Logo Politecnico

Sistema Nacional de Bibliotecas SISNAB

    • Login
    Ver ítem 
    •   Principal
    • PRODUCCIÓN EDITORIAL
    • Memorias Académicas
    • Objetivo de desarrollo sostenible
    • Ver ítem
    •   Principal
    • PRODUCCIÓN EDITORIAL
    • Memorias Académicas
    • Objetivo de desarrollo sostenible
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    FORMULACIÓN DE UNA HARINA INTEGRAL FUNCIONAL, A PARTIR DE CEREALES ANDINOS Y SUBPRODUCTOS DE LA UVA Y EL CAFÉ

    Thumbnail
    Autor
    Arias-Giraldo , Sebastián
    Anaya-García , Sugey Elena
    Muñoz Quintero, Daniel
    Chaux-Gutiérrez, Ana María
    Compartir
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Correspondiente con el estilo de vida del ser humano, el rubro de alimentos y bebidas debe ofrecer productos valiosos, con elevado aporte nutricional, sostenibles, de fácil preparación y con gran durabilidad; necesidad que se encuentra alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número 2, 3 y 12, planteados por la ONU. Entre las alternativas disponibles en el mercado, sobresalen los concentrados, las harinas, las bebidas y los comprimidos. En los últimos años, se ha buscado reutilizar los residuos de diferentes sectores, aprovechando su capacidad de transformación como materia prima o insumo; las industrias del café y la uva no son ajenas a esta tendencia. Diversos estudios exponen el potencial de la cáscara del café y la uva, como fuente de compuestos fenólicos, antioxidantes y fibra dietaria. Por otra parte, la cultura gastronómica exige regresar a las raíces y a lo autóctono, en congruencia con los principios de seguridad y soberanía alimentaria. En los Andes, se dispone de la quinua y el amaranto, caracterizados por contener la totalidad de aminoácidos esenciales; además, son ricos en vitaminas E y C, y calcio, hierro y zinc. El presente proyecto de investigación busca formular un producto comestible integral, tipo harina, que conserve los beneficios ofrecidos por la cáscara de café, el epicarpio de uva, el amaranto y la quinua. Para ello, se desarrollará un estudio cuantitativo experimental, siguiendo un diseño factorial con dos fuentes de variación: tipo de cereal andino y clase de residuo. Como respuesta, se evaluará la calidad bromatológica, antioxidante, microbiológica y sensorial del alimento, con una significancia estadística de α = 0.05. Se espera obtener un alimento aceptado por el consumidor, benéfico nutricionalmente y fácil de vincular a preparaciones gastronómicas; lo anterior, con miras a su transferencia a los actores involucrados en el servicio de alimentos y bebidas.  
    Recurso relacionado
    https://journal.poligran.edu.co/index.php/ods/article/view/2534
    URI
    http://hdl.handle.net/10823/5206
    Colecciones
    • Objetivo de desarrollo sostenible [11]
    Estadísticas Google Analytics

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro
    Estadísticas GTMVer Estadísticas del Ítem
    Politécnico logo footer

    BIBLIOTECA

    Sede Bogotá: calle 57 3 - 00 Este, Bloque K
    Sede Calle 65: carrera 11 65 - 30, segundo piso
    Sede Calle 80: calle 80 19 - 87
    Sede Medellín: carrera 74 52 - 20, Barrio Los Colores
    [email protected] (571) 745 5555

    Infotegra S.A.S