Logo Politecnico

Sistema Nacional de Bibliotecas SISNAB

    • Login
    Ver ítem 
    •   Principal
    • PRODUCCIÓN EDITORIAL
    • Revistas de Divulgación
    • Poliantea
    • Ver ítem
    •   Principal
    • PRODUCCIÓN EDITORIAL
    • Revistas de Divulgación
    • Poliantea
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Post-cities: Experience and Aesthetic Transformations from Urban Post-modernity

    Posciudades: transformaciones de las experiencias y estéticas de lo urbano desde la posmodernidad

    Thumbnail
    Autor
    Dipaola, Esteban
    Compartir
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    This is a reflection article that suggests researching the transformations in the meaning of city and urban space from 1960 to now, specifically regarding the change in experiences of contemporary urban practices. In order to achieve this, we kept into account the historical conditions that altered economical processes within a capitalist context as well as their consequences regarding the experience and visuality of urban space. Therefore, we established visibility orders that allow setting, from the beginning, the city as an aesthetical dispositive that defines experiences from the transitions, passages, and relationships of its inhabitants. We also considered a city as a technological tool used to define a governability practice that allows managing and adjusting urban conditions into flows of modern experiences. Therefore, what is known as “post-city” within the context of global capitalist societies nowadays is what is defined here as city sampler. This refers to the retransmission and permanent meaning properties that current cities have not only of their cultural heritage and immediate past, but also their current cultural and social experiences.
     
    El artículo propone indagar en las transformaciones de los significados de la ciudad y del espacio urbano ocurridos desde la década de 1960 hasta el presente, atendiendo en especial a la modificación de las experiencias y vivencias sensibles de las prácticas urbanas contemporáneas. Se tiene en cuenta para ello las condiciones históricas que alteraron los procesos económicos en el contexto capitalista y las consecuencias que ello tuvo para la experiencia y visualidad del espacio urbano. De esta forma, se establecen órdenes de visibilidad que permiten configurar, en un primer momento, a la ciudad como dispositivo estético que define sus experiencias a partir de los tránsitos, los pasajes y las relaciones que viven los individuos en ella. Y, en un segundo momento, la ciudad como artefacto tecnológico, mediante lo cual se conforma una práctica de gobernabilidad que permite administrar y adecuar las condiciones de lo urbano a los flujos de las experiencias posmodernas. En este sentido, lo que se conoce como “posciudad”, en el contexto de las sociedades capitalistas globales de nuestra contemporaneidad, es lo que aquí se define como ciudad sampler, aludiendo con ello a las propiedades de retransmisión y significación permanente que las ciudades del presente tienen tanto de su patrimonio cultural e histórico y su pasado inmediato como de sus experiencias culturales y sociales más actuales.
     
    Recurso relacionado
    https://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/660
    URI
    http://hdl.handle.net/10823/5965
    Colecciones
    • Poliantea [386]
    Estadísticas Google Analytics

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro
    Estadísticas GTMVer Estadísticas del Ítem
    Politécnico logo footer

    BIBLIOTECA

    Sede Bogotá: calle 57 3 - 00 Este, Bloque K
    Sede Calle 65: carrera 11 65 - 30, segundo piso
    Sede Calle 80: calle 80 19 - 87
    Sede Medellín: carrera 74 52 - 20, Barrio Los Colores
    [email protected] (571) 745 5555

    Infotegra S.A.S