Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLeal Diaz, Leydi Liliana
dc.contributor.authorEscobar Chaparro, Haileen Margie
dc.contributor.authorGualteros García, Hamilton Liznardo
dc.contributor.authorMontañez Amaya, Ricardo Javier
dc.contributor.authorGarcía Alarcón, Uriel
dc.coverage.spatialBogotáspa
dc.coverage.temporal2021spa
dc.date.accessioned2022-03-24T19:46:17Z
dc.date.available2022-03-24T19:46:17Z
dc.date.issued2021-12-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/6277
dc.description.abstractEn el presente proyecto se desea realizar un estudio sobre cómo afecta el estrés laboral en la calidad de vida laboral de los policías de la estación norte en la metropolitana de Bucaramanga. En el ambiente laboral se presentan elementos que afectan la salud mental, trayendo como consecuencia consecuencias negativas en la salud y calidad de vida laboral del colaborador, afecta áreas de interacción, las cuales son: familiares, sociales y laborales, en esta última área se presenta baja productividad en su trabajo afectando la empresa donde labora. La finalidad del proyecto es identificar el influjo del estrés en la calidad de vida de los policías de vigilancia de la estación norte de la metropolitana de Bucaramanga. El tipo de análisis que se escogió para el presente estudio es de tipo cuantitativo. En cuanto a la delineación del estudio el método seleccionado es no experimental de tipo transeccional correlacional/causal. Para realizar el análisis y aplicación del método se aplicará la herramienta Escala de Likert a 45 participantes. En los resultados se observa déficit en el factor esfuerzo y retribución laboral igualmente se evidencia una disminución en el factor calidad de vida y estrés laborales. Se identifica que los factores motivo de estudio están déficit y son una necesidad para la institución, se observa cómo se relaciona el estrés laboral con la disminución en la calidad de vida.spa
dc.description.tableofcontentsResumen. 1 Capítulo 1. Introducción. 2 Descripción del contexto general del tema. 2 Planteamiento del problema. 4 Pregunta de investigación. 5 Objetivo general. 5 Objetivos específicos. 5 Justificación. 5 Capítulo 2. Marco de referencia. 6 Marco teórico. 7 Marco Empírico. 8 Capítulo 3. Metodología. 9 Tipo y diseño de investigación. 10 Participantes. 11 Instrumentos de recolección de datos. 11 Estrategia del análisis de datos. 12 Consideraciones éticas. 12 Capítulo 4. Resultados. 13 Discusión. 26 Conclusiones. 27 Limitaciones. 28 Recomendaciones. 29 Referencias bibliográficas. 30 Anexos. 31spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleInfluencia del estrés laboral en la calidad de vida laboral de los policías de vigilancia estación norte de la metropolitana de Bucaramanga.spa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.title.translatedInfluence of work stress on the quality of work life of policemen guarding the north station of the Bucaramanga metropolitan area.spa
dc.subject.proposalBienestarspa
dc.subject.proposalCalidad de vida laboralspa
dc.subject.proposalEstrés laboralspa
dc.subject.proposalRetribución laboralspa
dc.subject.lembEnfermedades mentalesspa
dc.subject.lembIndustriaspa
dc.subject.lembTrabajadoresspa
dc.description.abstractenglishIn this project we want to conduct a study on how work stress affects the quality of work life of police officers of the north station in the metropolitan area of Bucaramanga. In the work environment there are elements that affect mental health, bringing as a consequence negative consequences in the health and quality of work life of the collaborator, affecting areas of interaction, which are: family, social and labor, in this last area there is low productivity in their work affecting the company where they work. The purpose of the project is to identify the influence of stress on the quality of life of the surveillance policemen of the north station of the metropolitan of Bucaramanga. The type of analysis chosen for this study is quantitative. Regarding the delineation of the study, the selected method is non-experimental of the correlational/causal transectional type. For the analysis and application of the method, the Likert Scale tool will be applied to 45 participants. The results show a deficit in the factor effort and labor retribution, as well as a decrease in the factor quality of life and labor stress. It is identified that the factors under study are in deficit and are a necessity for the institution, it is observed how work stress is related to the decrease in the quality of life.spa
dc.subject.keywordsWelfarespa
dc.subject.keywordsQuality of work lifespa
dc.subject.keywordsWork stressspa
dc.subject.keywordsLabor remunerationspa
dc.relation.referencesBakker, A.& Demerouti, E. (2013). La teoría de las demandas y los recursos laborales. Revista de Psicoogía del trabajo y de las organizaciones. 29 (3), 107-115spa
dc.relation.referencesBernardo Moreno Jiménez, Carmen Baez Leon (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, conse cuencias, medidas y buenas prácticas. de Universidad Autónoma de Madrid Sitio web: https://www.insst.es/documents/94886/96076/Factores+y+riesgos+psicosociales%2C+ formas%2C+consecuencias%2C+medidas+y+buenas+pr%C3%A1cticasspa
dc.relation.referencesBohorquez, C. (2007). El desempeño laboral. Bogotá, Colombia: Paidos.spa
dc.relation.referencesCortes Angulo, Marcia Natalia Torres Fuentes, Nataly Lorena. (2018). El Estrés laboral: un factor de riesgo psicosocial que afecta a los combatientes. 2020, de Repositorio Institucional Universidad Piloto de Colombia Sitio web: http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/664spa
dc.relation.referencesCaballero, M. & Nieto, L. ( 2015). Nueva gestión publica en Colombia y bienestar laboral del profesorado colombiano. Entramado. 11(1) 124-134.spa
dc.relation.referencesCarvajal, M & Maita, A. ( 2008). Aplicaciones estadísticas atraves de los programas SSP y Excel. Universidad de oriente núcleo de Sucre, Cumanaspa
dc.relation.referencesCortéz, José María. (2012). Seguridad e Higiene del Trabajo. 10ma. Edición. Madrid: Tebar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6165/1/T2592-MDTH-PozoFactores.pdfspa
dc.relation.referencesFierro, A. (2014). Estrés, afrontamiento y adaptación. Estrés y Salud. Valencia: Promolibro, 119-133spa
dc.relation.referencesGomez, M. ( 2016). Sobre la psicología organizacional y del trabajao en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. 7 (1), 131-153.spa
dc.relation.referencesKarasek, R. & Theorell, T. (1990). Healthy work: Stress, Productivity, and the reconstruction of Working Life. USA: Basic Books.spa
dc.relation.referencesHernandez, R. & Mendoza, C. ( 2010 ). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesLopez, N. Sandoval, I,.(1990). Metodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesMatas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revsita electrónica de investigación educativa. 20 (1), 38-47.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, Universidad Pontificia Javeriana, Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Recuperado el 28 de febrero de 2017 de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateriariesgopsicosocial-1.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2018, 7 de noviembre). Resolución 0004886, Política Nacional de Salud Mental.spa
dc.relation.referencesMonje, C. (2011). Metodologia de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guia didáctica. Uniersidad Surcolombiana.spa
dc.relation.referencesMoreno Daza, Jonatan, Cárdenas Quijano, Catalina, Cárdenas Beltrán, Jesús María, Nieto Aldana, Juan Carlos, & Lopera Sánchez, Juan José. (2021). Impacto del entrenamiento en resiliencia y manejo del estrés: estudio de caso en la Policía Nacional de Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 13(1), 96- 115. https://doi.org/10.22335/rlct.v13i1.1323spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2019). Salud mental en el lugar de trabajo. Recuperado de: https://www.who.int/mental_health_the_workplace/es/.spa
dc.relation.referencesOramas, A. ( 2013). El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 7 (12), 34-9.spa
dc.relation.referencesOsorio, J,. Cardenas, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas 13 (1), 81-90spa
dc.relation.referencesPatlán Pérez, Juana. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Salud, Barranquilla, 35, 1. Tomado de: https://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/aparevista.htmlspa
dc.relation.referencesPita, S., Pértega, S. (2002). Métodos paramétricos para la comparación de dos medidas. Unidad de epidemiologia Clinica y Bioestadistica. Complejo Hospitalario Juan canalejo coruña vol 8: 37-41spa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia (2020). Análisis del bienestar psicológico en policías que laboran en la región Caribe de Colombia. Logos Ciencia & Tecnología, vol. 12, núm. 3, pp. 8- 19tomado de: https://www.redalyc.org/journal/5177/517765273002/html/spa
dc.relation.referencesRothmann, S. (2007). Job satisfaction, occupational stress, burnout and work engagement as components of work- realted wellbeing. Programe in Industrial Psychology, North west University South Africa. 34 (3), 11-16. http://www.scielo.org.za/pdf/sajip/v34n3/02.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, J., Sanz, M., & Apellaniz, A. (2001). Policía y estrés laboral. Estresores organizativos como causa de morbilidad psiquiátrica. Revista de la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública, 1 (4), 21-25.spa
dc.relation.referencesSanchez, V., Loli, P & Sandoval, M,.( 2015). Prevalencia de estrés laboral en el personal asistencial prehospitalario del programa de sistema de atención móvil de urgenciasInstituto de Gestión de servicios de salud. Revista de enfermería Herediana. 8 (2), 116- 122.spa
dc.relation.referencesSarsosa, K, Charria, V. ( 2017). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de cali, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana de Cali. 20 (1), 44-52.spa
dc.relation.referencesScharager, J,. Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Pontificia Universidad Catolica de Chile, Escuela de Psicología. 1(1-3)spa
dc.relation.referencesTrujillo, S. (2018). Código Deontológico en Psicología. Fundación Universitaria delspa
dc.publisher.programPsicología - Virtualspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.publisher.facultyFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividadsspa
dc.identifier.instnameinstname:Politécnico Grancolombianospa
dc.identifier.reponamereponame:Alejandría Repositorio Comunidadspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.repourlrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cospa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem