Logo Politecnico

Sistema Nacional de Bibliotecas SISNAB

    • Login
    Ver ítem 
    •   Principal
    • TRABAJOS DE GRADO
    • Trabajos de Grado ( Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad)
    • Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
    • Ver ítem
    •   Principal
    • TRABAJOS DE GRADO
    • Trabajos de Grado ( Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad)
    • Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Análisis de los factores de riesgo del Síndrome del Túnel del Carpo (STC) de tipo laboral en los trabajadores del Hospital de Castilla La Nueva ESE, Meta

    Thumbnail
    Ver/
    FACTORES DE RIESGO TUNEL CARPIANO_CUARTA ENTREGA.pdf (460.6Kb) 
    Fecha
    2022-12-02
    Autor
    Lobatón Pardo, Sandra Milena
    Torres Pardo, Nader Orlando
    Compartir
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es una neuropatía musculoesquelética común e incapacitante que se presenta como consecuencia del atrapamiento del nervio mediano, los síntomas pueden ser muy intensos e incluyen parestesias, dolor en la mano y entumecimiento. Aunque esta patología tiene una manifestación predominantemente laboral, se asocia con factores de riesgo que incluyen características individuales, ocupacionales y comorbilidades. Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores de riesgo del STC de los trabajadores del Hospital Castilla La Nueva E.S.E, en el departamento del Meta, Colombia. El tipo de estudio es descriptivo, cualitativo y cuantitativo, con fuentes de información mixta. La muestra fue de 73 trabajadores del Hospital mediante la aplicación de una encuesta. Se encontró que el 82,2% son mujeres, y hombres un 17,8%. Del total de la población objeto, el 94,5% ya ha sido diagnosticado con STC, de los cuales el 60,3% tiene entre 31 y 50 años, Con relación a los factores de riesgo se observó que sólo el 69,9% realiza pausas activas, mientras que el 93,2% afirma realizar labores repetitivas. El síntoma predominante fue el dolor de muñeca con un 32%, seguido de dolor de mano (19%), adormecimiento de manos (18%), hormigueo (13%), dolor que se extiende hacia el codo (12%), debilidad en una o ambas manos (4%) y pérdida de fuerza (3%). Se concluye que uno de los factores de riesgo es ser de sexo femenino y estar entre 31 y 50 años de edad, con actividad laboral estable y con la ejecución de actividades repetitivas o que requieran la rotación de la muñeca. Aunque existe evidencia documentada sobre la incidencia de algunas morbilidades en la manifestación y gravedad de esta patología, se sugiere abordarlo en otro estudio
    URI
    http://hdl.handle.net/10823/6753
    Colecciones
    • Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo [39]
    Estadísticas Google Analytics

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro
    Estadísticas GTMVer Estadísticas del Ítem
    Politécnico logo footer

    BIBLIOTECA

    Sede Bogotá: calle 57 3 - 00 Este, Bloque K
    Sede Calle 65: carrera 11 65 - 30, segundo piso
    Sede Calle 80: calle 80 19 - 87
    Sede Medellín: carrera 74 52 - 20, Barrio Los Colores
    [email protected] (571) 745 5555

    Infotegra S.A.S