Reflexiones sobre el método en economía desde la teoría del consumo

Autor
Casas Hernández, Daniel Ricardo
Pico Bonilla, Claudia Milena
Compartir
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente documento reflexiona sobre el uso del método inductivo y deductivo en el análisis del consumo que realizaron dos autores del siglo XIX: Thorstein Veblen y Carl Menger, respectivamente. Se plantea que en el debate metodológico del siglo XIX cobró poca relevancia el ejercicio de constatación empírica de planteamientos teóricos a raíz de la conciencia del carácter limitado de la teoría. Sobre esta base, las teorías del consumo se construyeron a partir de propuestas analíticas propias del razonamiento deductivo sobre tres premisas apriorísticas básicas: individuo asocial, insaciabilidad y orientación a los bienes. Sin embargo, este programa de investigación se ha degenerado en el sentido de Lakatos por los cuestionamientos de Veblen, Galbraith, Keynes y Akerman entre otros. De ahí que para favorecer la construcción de un programa de investigación progresivo en términos metodológicos y empíricos sea necesaria la integración de los métodos deductivo e inductivo en economía y el avance hacia presupuestos teóricos consistentes con realidades históricas cambiantes.
Recurso relacionado
https://journal.poligran.edu.co/index.php/ngs/article/view/2279Colecciones
Estadísticas Google Analytics