Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorUrrego Valencia, Heidi Jacqueline
dc.contributor.authorCañón Hernández, Edinson Danilo
dc.contributor.authorGutiérrez Ángel, Maryi Liliana
dc.contributor.authorGuzmán Bejarano, Aylén Alejandra
dc.contributor.authorUrango Domínguez, Maira Alejandra
dc.contributor.authorZea Henao, John Jairo
dc.coverage.spatialBogotá
dc.coverage.temporalMarzo, Junio 2022
dc.date.accessioned2022-10-07T15:50:46Z
dc.date.available2022-10-07T15:50:46Z
dc.date.issued2022-06-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/6655
dc.description.abstractLa salud mental y el bienestar laboral, son factores determinantes para que los colaboradores sean más productivos laboralmente, logrando estímulos que incentiven y motiven a cumplir con mayor bienestar sus actividades cotidianas; es por ello que, cuando dichos factores se ven afectados, traen resultados negativos no solo en la salud mental y física de los colaboradores, sino también, en la productividad de una organización, razón por la cual, la presente investigación tiene como objetivo definir el porcentaje del personal de auxiliares del área de distribución de la empresa Servicios y Asesoría, que se han visto afectados en su salud mental y en el bienestar laboral, para el desarrollo de la investigación se emplea un diseño metodológico cuantitativo de tipo descriptivo, utilizando la encuesta como método de recolección de datos para ser evaluadas mediante un muestreo probabilístico simple, dando como resultado que el total del personal encuestado se ve afectado de manera directa e indirecta en su salud mental repercutiendo en el bienestar laboral.spa
dc.description.tableofcontentsResumen. 3 Capítulo 1. Introducción. 4 Descripción del contexto general del tema. 4 Planteamiento del problema 4 Pregunta de investigación. 4 Objetivo general. 5 Objetivos específicos. 5 Justificación. 5 Capítulo 2. Marco de referencia. 7 Marco conceptual. 7 Marco teórico. 8 Marco Empírico. 10 Capítulo 3. Metodología. 12 Tipo y diseño de investigación. 12 Participantes. 12 Instrumentos de recolección de datos. 13 Estrategia del análisis de datos. 13 Consideraciones éticas. 14 Capítulo 4. Resultados. 15 Discusión. 23 Conclusiones. 25 Limitaciones. 26 Recomendaciones. 26 Referencias. 28 Anexos. 31spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleImportancia de la salud mental y bienestar laboral en los auxiliares del área de distribución de la empresa Servicios y Asesoríasspa
dc.typebachelorThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.title.translatedImportance of mental health and occupational well-being in the assistants of the distribution area of ​​the company Servicios y Asesoríasyspa
dc.subject.proposalBienestar laboralspa
dc.subject.proposalEstímulo emocionalspa
dc.subject.proposalMotivaciónspa
dc.subject.proposalSalud mentalspa
dc.subject.lembAsistencia socialspa
dc.subject.lembEnfermedades mentalesspa
dc.subject.lembProducciónspa
dc.description.abstractenglishMental health and well-being at work are determining factors for employees to be more productive at work, achieving stimuli that encourage and motivate them to carry out their daily activities with greater well-being; That is why, when these factors are affected, they bring negative results not only in the mental and physical health of the collaborators, but also in the productivity of an organization, which is why this research aims to define the percentage of auxiliary personnel in the distribution area of the company Servicios y Asesoría, who have been affected in their mental health and occupational well-being, for the development of the research, a descriptive quantitative methodological design is used, using the survey as a method of data collection to be evaluated by means of a simple probabilistic demonstrator, resulting in the total number of personnel surveyed being affected directly and indirectly in their mental health, having repercussions on occupational well-being.spa
dc.subject.keywordsLabor welfarespa
dc.subject.keywordsEmotional stimulusspa
dc.subject.keywordsMotivationspa
dc.subject.keywordsMental healthspa
dc.relation.referencesBenavides Paz, O. (2016). Motivación Laboral de los egresados del programa de Administración de Empresas de la Universidad de Nariño. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño, 18(1), 41-54. https://doi.org/10.22267/rtend.171801.63spa
dc.relation.referencesBermúdez, D. (2021). Cómo influye la salud mental en el bienestar laboral. Great Place to Work Colombia. https://www.greatplacetowork.com.ec/es/publicaciones/blog/como-influye-la-salud-mental-en-el-bienestar-laboralspa
dc.relation.referencesCuadrado, E., Tabernero, C., Fajardo, C., Luque, B., Arenas, A., Moyano, M. y Castillo, R. (2021). Trabajadores con personalidad tipo D: la exploración del rol protector de la motivación laboral intrínseca en el burnout. Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 37(2), 133–141. https://doi.org/10.5093/jwop2021a12spa
dc.relation.referencesFernández, V. M., Soler, S. I. y Meseguer de Pedro, M. (2020). Burnout, salud y capital psicológico: Un acercamiento desde la teoría de la conservación de recursos. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(3), 181-188. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13311spa
dc.relation.referencesGómez, G., Jiménez, S. D, Ortiz, P. M., y Monsalve, P. M. (2020). “Felicidad” asociada al bienestar laboral: categorización de variables. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 462-476. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559004spa
dc.relation.referencesHernández, S. R., Fernández, C., C. y Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed). McGraw Hill / Interamericana Editores S.A.spa
dc.relation.referencesHernández, S. R. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill / Interamericana Editores S.A. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292spa
dc.relation.referencesHernandez, N. (2020). Ambiente laboral: Implicaciones para la salud mental. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras https://static1.squarespace.com/static/50c39c53e4b097533b3492dd/t/5fe390e7178b9009b0b6116e/1608749289921/9_Hern%C3%A1ndez-Santiago+%282020%29+Ambiente+Laboral+Implicaciones+para+la+Salud+Mental.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de la República. Diario oficial No 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlspa
dc.relation.referencesLópez, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdfspa
dc.relation.referencesMaslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018, 30 de marzo). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-responsespa
dc.relation.referencesPorras Velásquez, N. R. (2017). Análisis de la relación entre la salud mental y el malestar humano. Equidad y Desarrollo, 29, 161-178.  https://doi.org/10.19052/ed.4173 Ramos, M, J. (2018). Ética de la salud mental. Herder.spa
dc.relation.referencesResolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Por la cual se establecen las normas científicas, t. y. Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFspa
dc.relation.referencesRodríguez, S. J. (2020). Acciones necesarias para mejorar la relación causa-efecto entre la inversión en prácticas de gestión de recursos humanos y la motivación en la empresa. Información Tecnológica, 31(2), 207–220. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000200207:spa
dc.relation.referencesSoler Nages, J. L., Díaz Chica, Ó., Escolano Pérez, E., y Rodríguez Martínez, A. (2018). Inteligencia Emocional y bienestar III. Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones. Ediciones Universidad San Jorge Campus Universitario Villanueva de Gállego.spa
dc.relation.referencesUreña, A. (s.f.). La Importancia de la Salud Mental de los Líderes. Empresarial & Laboral. https://revistaempresarial.com/gestion-humana/la-importancia-de-la-salud-mental-de-los-lideres/spa
dc.relation.referencesZaragüeta Bengoechea, J. (1974). La estructura de la conducta estimulo, situación y conciencia. Real academia de ciencias morales y políticas (Pág. 114). https://www.racmyp.es/docs/academicos/278/discurso/d73.pdfspa
dc.publisher.programPsicología - Virtualspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividadsspa
dc.identifier.instnameinstname:Politécnico Grancolombianospa
dc.identifier.reponamereponame:Alejandría Repositorio Comunidadspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.repourlrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cospa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem