Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastillo Prada, Karen Nataliaspa
dc.contributor.authorCaita Castro, Johon Samirspa
dc.contributor.authorForero Mancera, Jonny Estebanspa
dc.coverage.temporal2023spa
dc.date.accessioned2024-02-14T20:20:51Zspa
dc.date.available2024-02-14T20:20:51Z
dc.date.issued2023-08-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/7106
dc.description.abstractLa presente investigación pretende Brindar un apoyo fundamental al sector de los comerciantes informales, y estos en una forma práctica y sencilla, logren organizar sus finanzas; y así ver su emprendimiento o negocios crecer, teniendo una mejor rentabilidad; mejorando su nivel de vida; como también la generación de nuevos empleos. La investigación esta dirigida a los comerciantes informales del municipio de Chía Cundinamarca, contribuyendo a la organización y control financiero de estos emprendedores desarrollando el acompañamiento y guía, a través de una cartilla practica y sencilla; la cual contara con ejemplos claros y concretos que los comerciantes informales puedan entender y así poner en práctica, enseñándoles y orientándolos a llevar en forma organizada todas sus finanzas, donde esta persona al finalizar del ejercicio podrá apreciar la utilidad real y el crecimiento que puede obtener su negocio. Así mismo, se realizó un estudio de campo con los comerciantes informales del municipio de Chía Cundinamarca, con el objetivo de determinar como ellos organizan su parte contable y como determinan sus ganancias; aplicando una encuesta que nos ayude a visualizar todas los indicadores de medición y sus variables, con la finalidad de tener información verídica y actual sobre el tema en cuestión, una vez obtenidos los resultados de la encuesta, se adelantó una ponderación y análisis de estos; logrando así determinar los temas más álgidos y como desarrollarlos, siendo este el insumo principal para la elaboración de la cartilla. El resultado final de esta investigación será el desarrollo de una cartilla, que sirva como guía a este gremio del comercio, que día a día cobra más fuerza, donde la supervivencia económica se ha vuelto el pan de cada día Finalmente, se desarrollará Para terminar el análisis de las encuestas hechas en el municipio de Chía las cuales fueron un total de sesenta y seis (66) encuestados tanto colombianos como extranjeros de diferentes edades y regiones además veremos su nivel de educación y si saben algo relacionado con la contabilidad de lo cual pudimos recoger varia información y así poder hacer un análisis de esto que ya veremos a continuaciónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción ... 5 1. Planteamiento y descripción del problema de investigación ... 6 2. Objetivos de investigación ... 8 Objetivo General ..... 8 Objetivos específicos .... 8 3. Revisión de la literatura (Marco teórico) ... 9 4. Metodología .... 16 5. Resultados de encuestas a los comerciantes informales del municipio de Chía ... 18 Capítulo 1 .... 18 Fortalezas y debilidades de los comerciantes informales en el proceso de desarrollo del control financiero. ... 18 Capítulo 2 ..... 22 Diseño de la herramienta de apoyo para el control financiero. ... 22 Conclusiones ... 24 Recomendaciones ... 25 Se requiere dar continuidad a este tipo de investigaciones, que promuevan el crecimiento económico en los sectores menos favorecidos, ya que al mejorar la calidad de vida del gremio de comerciantes se obtendra una mejor sociedad... 25 Anexo 1 Cartilla. ... 27 Anexo 2 Encuesta. ... 27 Anexo 3 Formulario. ... 27 Tabla de gráficas Gráfica 1 Género. ... 18 Gráfica 2 Edad ... 19 Gráfica 3 Usted lleva registro de los productos que compra y vende ... 20 Gráfica 4 Periodicidad del registro de las compras y ventas ..... 20 Gráfica 5 Que medio emplea para registrar sus compras y ventas ...21spa
dc.titleOrganización y control financiero en las actividades de los comerciantes informales en el municipio de Chíaspa
dc.typebachelorThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.title.translatedOrganization and financial control in the activities of informal traders in the municipality of Chia.spa
dc.subject.proposalComerciantes informalesspa
dc.subject.proposalControl financierospa
dc.subject.proposalEmprendimientospa
dc.subject.lembAnálisis financierospa
dc.subject.lembComercio minoristaspa
dc.subject.lembEconomía informalspa
dc.description.abstractenglishThis research aims to provide a fundamental support to the sector of informal traders, and these in a practical and simple way, manage to organize their finances; and thus see their entrepreneurship or business grow, having a better profitability; improving their standard of living; as well as the generation of new jobs. The research is directed to the informal traders of the municipality of Chía Cundinamarca, contributing to the organization and financial control of these entrepreneurs developing the accompaniment and guide, through a practical and simple booklet; which will have clear and concrete examples that the informal traders can understand and thus put into practice, teaching and guiding them to carry in an organized way all their finances, where this person at the end of the exercise will appreciate the real utility and the growth that can obtain their business. Likewise, a field study was conducted with informal traders in the municipality of Chía Cundinamarca, with the objective of determining how they organize their accounting and how they determine their profits; applying a survey to help us visualize all measurement indicators and variables, in order to have accurate and current information on the subject in questionspa
dc.subject.keywordsInformal tradersen
dc.subject.keywordsFinancial controlen
dc.subject.keywordsEntrepreneurshipen
dc.relation.referencesLUNA, F. S. (2005). ti’análisis, planeacion y control financiero para la toma de decisiones en empresas constructoras.spa
dc.relation.referencesSoto, A. L. R. (2015). Sector informal, economía informal e informalidad. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: RIDE, 6(11), 1-12.spa
dc.relation.referencesCamargo, E. L. (2012). El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias. In Vestigium Ire, 5(1), 109-116.spa
dc.relation.referencesFreije, S. (2002). El empleo informal en América Latina y el Caribe: Causas, consecuencias y recomendaciones de política. Np, Banco Interamericano de Desarrollo, 1-49.spa
dc.relation.referencesBáez, W. U. R., & Hurtado, A. J. S. (2015). Perspectiva socioeconómica de los vendedores informales de Chapinero. Cooperativismo & Desarrollo, 23(107), 194-234spa
dc.relation.referencesCastillo Castiglione, K. (2019). Educación financiera y su incidencia en la morosidad del sector informal en las entidades financieras de Huánuco-2017.spa
dc.relation.referencesAguilera Castro, A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Pensamiento & gestión, (28), 85-106.spa
dc.relation.referencesArias Sandoval, A., & Quiroga Marín, R. F. (2008). Cese de actividades de las pymes en el área metropolitana de Cali (2000-2004): un análisis de supervivencia empresarial. Cuadernos de Administración, 21(35), 249-277.spa
dc.relation.referencesCabrera-Cano, N. M. (2021). Colombia y el emprendimiento en época de pandemiaspa
dc.relation.referencesGalvis–Aponte, L. A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 164.spa
dc.relation.referencesLópez Diaz, J. A. (2019). Migración Venezolana en Colombia: un desafío para la seguridad.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem