UNA COMPARACIÓN A PARTIR DEL STIFFNESS TEST Y EL CMJ ENTRE DEPORTISTAS DE CHEERLEADING PROFESIONAL (SELECCIÓN COLOMBIA) Y AMATEUR.
Autor
López, Nicolle
Cortes, Ricardo
Yánez, Cristian
Masso, Ana
Compartir
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Uno de los movimientos técnicos más repetidos dentro de las sesiones de entrenamiento de la gimnasia y las acrobacias, y en el que se pueden alcanzar valores elevados de impacto contra el suelo es la recepción tras los saltos. Un aspecto diferenciador de esta especialidad gimnástica como lo es el Cheerleading es la poca utilización de componentes amortiguadores en el entrenamiento, por lo que la absorción de las fuerzas de reacción del suelo en el aterrizaje depende únicamente del componente activo de los deportistas (trabajo excéntrico de la cadena extensora del miembro inferior). Una mala técnica de amortiguación provocará que el porrista incremente el riesgo de padecer una lesión por sobrecarga. Métodos: Se realizó el Stiffness Test (ST) y el salto contra movimiento (CMJ) en 6 deportistas élite (Selección Colombia) y en 6 deportistas amateur de Cheerleading entre los 22±5 años, con peso corporal 59±10 kg y talla 1,64±1, un IMC de 24,15 ± 3,5 aparentemente sanas, físicamente activos y sin lesiones previas a la prueba. para evaluar la rigidez en el impacto de las articulaciones y la fatiga muscular en las extremidades inferiores en el Cheerleading. Propósito: Comparar las diferencias en los resultados de las diferentes variables (Pico de fuerza, altura de salto, tiempo de vuelo, fatiga muscular en miembros inferiores, entre otras) con respecto a los resultados del ST y el CMJ. entre de los deportistas aficionados y los deportistas élite (Selección Colombia). Resultados: La desviación estándar obtenida de la población a la que se le aplicó el Stiffness Test y el CMJ (6 atletas de la Selección Colombia de Cheerleading, 6 deportistas amateurs de Cheerleading) fue 22±5 años, con peso corporal 59±10 kg, talla 1,64±1 y un IMC de 24,15 ± 3,5 - Conclusiones: la población profesional obtuvo marcas superiores en todas los aspectos según la hipótesis planteada, excepto en la variable (CRFD) que se expone como producto de la rigidez (LS) de la selección profesional. Es decir, que la rigidez permite, en este caso, orientar la mayor cantidad de energía en la fase excéntrica logrado así un efecto rebote donde no sea necesario agotar energía y reclutamiento en la fase concéntrica. Desde una perspectiva neuromuscular, la adaptabilidad del entrenamiento por alto rendimiento y experiencia hace que no se convierta necesario un alto nivel de desarrollo concéntrico de la fuerza, por ende se vuelve en un movimiento neuromuscularmente económico alcanzando igualmente resultados satisfactorios en la altura del salto.
Recurso relacionado
https://journal.poligran.edu.co/index.php/encuentros/article/view/1608Colecciones
Estadísticas Google Analytics