Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCaro Delgado, Angela Gissette
dc.contributor.authorGarcés Muñoz, Maritza Lucero
dc.contributor.authorJiménez Giraldo, Diana
dc.contributor.authorNoguera Piñeros, Nataly Tatiana
dc.contributor.authorOrtiz Ramírez, Daimer Miguel
dc.contributor.authorTobar Alarcón, Luisa Alejandra
dc.coverage.spatialBogotá
dc.coverage.temporalJulio 2022
dc.date.accessioned2022-10-27T16:26:23Z
dc.date.available2022-10-27T16:26:23Z
dc.date.issued2022-07-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/6674
dc.description.abstractLos retos que ofrece la modernidad motivan la necesidad de identificar nuevas estrategias que conduzcan a procesos que permitan formar seres libres, críticos y con capacidades resolutivas. Es así como mediante el presente proyecto, se buscó identificar la percepción que tienen algunos docentes de colegios de Colombia, sobre la influencia que tienen las características de la educación tradicional, en la motivación del estudiante para el aprendizaje. Este se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, descriptivo, con entrevista semiestructurada a 15 docentes de algunos colegios públicos y privados de Colombia. Los hallazgos del estudio permitieron identificar que existen algunos elementos de la educación tradicional que motivan a una pequeña cantidad de estudiantes, sin embargo, son muchos más los que generan una disminución en la motivación; el rol del docente genera poca motivación, no por lo que este represente sino por la forma como el docente está asumiendo su tarea; de la forma de evaluación, se observó que el sistema memorístico no motiva a la mayoría de estudiantes, solo a quienes tienen esa capacidad de memoria y se sienten reconocidos a través de este método.spa
dc.description.tableofcontentsResumen. 1 Introducción. 1 Objetivo general. 3 Justificación. 3 Marco conceptual 4 Marco Teórico. 6 Marco Empírico. 7 Tipo y diseño de investigación. 10 Participantes. 10 Instrumentos de recolección de datos. 11 Consideraciones éticas. 12 Resultados. 13 Discusión. 14 Conclusiones .16 Limitaciones. 17 Recomendaciones. 17 Referencias. 19 Anexos. 23spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleLa motivación del estudiante dentro del sistema educativo tradicional: un acercamiento a la percepción del docentespa
dc.typebachelorThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.title.translatedStudent motivation within the traditional educational system: an approach to the teacher's perceptionspa
dc.subject.proposalEducación tradicionalspa
dc.subject.proposalEstudiantespa
dc.subject.proposalMotivaciónspa
dc.subject.proposalProfesorspa
dc.subject.lembEpistemologíaspa
dc.subject.lembFormaciónspa
dc.subject.lembMaestrosspa
dc.description.abstractenglishThe challenges that modernity offers motivate the need to identify new strategies that lead to processes that allow the formation of free, critical beings with problem-solving capacities. Thus, through this project, we sought to identify the perception that some teachers in schools in Colombia have about the influence that the characteristics of traditional education have on student motivation for learning. This was developed under the qualitative, descriptive approach, with semi-structured interviews with 15 teachers from some public and private schools in Colombia. The findings of the study made it possible to identify that there are some elements of traditional education that motivate a small number of students, however, there are many more that generate a decrease in motivation; the teacher's role generates little motivation, not because of what it represents but because of the way in which the teacher is assuming her task; From the evaluation form, it was observed that the memory system does not motivate the majority of students, only those who have that memory capacity and feel recognized through this method.spa
dc.subject.keywordsTraditional educationspa
dc.subject.keywordsStudentspa
dc.subject.keywordsMotivationspa
dc.subject.keywordsProfessorspa
dc.relation.referencesAlcock, J. (1998). Animal Behavior: An Evolutionary Approach (6th ed.). Sunderland, MA: Sinauer Associates, Inc.spa
dc.relation.referencesArias-Ortega, Katerin, & Quintriqueo, Segundo. (2021). Relación educativa entre profesor y educador tradicional en la educación intercultural bilingüe. Revista electrónica de investigación educativa, 23, e05. Epub 11 de junio de 2021.https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e05.2847spa
dc.relation.referencesAusubel, D.P. (1983). El Desarrollo Infantil. 1. Teorías los comienzos del desarrollo. Barcelona: Ed. Paidós.spa
dc.relation.referencesAusubel-Novak-Hanesian (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. TRILLAS Méxicospa
dc.relation.referencesBeck, R.C. (2000). Motivation: Theories and Principles. Fourth Edition. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall.spa
dc.relation.referencesBenítez Muñoz, J. L., Tomás de Almeida, A., y Justicia, F. (2014). Educación para la convivencia en contextos escolares: una propuesta de intervención contra los malos tratos entre iguales. Apuntes de Psicología, 23 (1), 27-40.spa
dc.relation.referencesBetancourt Gamboa, Kenia, Soler Herrera, Mayelin, & Betancourt Valladares, Miriela. (2021). Estrategias de aprendizaje motivacionales utilizadas por estudiantes del primer año de Estomatología en Camagüey. Educación Médica Superior, 35(3), e2409. Epub 01 de septiembre de 2021. Recuperado en 16 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000300005&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesCorbetta, P. (2003). La recerca sociale: metodologia e tecniche. III Le tecniche qualitative. Bologna. Il Mulino .spa
dc.relation.referencesDavis, M. H., & McPartland, J. M. (2012). High school reform and student engagement. In Handbook of research on student engagement (pp. 515-539). Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Azkananda-Widiasani/publication/310773130_Handbook_of_Student_Engagement/links/5836a0dd08aed45931c772b7/Handbook-of-Student-Engagement.pdfspa
dc.relation.referencesDeckers, L. (2001). Motivation. Biological, Psychological, and Environmental. Boston: Allyn and Bacon.spa
dc.relation.referencesEdgar Francisco Llanga Vargas, Jandry Jaret Murillo Pardo, Kelly Patricia Panchi Moreno, Mónica Magaly Paucar Paucar y Diamela Thamara Quintanilla Orna (2019): “La motivación como factor en el aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019)spa
dc.relation.referencesGalván-Cardoso, A. P., y Siado-Ramos, E. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Cienciamatria, 7(12), 962-975.spa
dc.relation.referencesGarcía Rangel, A. K. & reyes Angulo, J. A.& García Rangel, E. G. (2014). relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. ra ximhai, 10 (5),279-290. [fecha de consulta 6 de abril de 2022]. issn: 1665-0441. disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134019spa
dc.relation.referencesGarcía Cabrero, Benilde, & Pineda Ortega, Vania Jocelyn. (2010). La construcción de conocimiento en foros virtuales de discusión entre pares. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 85-111. Recuperado en 11 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662010000100006&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesGómez-Restrepo, C. (2006). La Asociación Colombiana de Psiquiatría, los principios éticos y el código deontológico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(3), 277-281.spa
dc.relation.referencesGuzmán, TO, & Martínez, JG (2019). Valoración de estrategias de construcción del conocimiento en los entornos personales de aprendizaje. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 11 (2), 6–21. https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1598spa
dc.relation.referencesHernández-Ávila, C. E., & Escobar, N. A. C. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1 (enero-junio)), 75-79.spa
dc.relation.referencesHiguera-Ojito, V. H., Porto Solano, A. F., & Hurtado Penagos, N. (2018). Revista Pensamiento Americano 2013-2016: Palabras clave y su presencia en el tesauro de la UNESCO. Pensamiento Americano, 11(21). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.165spa
dc.relation.referencesIngver, C. (2008). Zona de desarrollo proximal: una zona próxima a desarrollar. Actas Odontológicas (Publicación discontinuada), 5(1), 53-60.spa
dc.relation.referencesLarrañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje (Master’s thesis). https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larra%c3%b1aga%20Ane.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLuna Castro, María de los Ángeles, Bagué Luna, Yamilys María, & Pérez Payrol, Virginia Bárbara. (2021). La evaluación de la asignatura: su proceder mediante el juego. Conrado, 17(80), 201-207. Epub 02 de junio de 2021. Recuperado en 16 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300201&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesMaslow, Edward. (1980). Hacia una psicología del ser. 8º reimpresión de 1980. Editorial McGrawHill. México.spa
dc.relation.referencesMaura, V. G. (2002). El profesor universitario: ¿Un facilitador o un orientador en la educación de valores? Pedagogía Universitaria, 7(4).spa
dc.relation.referencesMelgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53.spa
