Logo Politecnico

Sistema Nacional de Bibliotecas SISNAB

    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • PRODUCCIÓN EDITORIAL
    • Revistas de Divulgación
    • Poliantea
    • View Item
    •   DSpace Home
    • PRODUCCIÓN EDITORIAL
    • Revistas de Divulgación
    • Poliantea
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La problemática inherente a la creación de un mamífero transgénico, concebido como una obra de arte

    Thumbnail
    Author
    Carrizosa Posada, Diego
    Share
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En este artículo el lector encontrará la manera en que se desarrolló el proceso de creación de GPF Bunny, idea gestada por el artista de origen brasileño Eduardo Kak, la cual se desarrolló durante el año 2000, en el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Agronomía, en Francia. Con el fin de explicar los conceptos de carácter científico que se dieron para que este proyecto fuese realidad, se explicarán instancias inherentes a la ingeniería molecular como: proteína verde fluorescente, organismo genéticamente modificado, organismos vivos transgénicos y las razones científicas que justifican este tipo de experimentación, las regulaciones que afectan la creación de seres transgénicos vivos, así como la opción de tener potestad sobre dichos individuos personas no vinculadas a la ciencia.Además, en este texto se reflexiona sobre lo biotecnología, el bio arte, y el arte transgénico, a partir de reflexiones sobre conceptos y ejemplos que hablan acerca de poder del hombre para imitar, interpretar y modificar la naturaleza. Se estudia sobre la autoridad que poseen los laboratorios de biotecnología para crear organismos transgénicos vivos amparados bajo razones de investigación médica, versus el paradigma que rodea a los artistas plásticos cuando se involucran en procesos similares de experimentación. Se diserta sobre la posibilidad que la creación de un organismo transgénico pueda ser parte de un proceso de evolución. Se plantea además una nueva teoría filosófica que habla de un existencialismo evolutivo, cuyas nociones pueden coadyuvar a la posible creación de un código de valores que regule los procedimientos genéticos de manipulación susceptibles de ser realizados en los seres vivos por parte de artistas. Se hace mención a la teoría de Michel Foucault, que habla de la estética de la existencia, que significa el derecho que posee cada individuo para realizar su proceso individual de estetización.Para concluir el lector conocerá las diferentes posturas tanto científicas, humanísticas  y artísticas que tratan sobre la problemática que se presenta al romper con las diferencias naturales que separan las especies. Puesto que bajo nociones ya establecidas que se refieren a la evolución, es el interés de algunos comprender y modificar el fenómeno de la vida tal como es, probablemente sin percatarse realmente a fondo sobre las consecuencias que estos actos pueden provocar en el normal desarrollo del ciclo de la vida.
    Related resource
    https://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/1013
    URI
    http://hdl.handle.net/10823/6004
    Collections
    • Poliantea [386]
    Google Analytics Statistics

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Statistics GTMView item statistics
    Politécnico logo footer

    BIBLIOTECA

    Sede Bogotá: calle 57 3 - 00 Este, Bloque K
    Sede Calle 65: carrera 11 65 - 30, segundo piso
    Sede Calle 80: calle 80 19 - 87
    Sede Medellín: carrera 74 52 - 20, Barrio Los Colores
    [email protected] (571) 745 5555

    Infotegra S.A.S