Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGómez Solano, Edinson Johanspa
dc.contributor.authorLondoño Delgado, Jackelinespa
dc.contributor.authorLópez Vasquez, Jaidy Danielaspa
dc.coverage.temporal2023
dc.date.accessioned2024-05-22T23:44:52Z
dc.date.available2024-05-22T23:44:52Z
dc.date.issued2023-07-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/7222
dc.description.abstractEsta consultoría científico-técnica tiene como objetivo principal brindar apoyo a la empresa SANALCE S.A.S en el diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST) de acuerdo con las normativas colombianas, específicamente el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019. Estas normativas son fundamentales para identificar los requisitos obligatorios y establecer una línea base en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST) que deben cumplir las organizaciones en Colombia. Para llevar a cabo este proceso, se utilizó un enfoque mixto de investigación, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con un diseño basado en diagnósticos aplicados. Esto permitió obtener una visión integral de la situación actual de SANALCE S.A.S en términos de SST, evaluando tanto los aspectos cuantificables como los cualitativos relacionados con la seguridad y el bienestar de los trabajadores. Los análisis realizados revelaron la importancia de implementar un SG-SST en la empresa, tanto para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente como para generar condiciones óptimas que promuevan el desarrollo seguro de las actividades laborales. Se identificaron áreas de mejora y se propusieron acciones específicas para fortalecer el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, adaptándolo a las necesidades y características de la compañía.spa
dc.description.tableofcontentsResumen... 6 Palabras Clave... 6 Summary... 7 Introducción... 8 Informe Final... 10 1. Datos básicos de la consultoría... 10 2. Marco referencial... 11 2.1 Marco conceptual... 11 2.2 Marco legal.. 13 2.3 Marco teórico... 16 2.4 Marco empírico... 18 3. Contextualización de la empresa... 20 3.1 Datos generales de la empresa... 20 3.2 Mapa de localización... 21 3.3 Descripción de la empresa ... 22 3.4 Logo de la empresa... 22 3.5 Estructura organizacional... 22 3.6 Empleados por cargo... 23 4. Normatividad... 24 5. Objetivos... 26 5.1 Objetivo general... 26 5.2 Objetivos específicos... 26 6. Metodología utilizada... 27 6.1 Alcance... 27 6.2 Técnica de recolección de la información... 28 7. Resultados... 31 7.1 Fases... 31 Fase 1. Contacto y propuesta... 31 Fase 2. Generación y firma de contrato... 31 Fase 3. Análisis del contexto organizacional 32 Fase 4. Planificar productos y sus diseños 33 Fase 5. Aplicación de los instrumentos y análisis... 34 Fase 6. Finalización de consultoría... 39 8. Conclusiones... 40 9. Recomendaciones... 42 10. Anexos... 44 Bibliografía... 47spa
dc.titleInforme final consultoría científico-técnica en seguridad y salud en el trabajo Sanalce S.A.S. Cartago, Valle del Caucaspa
dc.typebachelorThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.title.translatedFinal report scientific-technical consulting on safety and health at work sanalce s.a.s, Cartago, Valle del caucaspa
dc.subject.proposalConsultoríaspa
dc.subject.proposalNormatividadspa
dc.subject.proposalSistema de gestiónspa
dc.subject.lembFactores de riesgospa
dc.subject.lembNormatividad vigentespa
dc.subject.lembSeguridad y salud en el trabajospa
dc.description.abstractenglishThe main objective of this scientific-technical consultancy is to provide support to the company SANALCE S.A.S in the design of an occupational health and safety management system (SGSST) in accordance with Colombian regulations, specifically Decree 1072 of 2015 and the Resolution 0312 of 2019. These regulations are essential to identify the mandatory requirements and establish a baseline regarding occupational health and safety (OSH) that organizations in Colombia must comply with. To carry out this process, a mixed research approach was used, combining quantitative and qualitative methods, with a design based on applied diagnoses. This allowed us to obtain a comprehensive vision of the current situation of SANALCE S.A.S in terms of OSH, evaluating both the quantifiable and qualitative aspects related to the safety and well-being of workers. The analyzes carried out revealed the importance of implementing an SG-SST in the company, both to guarantee compliance with current regulations and to generate optimal conditions that promote the safe development of work activities. Areas for improvement were identified and specific actions were proposed to strengthen the occupational health and safety management system, adapting it to the needs and characteristics of the companyen
