Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHuaca Martínez, Deisy Andrea
dc.contributor.authorRincón Duque, Harry Esteven
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2024-02-15T15:58:00Z
dc.date.available2024-02-15T15:58:00Z
dc.date.issued2022-07-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/7110
dc.description.abstractSchlumberger es proveedor de tecnología y servicios para la industria energética en todo el mundo especializada en la caracterización, perforación, producción y procesamiento de yacimientos .El no realizar de forma adecuada el análisis de datos conlleva la mala toma de decisiones y se presenta como en este caso dos problemáticas que son el exceso y el desabastecimiento dentro del inventario el cual el exceso se va a presentar un incremento en los costos por mantener inventario sin utilidad, inversiones sin aprovechamiento por su falta de uso y deterioro del material por el largo tiempo almacenado y el desabastecimiento que provoca pérdidas de proyectos disminuyendo ingresos, acumulación de otros materiales dependientes, desvalorización de calidad e incremento de costos por acelerar importaciones. De acuerdo con la información obtenida por SAP se encuentran el total de los materiales con un 14% abastecido, un 14% desabastecido y un 72% en exceso con una equivalencia de $5.149.337 USD. Dada la cantidad de materiales y la frecuencia de los movimientos se incrementa la dificultad al momento de realizar un debido análisis de datos que es una actividad de gran importancia dentro de la toma de decisiones ayudando al buen manejo de inventarios y es la base de la toma de decisiones para el abastecimiento, tanto así que se han desarrollado software para facilitar esta labor, una de ellas es Power BI brindando diferentes ventajas y solución frente a la problemática. Como objetivo para este documento es proponer la implementación de Power BI demostrando mediante una metodología con enfoque cualitativo la viabilidad que tiene implementar dashboard desarrollados específicamente con la información y criterios requeridos por los analistas o encargados uniendo diferentes fuentes datos en tiempo real permitiendo la visualización de forma dinámica, con gráficas detalladas, incluyendo filtros y entre otras novedades que nos puede brindar este software para la optimización de la obtención datos y mejorando el análisis de datos, toma de decisiones y control de abastecimiento. La metodología que se utilizó para el desarrollo de esta propuesta tiene un enfoque de tipo cualitativo el cual se basa en la identificación de la problemática actual, un levantamiento de proceso presente de forma descriptiva y la identificación de características, ventajas y soluciones que brinda Power BI frente a la problemática.spa
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA... 5 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... 5 3. OBJETIVO GENERAL... 8 3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 8 4. JUSTIFICACIÓN... 8 5. MARCO TEÓRICO...9 6. METODOLOGÍA.. 11 7. RESULTADOS... 14 7.1 RESULTADOS DE ANÁLISIS... 14 7.2 RESULTADO DE LEVANTAMIENTO... 15 7.3 PROPUESTA DE MEJORA... 18 9. CONCLUSIONES... 24 10. RECOMENDACIONES... 24 11. BIBLIOGRAFÍA... 25 TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Árbol de problemas... 7 Ilustración 2Proceso metodológico del análisis inicial... 11 Ilustración 3 Soporte de bajo tiempo de llegada de materiales... 12 Ilustración 4. Soporte de alto tiempo de llegada de materiales... 12 Ilustración 5 Proceso metodológico de levantamiento de proceso descriptivo... 13 Ilustración 6 Proceso metodológico de propuesta de mejora de proceso... 13 Ilustración 7 Identificación de problemática de forma numérica... 14 Ilustración 8Grafica de resultados de análisis... 14 Ilustración 9 Diagrama de levantamiento de proceso...15 Ilustración 10 Cronograma de elaboración de propuesta... 24 INDICE DE TABLAS Tabla 1Criterios de análisis de problemática... 12 Tabla 2 Descripción de actividades del levantamiento de proceso... 16 Tabla 3Identificación de falencias y análisis... 17 Tabla 4 Relación falencias y soluciones... 20 Tabla 5 Requisitos de especificaciones de Power BI... 21 Tabla 6 Proceso general de implementación de tablero Power BI.. 22spa
