Logo Politecnico

Sistema Nacional de Bibliotecas SISNAB

    • Login
    Ver ítem 
    •   Principal
    • PRODUCCIÓN EDITORIAL
    • Revistas de Divulgación
    • Poliantea
    • Ver ítem
    •   Principal
    • PRODUCCIÓN EDITORIAL
    • Revistas de Divulgación
    • Poliantea
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estrategias mercadológicas e innovación en las artesanías, una tradición transformadora

    Thumbnail
    Autor
    del Carpio Ovando, Perla Shiomara
    Compartir
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Este artículo tiene como objetivo principal conocer y analizar las ramas artesanales y el origen de los artesanos que han participado en las vertientes de apoyo del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart). Como estrategia metodológica se acudió a la investigación cualitativa documental y a la realización de algunos ejercicios estadísticos. Las fuentes de información fueron registros de Fonart, correspondientes al año 2009 y al primer semestre de 2010, y conciernen a artífices que participaban en cuatro vertientes: apoyo en materia prima, cursos de capacitación, acceso y canalización a microcréditos, y oportunidad y apoyo para participar en expo-ventas nacionales. Actualmente, esta instancia ha sumado dos vertientes: el área de salud y los concursos de arte popular. En los resultados se señala que en México se elaboran productos provenientes de una gran variedad de ramas artesanales cuyos productores tienen orígenes diversos. Las ramas artesanales con mayor cantidad de artesanos beneficiados (por lo menos para el periodo que aquí se analiza), fueron: textiles, alfarería y fibras vegetales. En estas ramas artesanales las mujeres son quienes llevan la batuta en cuanto a cantidad de artífices registrados se refiere (esto sigue vigente). Enfrentan múltiples problemas: precariedad económica, comercialización, intermediación, bajos precios, competencia industrial, impacto del oficio en la salud, necesidad de mayor organización, comunicación y acuerdo entre los integrantes del gremio. Sobresale la necesidad de generar estrategias múltiples: información sobre financiamiento, capacitación y comercialización; protección de los derechos de autor, vinculación del sistema educativo nacional para fomentar la valoración de las artesanías y generar políticas públicas para la innovación y mejora de esta tradición transformadora, y de sus artífices.
    Recurso relacionado
    https://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/987
    URI
    http://hdl.handle.net/10823/5989
    Colecciones
    • Poliantea [386]
    Estadísticas Google Analytics

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro
    Estadísticas GTMVer Estadísticas del Ítem
    Politécnico logo footer

    BIBLIOTECA

    Sede Bogotá: calle 57 3 - 00 Este, Bloque K
    Sede Calle 65: carrera 11 65 - 30, segundo piso
    Sede Calle 80: calle 80 19 - 87
    Sede Medellín: carrera 74 52 - 20, Barrio Los Colores
    [email protected] (571) 745 5555

    Infotegra S.A.S