dc.subject.keywordsConsultancyen
dc.subject.keywordsinitial diagnosisspa
dc.subject.keywordsManagement systemspa
dc.relation.referencesÁlvarez Gutiérrez, P. X., & Parrado León, K. S. (2022). Consultoría Científico Técnica del diagnóstico inicial en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, de la empresa Pisos JM Alternativas y Soluciones SAS (Bachelor's thesis).spa
dc.relation.referencesArias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.spa
dc.relation.referencesArias-Gómez, J., & Villasís-Keever, M. Á. (2016). Miranda Novales. María Guadalupe El protocolo de investigación III: la población de estudio Revista Alergia México, 63(2), 201-206.spa
dc.relation.referencesÇalış, S., & Büyükakıncı, B. Y. (2019). Occupational health and safety management systems applications and a system planning model. Procedia Computer Science, 158, 1058-1066.spa
dc.relation.referencesCordero, Z. R. V. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista educación, 33(1), 155-165spa
dc.relation.referencesCisneros-Caicedo, A. J., Guevara-García, A. F., Urdánigo-Cedeño, J. J., & Garcés-Bravo, J. E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que apoyan a la Investigación Científica en tiempo de Pandemia. Domino de las Ciencias, 8(1), 1165-1185.spa
dc.relation.referencesCuellar Leiva, J. A., Rivera Delgado, M. S., Sánchez Micolta, J., Rodríguez Trujillo, E. Y., & Rodriguez Ariza, G. R. Propuesta Estratégica de Mejora en la Implementación de los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa Servicios Temporales S&A Servicios y Asesorías SA para el segundo semestre del 2019 y principios del 2020.spa
dc.relation.referencesDíaz Cuchivaguen, W. A., & Martínez Morales, E. A. (2014). Diagnóstico inicial del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo de la empresa Cítricos Zambrano.spa
dc.relation.referencesGarnica, G. B., & Barriga, G. D. C. (2018). Barriers to occupational health and safety management in small Brazilian enterprises. Production, 28.spa
dc.relation.referencesGuzmán Pedraza, D. A. Importancia de los sistemas de información financiera en empresas pymes dedicadas a la comercialización de motocicletas, sus partes, piezas y accesorios en la ciudad de villavicencio-meta.spa
dc.relation.referencesKawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.spa
dc.relation.referencesKim, Y., Park, J., & Park, M. (2016). Creating a culture of prevention in occupational safety and health practice. Safety and health at work, 7(2), 89-96.spa
dc.relation.referencesMontealegre, D. M. C., & Velandia, J. H. M. (2012). Aporte de los sistemas de gestión en prevención de riesgos laborales a la gestión de la salud y seguridad en el trabajo. Movimiento científico, 6(1), 158-174.spa
dc.relation.referencesMurcia Flórez, L. V., & Contreras García, V. A. (2019). Caracterización de los accidentes laborales producidos por caídas según referentes publicados entre 2010 y 2019.spa
dc.relation.referencesOsorio-Vasco, J. (2021). Panorama de la seguridad y salud en el trabajo de microempresas colombianas ubicadas en un barrio del Municipio de Itagüí, Antioquia, Colombia. Cadernos de Saúde Pública, 37, e00175320.spa
dc.relation.referencesOrtega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Extraído de https://www. researchgate. net/profile/Alfredo_Otero_Ortega/publication/326905435_ ENFOQUES_DE_INVESTIGACION_TABLA_DE_CONTENIDO_Contenido/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION-TABLADECONTENIDO-Contenido. pdf el, 14.spa
dc.relation.referencesLisa, A. R. (1988). Seguridad e higiene en el trabajo. Marcombo.spa
dc.relation.referencesLópez, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.spa
dc.relation.referencesMakin, A. M., & Winder, C. (2008). A new conceptual framework to improve the application of occupational health and safety management systems. Safety Science, 46(6), 935-948.spa
dc.relation.referencesPájaro, Y. I. B. (2020). Diagnóstico de la implementación del SG-SST en las constructoras pioneras de Colombia. SIGNOS-Investigación en sistemas de gestión, 12(2), 149-159spa
dc.relation.referencesVarela, A. C. G. (2015). Prestaciones económicas en Riesgos Laborales de trabajadores independientes respecto a dependientes a partir de la Ley 1562 de 2012. CES Salud Pública, 6(2), 168-180.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem