Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAvila Buitrago, Gabriel Eduardo
dc.contributor.authorSánchez Bravo, Juan David
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.coverage.temporal01-2021 a 12-2021
dc.date.accessioned2023-02-14T19:17:10Z
dc.date.available2023-02-14T19:17:10Z
dc.date.issued2022-01-31
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/6828
dc.description.abstractEste proyecto de maestría busca el desarrollo de una aplicación educativa con técnicas de gamificación para potenciar el aprendizaje en operaciones con expresiones algebraicas, fomentando el pensamiento variacional matemático en estudiantes de grado octavo de una institución no oficial. La investigación se centró en el análisis, desarrollo y validación de la aplicación: Math Kitchen. El documento detalla la caracterización del problema de investigación; los ámbitos conceptuales sobre el álgebra, gamificación y algunos conceptos del pensamiento variacional matemático que permitirán abordar el problema de investigación; el diseño metodológico; la descripción del desarrollo de la; finalmente, se presentan los resultados analíticos de la prueba diagnóstica, pilotaje de la aplicación y validación de la misma. El presente proyecto presenta una revisión sistemática sobre la gamificación en la educación enfocada al área de las matemáticas y la descripción de un modelo de juego adaptable a diferentes temáticas en el área de las ciencias exactas.spa
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO INTRODUCCIÓN ......12 1. CAPÍTULO I: Planteamiento del problema .... 14 1.1. Planteamiento del problema .... 14 1.2. Pregunta de investigación .. 17 1.3. Objetivos .... 18 1.3.1. Objetivo general ...18 1.3.2. Objetivos específicos .. 18 1.4 . Antecedentes del problema ..... 18 1.5. Justificación del problema .....22 2. CAPÍTULO II: Marco de referencia ...... 24 2.1. Gamificación ........ 24 2.1.1. Elementos de la gamificación .... 25 2.1.2. Metodología en la gamificación .... 25 2.2. Álgebra ...26 2.3. Pensamiento Variacional Matemático ...27 2.2 Marco normativo ..... 28 3. CAPÍTULO III: Diseño metodológico ....31 3.1 Enfoque de investigación .......31 3.2 Tipo y fases de investigación ......31 3.2.1 Fase exploratoria. .... 32 3.2.2 Población y Muestra....35 3.3. Diseño de instrumentos ... 36 3.3.1. Prueba pre-test. .... 36 3.3.2. Prueba post-test. ..... 37 3.4 Consideraciones éticas ... 38 4. CAPÍTULO IV: Desarrollo ..... 39 4.1 Etapa concepto o pre-producción. ... 40 Relación de procesos, competencias y temáticas ...40 Requerimientos generales .....42 4.2 Etapa de análisis. ..... 44 Narrativa .... 44 Mecánica .... 45 Requisitos de desarrollo ... 46 Flujos ....48 4.3 Etapa de desarrollo. .... 50 Selección de herramientas ..... 50 Desarrollo lógico ......50 Desarrollo gráfico ...... 51 4.4 Etapa de implementación. ..... 54 Registro de usuarios e ingreso .... 54 Introducción y contexto argumentativo ... 54 Navegación por los niveles y unidades temáticas ... 55 Escenarios del videojuego y componentes de las unidades temáticas ...56 4.5 Etapa de evaluación y validación del programa.... 59 4.6. Producto videojuego educativo: Math Kitchen ..... 61 5. CAPÍTULO V: Resultados ...... 63 5.1. Consideraciones previas a la utilización del desarrollo .... 63 5.1.1. Notas periodo previo a la aplicación ..... 64 5.1.2. Resultados prueba Pre-Test ....... 66 5.2. Utilización del desarrollo Math Kitchen .........69 5.3. Finalización de la aplicación del desarrollo ....72 5.3.1. Resultados notas periodo posterior a la aplicación del desarrollo .... 72 5.3.2. Resultados post-test .....76 5.3.3. Relación de variables .... 78 6. CAPITULO VI: Conclusiones .... 84 6.1. Aportes .....87 6.2. Recomendaciones ....87 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 89 8. ANEXOS ..... 93spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleMath Kitchen: Una aplicación educativa para abordar competencias del pensamiento variacional matemático desde la gamificaciónspa
dc.typematerThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.title.translatedMath Kitchen: An educational application to address mathematical variational thinking competence by using gamificationspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalGamificaciónspa
dc.subject.proposalMatemáticasspa
dc.subject.proposalSoftwarespa
dc.subject.lembInnovación Educativaspa
dc.subject.lembPensamiento matemáticospa
dc.subject.lembRedes de informaciónspa
dc.description.abstractenglishThis master's thesis was intented to develop an educational software that includes gamification techniques in order to improve the learning process of mathematical operations with algebraic expresions, by promoting variational thinking in eight grade students at a private school. The research's main focus was the analysis, development and validation of the use of the application called Math Kitchen. This document approaches the characterization of the research problem; the conceptual topics regarding algebra, gamification and concepts of variational thinking in order to understand the research problem; the methodological design; the description of the software development process; and finally, some analytical results of a diagnosis test, experimentation and validation of the use of the software. This document presents also a sistematic review regarding gamification in the area of mathematics and the description of a game model that can be adapted to different research topics in the fields of exact sciences.spa
dc.subject.keywordsEducationspa
dc.subject.keywordsGamificationspa
dc.subject.keywordsMathematicsspa
dc.subject.keywordsSoftwarespa
dc.relation.referencesAké, L. P. (2014). Evaluación y desarrollo del razonamiento algebraico elemental en maestros en formación. Tesis Doctoral, 529. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10481/31332spa
dc.relation.referencesCarrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Sol Villagómez, M. (2011). La motivación y el aprendizaje [Motivation and learning]. Alteridad, 4(2), 20. https://n9.cl/egmamspa
dc.relation.referencesCastro, E. (2012). Dificultades En El Aprendizaje Del Álgebra Escolar. Investigación En Educación Matemática XVI, 2012, 75–94.spa
dc.relation.referencesConteras, R., & Eguia, J. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesGarcia, E., Vite, O., Navarrate, M., & Garcia, M. (2016). Metodología para el desarrollo de software multimedia educativo MEDESME. Revista de Investigación Educativa 23.spa
dc.relation.referencesGarcia, M. D. M. (2011). Evolución de actitudes y competencias matemáticas en estudiantes de secundaria al introducir geogebra en el aula (tesis doctoral). 805.spa
dc.relation.referencesGerv, H. (2013). De la Aritmética al Álgebra Escolar. Análisis de actividades desde un punto de vista semiótico peirceano. Revista de Educación Matemática, 28(3), 15–32.spa
dc.relation.referencesGodino Díaz, J. (2017). Construyendo un sistema modular e inclusivo de herramientas teóricas para la educación matemática. Actas Del Segundo Congreso International Virtual Sobre El Enfoque Ontosemiótico Del Conocimiento y La Instrucción Matemáticos., August, 20. http://enfoqueontosemiotico.ugr.es/civeos.html%0Ahttp://enfoqueontosemiotico.ugr.esspa
dc.relation.referencesGonzález González, C. S., & Mora Carreño, A. (2015). Técnicas de gamificación aplicadas en la docencia de Ingeniería Informática. Revista de Investigación En Docencia Universitaria de La Informática ReVisión, 8(1), 29–40.spa
dc.relation.referencesHernandez, L. L. (2017). Implementacion de la gamificación en el proceso de enseñanza/aprendizaje en el uso de la tecnologia a estudiantes del colegio Fray Jose Maria Arevalo del municipio de la playa de Belen. Universidad Francisco De Paula Santander Ocaña, 136. http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1719/1/30614.pdfspa
dc.relation.referencesHernandez Rojas, L. L., Suárez Castrillón, S. A., & Rico Bautista, D. (2017). La gamificación y arquitectura funcional: estrategia práctica en el proceso de enseñanza/aprendizaje usando la tecnología. Revista Ingenio, 14(1), 123–136. https://doi.org/10.22463/2011642x.2201spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES. (2017). Guia de orientación Saber 9.°. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia+de+orientacion+saber+9+2017.pdf/fdf46960-c1d4-96b2-ef0d-78b4c885bfccspa
dc.relation.referencesManrubia Pereira, A. M. (2014). El proceso productivo del videojuego: Fases de producción. Historia y Comunicacion Social, 19, 791–805. https://doi.org/10.5209/rev-HICS.2014.v19.45178spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ BERMÚDEZ, M. A., & ACOSTA GUTIÉRREZ, D. E. J. (2019). INFLUENCIA DE UN ANDAMIAJE DE AUTOEFICACIA SOBRE EL LOGRO DE APRENDIZAJE Y LA EFICACIA PERSONAL EN ESTUDIANTES CON DIFERENTE ESTILO COGNITIVO A TRAVÉS DE UN VIDEOJUEGO. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006a). Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matematicas, ciencias y ciudadanas. In Revolución educativa (Issue 3). file:///C:/Users/marym_000/Pictures/estandares basicos.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006b). Lineamientos Curriculares para Matemáticas. Magisterio, 46–48. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje DBA versión 2. http://iedar.edu.co/DBA/DBA MATEMATICAS 2 EDISION.pdfspa
dc.relation.referencesMORA, C. D. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista de Pedagogía, 24(70), 181-272. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922003000200002&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesMurillo López, E. G. (2013). Factores que inciden en el rendimiento académico en el área de matemáticas de los estudiantes de noveno grado en los Centros de Educación Básica de la Ciudad de Tela, Atlántida. 142.spa
dc.relation.referencesOrozco, W. C. D. (2018). Desarrollo de Pensamiento Variacional en Estudiantes de Secundaria, mediado por GeoGebra. Bdigital.Unal.Edu.Co, 153. http://www.bdigital.unal.edu.co/63814/spa
dc.relation.referencesOrtiz-Colón, A.-M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44(0), 1–17. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773spa
dc.relation.referencesPérez, A., & Almela, J. (2018). Gamificación transmedia para la divulgación científica y el fomento de vocaciones procientíficas en adolescentes. Revista Comunicar 55: La Esfera Mediática, 26(Gamificación). https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=55-2018-09spa
dc.relation.referencesRicciardi, M., & Filomena, F. (2015). GAMIFICATION AND LEARNING : : A REVIEW OF ISSUES AND RESEARCH. Journal of E-Learning and Knowledge Society, 11(3), 13–21.spa
dc.relation.referencesRoberto Hernández Sampieri. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.).spa
dc.relation.referencesRodríguez, F., & Santiago, R. (2014). Gamificación: Como Motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. InnovaciónEdu, 55. https://www.academia.edu/24669653/GAMIFICACIÓN_COMO_MOTIVAR_A_TU_ALUMNADO_Y_MEJORAR_EL_CLIMA_EN_EL_AULA_DATOS_DEL_LIBROspa
dc.relation.referencesSerres Voisin, Y. (2011). Iniciación del aprendizaje del álgebra y sus consecuencias para la enseñanza. Sapiens, 12(1), 122–142.spa
dc.publisher.programMaestría en Ingeniería de Sistemasspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.publisher.facultyFacultad Ingeniería y Diseño e Innovaciónspa
dc.identifier.instnameinstname:Politécnico Grancolombianospa
dc.identifier.reponamereponame:Alejandría Repositorio Comunidadspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.repourlrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cospa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem