Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorRomero Romero, Natalia
dc.creatorEstrada Quintero, Diana
dc.creatorGuzmán Useche, Hugo Armando
dc.date2020-11-13
dc.date.accessioned2022-03-24T17:43:00Z
dc.date.available2022-03-24T17:43:00Z
dc.identifierhttps://journal.poligran.edu.co/index.php/puntodevista/article/view/1671
dc.identifier10.15765/pdv.v12i17.1671
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10823/5697
dc.descriptionEn ocasiones las condiciones de los contratos de seguros son de difícil comprensión y, en consecuencia, los individuos creen que asegurar su vida y la de su familia, así como proteger sus propiedades (como la vivienda) no es necesario, esta percepción del riesgo afecta el desempeño del sector asegurador (García, 2013).De ahí que sea preciso entender y crear conciencia sobre los riesgos a los que está diariamente expuesta una ciudad como Bogotá, y otorgar al tema la importancia que requiere. Pero este entendimiento es una responsabilidad de todos y, para ello, se debe pensar en una formación sobre riesgos enfocada en los adolescentes entre los 15 y 17 años. La presente investigación se centra en esta población por dos razones: la primera, porque es necesario que a esta edad exista un grado de madurez y responsabilidad mayor para asumir y asimilar la información que van a recibir y, la segunda, porque son personas que están a punto de terminar su bachillerato y empezaran a tomar sus propias decisiones sobre su vida, por ello, se busca que la determinación de cuidar su vida y su patrimonio sea un aspecto primordial.El estudio ejecutó un ejercicio estadístico sobre los diferentes eventos a nivel de riesgos que se han presentado en la ciudad de Bogotá, con el fin de entender su impacto, severidad y consecuencias en la sociedad. Posteriormente, se argumentó la importancia de los seguros desde un punto de vista cultural y de inversión y se evaluaron las opiniones de esos adolescentes al respecto mediante encuesta. Este proceso se complementó con la técnica de entrevista a un líder del sector asegurador. Los resultados sirvieron de base para presentar una propuesta sobre un Programa de identificación, clasificación y prevención de riesgos pensada para los estudiantes de 10° y 11°.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstitución Unversitaria Politécnico Grancolombianoes-ES
dc.relationhttps://journal.poligran.edu.co/index.php/puntodevista/article/view/1671/1566
dc.rightsDerechos de autor 2020 Punto de vistaes-ES
dc.sourcePunto de Vista; Vol. 11 No. 17 (2020); 85-106en-US
dc.sourcePunto de vista; Vol. 11 Núm. 17 (2020); 85-106es-ES
dc.source2027-5153
dc.source0123-580X
dc.source10.15765/pdv.v12i17
dc.titleImplementación de una estrategia de concientización de los riesgos en Bogotá para la población adolescentees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Punto de Vista [154]
    Revista semestral de divulgación académica en administración, economía y contabilidad

Mostrar el registro sencillo del ítem