dc.titlePropuesta de implementación de Power BI como herramienta de análisis para la optimización de información y la toma de decisiones en el manejo de inventarios y control de abastecimiento de materiales en la división de RP de la empresa Schlumbergerspa
dc.typebachelorThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.title.translatedProposal for the implementation of Power BI as an analysis tool for information optimization and decision making in inventory management and material supply control in the PR division of Schlumberger.spa
dc.subject.proposalControl de abastecimientospa
dc.subject.proposalHerramientas de análisisspa
dc.subject.proposalToma de decisionesspa
dc.subject.lembAutomatizaciónspa
dc.subject.lembManejo de materiales - abastecimientospa
dc.subject.lembToma de decisionesspa
dc.description.abstractenglishSchlumberger is a provider of technology and services to the energy industry worldwide specializing in reservoir characterization, drilling, production and processing. Failure to properly perform data analysis leads to poor decision making and, as in this case, there are two problems: excess and shortage within the inventory, where the excess will lead to increased costs by maintaining inventory without utility, investments without use due to lack of use and deterioration of the material for the long time stored, and the shortage that causes losses of projects, decreasing income, accumulation of other dependent materials, devaluation of quality and increased costs by accelerating imports. According to the information obtained by SAP, the total amount of materials is 14% in stock, 14% out of stock and 72% in excess with an equivalence of $5,149,337 USD. Given the amount of materials and the frequency of movements, the difficulty increases at the time of performing a proper data analysis, which is an activity of great importance in the decision making process, helping the good management of inventories and is the basis of decision making for the supply, so much so that software has been developed to facilitate this work, one of them is Power BI providing different advantages and solution to the problem. The objective of this document is to propose the implementation of Power BI demonstrating through a methodology with a qualitative approach the feasibility of implementing dashboard developed specifically with the information and criteria required by analysts or managers joining different data sources in real time allowing dynamic visualization, with detailed graphs, including filters and among other innovations that this software can provide us for the optimization of data collection and improving data analysis, decision making and supply control. The methodology used for the development of this proposal has a qualitative approach which is based on the identification of the current problem, a descriptive process survey and the identification of features, advantages and solutions that Power BI offers to the problem.spa
dc.subject.keywordsAnalysis toolsspa
dc.subject.keywordsInventory managementspa
dc.subject.keywordsSupply controlspa
dc.relation.referencesCatacora, F. (1996). Sistemas y Procedimientos Contables. Venezuela: Mc Graw/Hill. Internos, Externos y Bilaterales asociados con la deserción en estudiantes universitarios. Recuperado de: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0058280/cap02.pdfspa
dc.relation.referencesKast, F. (1979). La toma de decisiones es fundamental para el organismo y la conducta de la organización. Alemania: Mc Graw-Hill. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/326426891.pdfspa
dc.relation.referencesMadrid, E. P. (2008). Los insumos invisibles de decisión: datos, información y conocimiento. In Anales de documentación (Vol. 11, pp. 183-196). Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Tomado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/30734969/La_diferenciacion_entre_Dato_FINAL-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1656999908&Signature=UP9Owmk-jjgcCOAvSeLn82gthZdW7fc7zj1UqcBTUKuDUgSqtRz3GBK6pcPWQDAI745Yv03zsg-kMFSRymSSODIBZe-C-MbnU3b8zzZLijSJmOnbbwgw8k~~MdaSSvzB0ig3ZzJwA2AKvNCEH3dTPI3ThwMcyQPiRrAewm0YUo0Ha3hmQt-3gwNCx3EiG4oUmCjSustYThQkLxayOQ5gI5l2cSBu7PkV2aDZTT00yWJG7OQu4zLXc6Z810L6pTFJe8WZS1dWSh1gmU9x4uTA0CdFSpueU7yNum~T4uAimJ0fAqhk2gj0-z51pCtV8Zl-1Lr1GCmC6OsAJIOVxBgjwA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAspa
dc.relation.referencesCallaos, N. (2013). El Error Humano. recuperado de : https://www.iiis.org/Nagib-Callaos/El-Error-Humano/El%20Error%20Humano.pdfspa
dc.relation.referencesMarqués, A. O., Domínguez, S. P. P., Durán, J. I. T., & Gómez, A. R. (2017). Nivel de importancia del control interno de los inventarios dentro del marco conceptual de una empresa. Liderazgo Estratégico, 7(1), 71-82. Tomado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/3261/4000spa
dc.relation.referencesJunco, M. J. M., & Castellanos, G. C. (2013). Business intelligence y la toma de decisiones financieras: una aproximación teórica. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 5(1), 119-138. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751547010.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, V. (2015). El control de los inventarios y su aporte en los estados financieros de la empresa. Trabajo de Titulación previo a la obtención del títuo de ingeniería en contabilidad y Auditoría. Tomado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3100/1/TTUACE-2015-CA-CD00070.pdfspa
dc.relation.referencesDurán, Y. (2012). Administración del inventario: elemento clave para la optimización de las utilidades en las empresas. Visión gerencial, (1), 55-78. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545892008.pdfspa
dc.relation.referencesSerna Hernandez, J. M., Gonzalez, L. J., & Aristizabal, A. F. (2018). Sistema de control de inventario. Tomado de:https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/375/SISTEMA%20DE%20CONTROL%20DE%20INVENTARIO.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesFerrer, J., & Clemenza, C. (2006). Habilidades gerenciales como fundamento de la estrategia competitiva en los sectores de actividad metalmecánica venezolana. Tendencias, 7(1), 81-100. Tomado de: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/679/819spa
dc.relation.referencesSarache Castro, W. A., Castrillón Gómez, Ó. D., & Ortiz Franco, L. F. (2009). Selección de proveedores: una aproximación al estado del arte. Cuadernos de administración, 22(38), 145-168. Tomado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35922009000100008spa
dc.relation.referencesDurán, Y. (2012). Administración del inventario: elemento clave para la optimización de las utilidades en las empresas. Visión gerencial, (1), 55-78. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545892008.pdfspa
dc.relation.referencesVasquez Zea, A. F. (2017). Plan de mejoramiento en el area de compras en la empresa comunicaciones efectivas. Tomado de: https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/157spa
dc.relation.referencesCamargo-Vega, J. J., Camargo-Ortega, J. F., & Joyanes-Aguilar, L. (2015). Conociendo big data. Revista Facultad de Ingeniería, 24(38), 63-77. Tomado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-11292015000100006spa
dc.relation.referencesMamani, Y. (2018). Business Intelligence: herramientas para la toma de decisiones en procesos de negocio. Obtenido de https://www. researchgate. net/publication/323993348_Business_Intelligence_herra mientas_para_la_toma_de_decisiones_en_procesos_de_negocio. Tomado de: https://www.researchgate.net/profile/Yonatan-Mamani-Coaquira/publication/323993348_Business_Intelligence_herramientas_para_la_toma_de_decisiones_en_procesos_de_negocio/links/5ab6bc4ba6fdcc46d3b6b9ee/Business-Intelligence-herramientas-para-la-toma-de-decisiones-en-procesos-de-negocio.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez Guerra, J., & Cahuaza Pérez, K. G. (2022). Gestión contable y la toma de decisiones en la empresa Consultora y Servicios Generales-CONSERGE SCRLTDA, Pucallpa, distrito de Callería, región Ucayali, 2021. Tomado de: http://www.repositorio.upp.edu.pe/bitstream/UPP/318/1/tesis_kirvin_jeissen.pdfspa
dc.relation.referencesVillafuerte Rodríguez, M. O. (2022). Estudio comparativo sobre las herramientas de business intelligence: power bi y oracle bi (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB-FAFI. 2022). http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/11690/E-UTB-FAFI-SIST-000344.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem