de génerospa
dc.subject.lembInclusiónspa
dc.subject.lembPsicología socialspa
dc.description.abstractenglishIn recent years, the Me Too movement has gained global recognition as a fight against sexual harassment and gender-based violence. Although it has focused mainly on the heterosexual context, it is important to explore how this movement has affected the LGBTIQ+ community. The objective of this research proposal is to examine the social impact that the Me Too movement has on the LGBTIQ+ community in relation to sexual abuse and violence. Through qualitative research using a semi-structured interview with 5 people between 25 and 35 years of age who belong to the community and reside in Bogotá.spa
dc.relation.referencesAluma, A (2012) La Visibilidad Del Homosexual, Sus Cartografías Urbanas Y L A Tolerancia Del Consumo. Revista de Humanidades, núm. 25, junio, 2012, pp. 121-144 Universidad Nacional Andrés Bello Santiago, Chile. https://www.redalyc.org/pdf/3212/321227326006.pdfspa
dc.relation.referencesAraujo; J (2019) La violencia contra las personas sexo-género diverso su tratamiento en el sistema jurídico venezolano. Revista Telos, vol. 20, núm. 1, pp. 129-158, 2019 Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín https://www.redalyc.org/journal/993/99356731007/html/spa
dc.relation.referencesArteaga, N y Cardona, L (2020) La disputa por el acoso en la esfera civil: #Metoo y la Une autre parole NÓESIS. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, vol. 29, núm. 58-1, Esp., 2020 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85948714001 DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2020.3.1spa
dc.relation.referencesBarbosa, F y Mancera, M (2023) Informe de Gestión: Fiscalía General de la Nación, 2022 – 2023. Portal Fiscalia.gov.co https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Link-Informe-de-Gestion-2022-2023.pdspa
dc.relation.referencesBarreto, J y Villalobos, V (2020) Representaciones sociales de la inclusión de la población LGBT en educación superior Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, vol. 52, núm. 97, 2020 Universidad Santo Tomás, Colombia Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515568005010 DOI: https://doi.org/10.15332/21459169/5752spa
dc.relation.referencesBosch, E y Ferrer, V (2000) La violencia de género: De cuestión privada a problema social Psychosocial Intervention, vol. 9, núm. 1, pp. 7-19 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España. https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818244002.pdfspa
dc.relation.referencesBotello; H Y Guerrero; I (2017) Incidencia de la violencia física en la población LGBT en Ecuador. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, vol. 18, núm. 35, pp. 129-138, 2018. Universidad Sergio Arboleda. https://www.redalyc.org/journal/1002/100259217009/html/spa
dc.relation.referencesCalvo, G y Camacho, R (2014) La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje Enfermería Global, vol. 13, núm. 1, enero, 2014, pp. 424-439 Universidad de Murcia Murcia, España. https://www.redalyc.org/pdf/3658/365834852022.pdfspa
dc.relation.referencesCardona, L y Arteaga, N (2021) #Metoo, la movilización digital en México: respaldo, crítica y oposición en la esfera civil. Revista Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. XXVIII No. 81 Mayo-Agosto de 2021. https://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v28n81/1665-0565-espiral-28-81-187.pdfspa
dc.relation.referencesColombia Diversa, (2021) Al menos 448 personas LGBT fueron víctimas de actos de violencia entre 2019 y 2020 en Colombia. Blog Colombiadiversa.org. https://colombiadiversa.org/blogs/al-menos-448-personas-lgbt-fueron-victimas-de-actos-de-violencia-entre-2019-y-2020-en-colombia/spa
dc.relation.referencesDANE, (2022) Encuesta Pulso Social, Población LGBT y Bienestar Subjetivo. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pulso-social/presentacion_EPS_poblacion_lgbt-ene2022-may2022.pdfspa
dc.relation.referencesFaller, K.C. (1993). Sexual harassment: intervention and treatment issues. Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office/U.S. Department of Health and Human Services/National Center on Child Abuse and Neglect. https://www.ojp.gov/ncjrs/virtual-library/abstracts/child-sexual-abuse-intervention-and-treatment-issuesspa