dc.relation.referencesMeléndez Grijalva, Perla, Carrera Hernández, Celia, & Madrigal Luna, Josefina. (2021). Desafíos educativos en ambientes virtuales: escuelas rurales y urbanas. Propósitos y Representaciones, 9(3), e1333. Epub 31 de diciembre de 2021.https://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.1333spa
dc.relation.referencesMelo Moreno, Pablo, Mendoza Barra, Mónica, & Pérez Villalobos, Cristhian. (2021). Elementos institucionales y contextuales asociados al mejoramiento de las prácticas pedagógicas docentes: Modelo explicativo desde la percepción docente. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 181-205.spa
dc.relation.referencesMendoza, C. (2021). Potenciación de los aprendizajes de las ciencias naturales utilizando la realidad aumentada como estrategia didáctica. Zona Próxima, 35, 67-85.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). La educación en Colombia. Revisión de políticas nacionales de educación. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMolina-Berrío, Diana Patricia, Peñaranda-Correa, Fernando, López-Ríos, Jennifer Marcela, & Loaiza-Herrera, Tomás. (2021). El frente discursivo biomédico, neoliberal y tradicional de la educación: debate en la educación para la salud crítica. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 39(1), e337287. Epub April 08, 2021spa
dc.relation.referencesMontes, A. H. (2017). El libro total. Obtenido dehttps://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=16229_16120_48&txt_coord=48,0,0_48,4,153spa
dc.relation.referencesMuñiz, J. O. S. É. (1997). Aspectos éticos y deontológicos de la evaluación psicológica. Evaluación psicológica en el, 2000, 307-345.spa
dc.relation.referencesNaranjo, P. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista educación, 33(2),153-170. [fecha de consulta 18 de mayo de 2022]. Issn: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1964). Part I: Cognitive development in children: Piaget / Development and learning. Journal of Research in Science Teaching, 2(3), 176-186.spa
dc.relation.referencesPolanco Garay, Leodanny Wuilber, & Moré Soto, Dailien. (2021). Del aprendizaje tradicional al aprendizaje invertido como continuidad del proceso educativo en contexto de COVID-19. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 214-226. Epub 02 de marzo de 2021. Recuperado en 15 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000100214&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesSampieri, R. H., Valencia, S. M., & Soto, R. C. (2014). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduría y administración, 59(1), 229-257.spa
dc.relation.referencesSalgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.spa
dc.relation.referencesSantrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.spa
dc.relation.referencesTesauro de la UNESCO http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/domain1spa
dc.relation.referencesTorres Salas, M.I. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, XIV (1),131-142. [fecha de Consulta 3 de abril de 2022]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419012spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spaspa
dc.relation.referencesUSAN SUPERVIA, Pablo and SALAVERA BORDAS, Carlos. Act.Psi [online]. 2018, vol.32, n.125, Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria.spa
dc.relation.referencesValencia, C. (2021). La educación virtual en el pensamiento crítico de los estudiantes universitarios. Desde el Sur, 13(2), e0018.spa
dc.relation.referencesVioleta, H., Juan, A., Rafael, M., & Ángel, C. J. (2021). Estudio y análisis del aprendizaje y la enseñanza en la educación superior. Scielo.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1991). Obras escogidas 1: el significado histórico de la crisis de la psicología. Madrid: Antonio Machado Libros.spa
dc.relation.referencesZubiría, J. (2018). ¿Cómo mejorar la calidad de la educación en Colombia? Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/julian-de-zubiria-samper-propone-cuatro-formas-de-mejorar-la-calidad-en-la-educacion-de-colombia/584383spa
dc.relation.referencesZubiría, J. (2014). Los retos a la educación en el siglo XXI. Recuperado de https://antoniorc72.files.wordpress.com/2013/06/lectura-en-el-siglo-xxi.pdfspa
dc.relation.referencesZubiría, J. (2006). Modelos pedagógicos. En J. de Zubiría Samper. Magisterio.spa
dc.publisher.programPsicología - Virtualspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividadsspa
dc.identifier.instnameinstname:Politécnico Grancolombianospa
dc.identifier.reponamereponame:Alejandría Repositorio Comunidadspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.repourlrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cospa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem