Logo Politecnico

Sistema Nacional de Bibliotecas SISNAB

    • Login
    Ver ítem 
    •   Principal
    • PRODUCCIÓN EDITORIAL
    • Revistas de Divulgación
    • Punto de Vista
    • Ver ítem
    •   Principal
    • PRODUCCIÓN EDITORIAL
    • Revistas de Divulgación
    • Punto de Vista
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La fantástica ventura de Tomás Carrasquilla

    Thumbnail
    Autor
    Salazar Holguín, Miguel Ignacio
    Compartir
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Tomás Carrasquilla Naranjo (Santo Domingo, Antioquia, 1858, Medellín, 1940), más que un exponente de la novela regionalista y costumbrista americana, es pionero de la literatura realista (Menton, 1964) . A partir de la transcripción –travestie acentuada en la tercera sílaba en inglés y francés–  de la oralitura folclórica de En la diestra de Dios Padre: cuento de Señá Ruperta, Carrasquilla es reconocido como el gran difusor y relator insigne de las breñas antioqueñas, y no el costumbrista tan angostamente reseñado en textos escolares y otras antologías de dudosa procedencia. Este artículo disertará y cuestionará la importancia de este autor, no sólo como progenitor del regionalismo (Levy, 1958), sino como quien se toma muy en serio el oficio de novelista y logra ir más allá de las fronteras, hacia el retrato de su parroquia; para tal fin, sepropone leer claves arquetípicas inscritas en este cuento. El texto, junto con su vida, emanan un espíritu universal sin trascender la geografía íntima y física de su terruño, salvo muy pocas veces a lugares cercanos de su patria. Se expondrán aspectos sobresalientes de la sustancia atemporal de esta parodia espiritual, sustentada por la aguda tesis de Huizinga: la lúdica marca la génesis no sólo de la poesía y el derecho, sino de la cultura misma. Asimismo, esta disertación se basará en atisbos sobre cómo José Félix Mejía Arango (1895-1978), arquitecto de profesión, también fue un gran dibujante y caricaturista que entabló una amistad singular, fantástica y perenne con el cuñado de su tío Claudino. Éste último, fundó la revista Panida con varios antioqueños ilustres, entabló una especial y afectuosa amistad con el novelista del pueblo de las tres efes y hace parte de La vanguardia clandestina, enclavada entre el periodo de la Academia y la aparición de los Bachués. Política, lúdica, y literariamente –el humor serio y festivo–, estos dos seres revisten gran importancia, pues antes que antioqueños y colombianos –un mero accidente–, son dignos representantes del arte universal de una de las regiones del globo más susceptible al juego creativo.
    Recurso relacionado
    https://journal.poligran.edu.co/index.php/puntodevista/article/view/117
    URI
    http://hdl.handle.net/10823/5580
    Colecciones
    • Punto de Vista [154]
    Estadísticas Google Analytics

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro
    Estadísticas GTMVer Estadísticas del Ítem
    Politécnico logo footer

    BIBLIOTECA

    Sede Bogotá: calle 57 3 - 00 Este, Bloque K
    Sede Calle 65: carrera 11 65 - 30, segundo piso
    Sede Calle 80: calle 80 19 - 87
    Sede Medellín: carrera 74 52 - 20, Barrio Los Colores
    [email protected] (571) 745 5555

    Infotegra S.A.S