Logo Politecnico

Sistema Nacional de Bibliotecas SISNAB

    • Login
    Ver ítem 
    •   Principal
    • PRODUCCIÓN EDITORIAL
    • Revistas de Divulgación
    • Punto de Vista
    • Ver ítem
    •   Principal
    • PRODUCCIÓN EDITORIAL
    • Revistas de Divulgación
    • Punto de Vista
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La desigualdad socioeconómica en Chile y Colombia: una aproximación a los factores de crecimiento y las oportunidades de mejora

    Thumbnail
    Autor
    Cuellar Llano, María Claudia
    Cuellar Yaguara, Camila Andrea
    Compartir
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El objetivo del presente artículo es mostrar una comparación de los principales índices que miden la desigualdad socio economía en países como Chile y Colombia, así como los factores que hasta la actualidad han determinado la posición que ocupan ambas naciones con respecto a otros países de la región. El referente teórico del documento surge como producto de las experiencias adquiridas en la misión académica realizada para la especialización en gestión empresarial del Politécnico Gran Colombiano al país de chile. De acuerdo con lo anterior, se tomaron variables de desigualdad social según informes o estadística aportada por la Comisión económica para américa latina CEPAL, donde se pudo observar la posición que ocupan ambos países, para luego evaluar las acciones que cada uno de ellos ha realizado para mejorar o mantenerse en el ranking.La metodología empleada en el presente documento, tal y como lo afirma (Hernandez, Fernández, & Baptista, 2014), corresponde a una investigación de tipo descriptivo con base en rastreo bibliográfico, teniendo en cuenta los referentes para realizar la medición del concepto de desigualdad, para los países objeto del estudio.En un primer momento, se pondrán en contexto los determinantes de la desigualdad para las naciones, teniendo presente el contexto para América Latina; en un segundo momento se hará mención a los factores sociales y económicos como determinantes para lograr niveles de desarrollo, tales como las inversiones en educación, satisfacción de primeras necesidades, apoyo a la inversión social en general por parte del estado. En un tercer momento, se muestran indicadores de percepción de corrupción como un factor retardante en la efectividad del accionar del estado en política enfocadas a disminuir la desigualdad, pues como es evidente a mayor corrupción, menor distribución de los ingresos a la población y mayorenriquecimiento de un cumulo de personas con poder que solo entre la elite reparten los dividendos producto de los negocios ilícitos en que incurren. En un cuarto y último momento, se muestra como la desigualdad social y económica puede afectar el desempeño de una nación, en ese mismo sentido mostraremos como la visión del direccionamiento de una filosofía económica puede determinar las brechas que se abren en los factores sociales y desarrollo de una nación.Finalmente, se procederá a generar una discusión entorno a las oportunidades y barreras actuales en la búsqueda de mejorar los índices de desigualdad, para, por último, generar conclusiones sobre el escrito.
    Recurso relacionado
    https://journal.poligran.edu.co/index.php/puntodevista/article/view/1230
    URI
    http://hdl.handle.net/10823/5680
    Colecciones
    • Punto de Vista [154]
    Estadísticas Google Analytics

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro
    Estadísticas GTMVer Estadísticas del Ítem
    Politécnico logo footer

    BIBLIOTECA

    Sede Bogotá: calle 57 3 - 00 Este, Bloque K
    Sede Calle 65: carrera 11 65 - 30, segundo piso
    Sede Calle 80: calle 80 19 - 87
    Sede Medellín: carrera 74 52 - 20, Barrio Los Colores
    [email protected] (571) 745 5555

    Infotegra S.A.S