dc.relation.referencesGarcia; L. Cruz; T Y Bellato; L (2020) La violencia de género y el imaginario de la heteronormatividad entre hombres homosexuales viviendo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Revista de Estudios de Género. La ventana, vol. 6, núm. 53, pp. 374-405, 2021. Universidad de Guadalajara https://www.redalyc.org/journal/884/88464968014/html/spa
dc.relation.referencesManifiesta Media, (2023) Primera Convención Nacional LGBTIQ+: lo histórico y los hechos que no se pueden repetir. Blog Manifiesta Media. https://manifiesta.org/primera-convencion-nacional-lgbtiq-lo-historico-y-los-hechos-que-no-se-pueden-repetir/spa
dc.relation.referencesMorales, C (2023) Percepciones de la comunidad LGBTIQ+ frente al discurso de odio en las páginas de Facebook de dos medios tradicionales de Ecuador. Universidad Técnica De Cotopaxi. Tesis Maestría En Comunicación Mención Medios Digitales. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/10000/1/MUTC-001446.pdfspa
dc.relation.referencesOtzen, T y Manterola, C (2017) Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol. [online], vol.35, n.1, pp.227. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0717-95022017000100037&script=sci_abstractspa
dc.relation.referencesPalomino, S (2023) La violencia contra la población LGBTI no cesa: 145 asesinatos en un año. Blog Noticias EL País. https://elpais.com/america-colombia/2023-03-15/la-violencia-contra-la-poblacion-lgbti-no-cesa-145-asesinatos-en-un-ano.htmlspa
dc.relation.referencesPrince, A (2021) . El acoso contra la comunidad LGBTIQ+ y el derecho a la paz: implicaciones educativas en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. LI, núm. 2, pp. 271-298, 2021. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. https://www.redalyc.org/journal/270/27065158008/html/spa
dc.relation.referencesQuinche, M. (2016). Violencias, omisiones y estructuras que enfrentan las personas LGTBI. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 18(2), 47-85. https://www.redalyc.org/pdf/733/73346379002.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, A (2021) ME TOO: ¿UN MOVIMIENTO O UN MOMENTO? (pre) condiciones, (des) igualdades y demandas sociales. ISSN 1659-331 Revista Estudios, 2022| Julio 2022. Universidad de Costa Rica. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/download/51858/51970/218204spa
dc.relation.referencesRamírez, M y Barajas, E (2017) Estudio sobre hostigamiento y acoso sexual como una consecuencia de la práctica cultural: el caso de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEM) Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, vol. 8, núm. 14, 2017 Universidad de Guadalajara, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553458101015 DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i14.215spa
dc.relation.referencesSampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/2019/02/RUDICSv9n18p92_95.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, E (2017) El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos Reflexión Política, vol. 19, núm. 38, enero-junio, pp. 116-131 Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/110/11054032009.pdfspa
dc.relation.referencesUrban, A y Agreda, M (2019) #LGBTQtoo: visibilizando lo invisible. Blog del Banco Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/igualdad/es/lgbtqtoo/spa
dc.relation.referencesVásquez, J (2021) Las olas del movimiento LGBTIQ+. Una propuesta desde la historiografía. Revista Humanidades, vol. 11, núm. 2, 2021. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/journal/4980/498066660003/html/spa
dc.relation.referencesZaptsi, A y Garrido, R (2018) El movimiento #MeToo como ejemplo de protección ante la violencia y de empoderamiento de las mujeres. Revista Researchgate. https://www.researchgate.net/publication/337669334_El_movimiento_MeToo_como_ejemplo_de_proteccion_ante_la_violencia_y_de_empoderamiento_de_las_mujeres/spa
dc.publisher.programPsicología - Virtualspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividadspa
dc.identifier.instnameinstname:Politécnico Grancolombianospa
dc.identifier.reponamereponame:Alejandría Repositorio Comunidadspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.repourlrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cospa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem